Argentina Bolivia Chile Paraguay Uruguay
FAQ Home Mapa del sitio Contacto
 Búsqueda
   
 Búsqueda Avanzada
Reuniones RIRH
Eventos
Cursos
Actividades
En la RIRH
En este Nodo
Otras
De la RIRH
De este Nodo
Otras
22 de marzo, Día Mundial del Agua
Subsecretaria de Recursos Hidricos
Limnología en Conosur
Documentos de los Diálogos del Agua anteriores
Red de Educación y Concienciación sobre el agua
Tutorial sobre GIRH (Cap-Net)
Informaciones útiles {(UV) - Pronóstico - Mareas - Calculadora}
Proyectos
Título: PROYECTO PARAMO ANDINO
Alias: LA DIVERSIDAD EN EL TECHO DE LOS ANDES
Descripción: El proyecto "Conservación de la diversidad en los Páramos de los Andes del Norte y Centrales", también denominado "Proyecto Páramo Andino" o PPA, es financiado por el GEF- Fondo Global para el Medioambiente a través del PNUMA - Programa de las Naciones Unidas para el Medioambiente y ejecutado por el Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina CONDESAN conjuntamente con agencias nacionales de Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú. El objetivo del PPA es buscar alternativas de conservación de los páramos a través de la ejecución de acciones claves de manejo que surjan de un proceso de capacitación, concienciación e investigación desde las personas vinculadas al ecosistema, con el fin de que los páramos sigan proporcionando los servicios ambientales que los caracterizan. VISION Para responder al reto de la conservación y el uso sostenible de los páramos andinos, se requiere una visión compartida entre naciones en donde se busquen soluciones creativas con la participación de pobladores andinos, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, empresarios e investigadores. Esta colaboración se basa en aprovechar el corredor de los páramos como marco común de oportunidades, problemáticas y experiencias, considerando a su vez la gran heterogeneidad y diversidad de realidades que forman parte de este mosaico Andino. Componentes El proyecto comprende dos fase: una inicial de diseño, conocida como PDF-B, que terminó en julio del 2005, y una segunda fase de implementación (6 años) que inició en marzo del 2006. El trabajo se ha organizado en torno a 5 componentes 1. Manejo sostenible del páramo y su área de influencia: Diseño e implementación de planes de conservación y uso sostenible en 10 sitios piloto que reflejan un amplio espectro de estado de conservación y que incluyan: zonificación, protección de páramos claves, manejo y restauración, mecanismos de control de la contaminación, dearrollo de capacidades técnicas e institucionales y producción sostenible. 2. Desarrollo de políticas: Identificación y promoción de opciones de políticas formales (legislativas y oficiales) y no formales (arreglos) a nivel local, regional, nacional y ecorregional, para la conservación y uso sostenible del páramo, considerando los aspectos sociales y culturales de sus pobladores 3. Capacitación: Desarrollo y ejecución de un programa de capacitación a varios grupos meta interesados a diversos niveles en aspectos fundamentales del manejo del páramo, que incluya conocimiento local ancestral, y técnicas de investigación – acción participativa. Este componente considera intercambios de experiencias que incluyen viajes de observación entre comunidades e internados de interesados claves. 4. Educación y comunicación: Desarrollo y ejecución de un programa de educación ambiental formal y no formal para actores locales del páramo. Ejecución de una campaña pública de sensibilización sobre la conservación y uso sostenible del páramo. Sistematización y análisis de información adecuada para apoyar a la toma de decisiones claves con respecto al páramo. Creación y administración del Mecanismo de Información del Páramo, a nivel Andino. 5. Réplica: A través de diferentes mecanismos, las lecciones del proyecto serán replicadas en otras áreas y a otros niveles. La estrategia de réplica partirá de los involucrados en el Componente 1 y de los miembros de los Grupos de Trabajo en Páramo a nivel nacional y andino.
Tipo: Proyectos
Topical: Participación Pública, Calidad de Agua, GIRH, Diseminación de Información
Fecha: 12/10/2007
Fecha de inicio: 01/03/2006
Fecha de finalización: 31/12/2012
Usos del agua: Agricultura, Ambiental, Doméstico y Urbano, Energia, Forestal, Sanidad
Palabras clave:
Lenguaje/s: Español
Contacto Principal:
Ubicación:
Links
Tipo: URL:
URL http://www.infoandina.org/ppa/sitio.shtml?apc=F111-&s=I

Documentos Finales del Proyecto
Sea miembro de la RIRH!
Protección Ambiental del Río de la Plata y su Frente Marítimo
Información Institucional
Proyecto para la Protección Ambiental y Desarrollo Sostenible del Sistema Acuífero Guaraní
Programa Estratégico de Acción para la cuenca Binacional del Río Bermejo
Proyecto Implementación de GIRH para el Pantanal y Rio Paraguay
Programa Marco para la Gestión Sostenible de los Recusos Hídricos de la Cuenca del Plata
Proyecto de Gestión Integrada y Plan Maestro Cuenca del Pilcomayo
Manejo y Conservación de la biodiversidad de los Esteros del Iberá
Copyright RIRH | Términos de Responsabilidad | Webmaster