RED INTERAMERICANA DE RECURSOS HIDRICOS

 

WEBSITE NODO CONOSUR

 

CONCLUSIONES DE LOS TALLERES

 

 

Simposio Internacional

Gestión Integrada de Recursos Hídricos en Cuencas Transfronterizas

TALLER Nº 1

 

Taller N° 1

INSTITUCIONALIDAD PARA LA GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS CUENCAS TRANSFRONTERIZAS

Jueves 19 de noviembre de 2005

Co Presidentes

Sra. Maria Esther BONDANZA  Directora General de Asuntos Ambientales Internacionales Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto  Argentina.

Sr. Sergio VELIZ RIZZO  Viceministro  Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales  Guatemala.

Sr. Basil FERNANDEZ  Managing Director, Water Resources Authority of Jamaica (WRAJ)  Jamaica.

Sra. María CONCEPCION DONOSO  Especialista de Programas Ciencias Ambientales y Recursos Hídricos  UNESCO

Sr. Jorge FAUSTINO  Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE)  Costa Rica

Relatora

Sra. Mercedes ALONSO  Proyecto Binacional Cuenca Catamayo - Chira

OBJETIVOS

PROBLEMÁTICA

Los aparatos institucionales y las legislaciones cuentan con un enfoque sectorial, poco participativo, con instituciones gestoras relativamente frágiles y con poca autonomía financiera.

Tanto los sectores públicos como los privados, al establecer sus estrategias y planes de desarrollo, subestiman e incluso ignoran la necesidad de la gestión del agua como uno de los condicionantes para la construcción de futuros escenarios sostenibles.

A pesar de que los países hayan sido signatarios de declaraciones, acuerdos y otros documentos internacionales, con definiciones políticas amplias respecto a la gestión de las aguas, aún están por ser adoptadas las medidas para la implementación de tales acuerdos.

La implementación de sistemas sostenibles de gestión hídrica supone descentralización de la toma de decisión para la esfera local de las cuencas hidrográficas. Ese concepto, técnicamente consensual, encuentra fuertes restricciones de carácter político.

La descentralización de la tona de decisiones requiere modificaciones en las atribuciones y responsabilidades, especialmente en la esfera pública. Esto dificulta la creación de organismos de cuenca con mayor autonomía y representación local.

Los mecanismos de implementación de la participación de sectores usuarios y de la sociedad en el proceso de toma de decisión es compleja, ya que exige la definición de nuevos procedimientos transparentes, estables y confiables. Exige también que sectores con poder de decisión renuncien a mantener parte de ese poder.

La multidisciplinaridad e interdisciplinaridad necesarias a la gestión sostenible también entran en conflicto con culturas institucionales establecidas. La formación de los técnicos involucrados es en gran parte de los casos, segmentada y tiende a la especialización, lo que desfavorece la transversalidad que exige el tema.

El hecho de que varias instituciones con responsabilidades sectoriales por la gestión de las aguas, (medio ambiente, salud, transporte fluvial, gestión costera, producción hidroeléctrica, irrigación, etc.), actúan frecuentemente de forma desarticulada, resulta en conflicto de funciones entre autoridades e instituciones.

No existe un cuerpo funcional especializado y estable y de bases de informaciones que den soporte a las decisiones.

El uso del agua es frecuentemente considerado como el uso necesario para satisfacer las necesidades actuales de las sociedades. Así, las planificaciones tienden a ignorar que la manutención de buenas condiciones ecológicas de los cuerpos de agua es la única garantía de buenas condiciones de uso futuro.

Las reformas institucionales y políticas necesarias requieren de la voluntad política, y el aporte de recursos financieros, de los cuales los países de América Latina y Caribe son extremadamente carentes.

Los límites de disponibilidad hídrica están profundamente vinculados a privilegios en la apropiación del recurso. Planificar la ampliación del acceso al agua implica en reducir la cultura de irresponsabilidad del uso, y la apropiación exclusiva por sectores minoritarios de la sociedad.

No existe una integración entre la gestión del agua y los planes nacionales de desarrollo.

PREGUNTAS CLAVES

  1. ¿Qué tipos de organismos de cuencas transfronterizas se están proponiendo? ¿Quiénes lo proponen y por qué?
  2. ¿Qué evolución han tenido otros organismos de cuenca en los países de la Región? ¿Cuáles han sido esos organismos de cuenca y qué experiencias han tenido?
  3. ¿Cuáles son los principales obstáculos que impiden la creación y/o desarrollo de organismos de cuencas transfronterizas?
  4. ¿Qué tipo de organismos de cuencas transfronterizas es necesario crear para coordinar las acciones? ¿Una autoridad (consejo, comité, corporación, agencia), una oficina o secretaría técnica? ¿Una simple comisión de coordinación?
  5. ¿Qué funciones y atribuciones tendrían tales organismos de cuencas transfronterizas? ¿Cómo estarían representados los usuarios de agua? ¿Qué participación tendrían en las decisiones los diferentes actores?
  6. ¿Cómo se organizarían los organismos de cuencas transfronterizas? ¿Qué sistema de información necesitarán para funcionar bien?
  7. ¿Qué tipo de atribuciones legales tendría los organismos de cuencas transfronterizas para poner en vigencia los acuerdos que se tomen para intervenir coordinadamente en el ámbito de las cuencas?