Argentina Bolivia Chile Paraguay Uruguay
FAQ Home Mapa del sitio Contacto
 Búsqueda
   
 Búsqueda Avanzada
Reuniones RIRH
Eventos
Cursos
Actividades
En la RIRH
En este Nodo
Otras
De la RIRH
De este Nodo
Otras
22 de marzo, Día Mundial del Agua
Subsecretaria de Recursos Hidricos
Limnología en Conosur
Documentos de los Diálogos del Agua anteriores
Red de Educación y Concienciación sobre el agua
Tutorial sobre GIRH (Cap-Net)
Informaciones útiles {(UV) - Pronóstico - Mareas - Calculadora}
Título: FORMOSA: COMPLEJO DE YEMA ES LA OBRA MAS IMPORTANTE DE LA CUENCA DEL BERMEJO
Argentina - 11/02/2009

El administrador de la UPCA, Rafael Silva, destacó que el complejo de Laguna Yema es la obra más importante construida en el cauce del río Bermejo y permite la recreación de un polo productivo en el centro oeste formoseño.





Al mismo tiempo, el titular de la Unidad Provincial Coordinadora del Agua abogó la por la ejecución de obras de regulación en la alta cuenca por los efectos dañinos que causan los sedimentos no solamente para la captación y aprovechamiento de sus aguas sino también por los inconvenientes que genera en la Hidrovía Paraguay-Paraná al comprobarse que el 70 por ciento de los sedimentos que llegan a la boca del río de la Plata proceden del Bermejo.

Sobre el embalse, comentó que tiene 14.500 hectáreas de superficie y que se abastece principalmente con aguas del Bermejo, hallándose enclavado en las inmediaciones de la localidad de Laguna Yema, a 400 kilómetros al oeste de la capital formoseña, obra que se complementa con un canal de 96 kilómetros que une esa localidad con la de Las Lomitas por donde escurre el agua destinada prioritariamente para el abastecimiento de las poblaciones ubicadas a su vera aunque también es aplicada a los programas de riego que aplican los distintos proyectos de desarrollo agropecuario allí instalados.

"Son varios ya los proyectos que están utilizando las aguas del complejo de Laguna Yema para encarar el cultivo de cítricos y algodón y la cría y manejo de rodeos caprinos. Son cada vez más las empresas que se radican así como aumenta la necesidad del agua", consignó.

Explicó que el color de las aguas del Bermejo se debe a la gran cantidad de sedimentos que arrastra el río con la diferencia de que sus aguas llegan íntegramente al río Paraguay a diferencia del Pilcomayo que está taponado en un tramo de más de 300 kilómetros y son sus desbordes los que se canalizan hacia el bañado La Estrella.

"El Bermejo tiene caprichos que no son fáciles de vencer", admitió Silva, refiriendo que deben realizarse permanentemente obras correctivas y de limpieza para que las aguas del cauce ingresen sin dificultades a la zona de toma ubicada a la altura de Potreritos."Desde esa toma parte un canal de 5 kilómetros que lleva el agua hasta el riacho Teuquito y desde allí deriva hacia el embalse de Laguna Yema", contó.

Hizo notar Silva que tanto el Bermejo cuanto el Pilcomayo carecen de regulación. "Tal como se precipitan las lluvias en la alta cuenca así descargan hacia las cuencas inferiores", manifestó.Recordó que en el caso del Bermejo ya hace más de 100 años que se habla de regular sus aguas, aunque nunca hubo decisiones sobre la construcción de obras de regulación.

"El día que se las haga sin dudas que la historia va a cambiar. Primero porque los picos que no son tan pronunciados se van a reducir y vamos a tener mayor cantidad de agua en las épocas de estiaje y ello impactara directamente sobre Laguna Yema", explicó.

Dijo el funcionario que en la actualidad son cuatro los meses del año en que es posible captar aguas media y alta y sin embargo de estar regulado el río abría la posibilidad de acopiarla durante los 365 días ya que los caudales mínimos van a aumentar.

"Aparte de ellos, esas obras podrían servir para contener una parte de los sedimentos que escurren por el cauce del río Bermejo", acotó.

Hizo notar que los efectos dañinos del limo no solamente impactan en la jurisdicción provincial sino también en otros lugares del país, citando el caso del Delta del Paraná ya que se considera que más del 70 por ciento del sedimento que llega a la boca del río de la Plata es aportado por el Bermejo. "Con el Pilcomayo eso no ocurre ya que los sedimentos quedan en territorio formoseño", apuntó.

"Por eso es que faltan y son necesarias esas obras de regulación. Si las tuviésemos el beneficio sería beneficioso para todos. Primero para las provincias ribereñas que son Chaco, Formosa, Salta y Jujuy y también para la parte baja de la cuenca", apuntó. Recordó que la ciudad de Resistencia se abastece de agua en Barranqueras donde tiene sus plantas potabilizadoras y Corrientes un poco más arriba de la cabecera del puente interprovincial.

"Por efecto del río Bermejo porque los sedimentos por muchos kilómetros escurren por la margen derecha, algo que se puede percibir en un sobrevuelo, por lo que Resistencia gasta tres o cuatro veces más en potabilizar el agua que su vecina ciudad, a lo que se le suma la necesidad de dragado constante del puerto de Barranqueras", consignó el titular de la UPCA.

El tema de los sedimentos afecta en realidad a todo el Litoral y de allí que el ingeniero Silva consideró importante que alguna vez se concreten las obras de regulación por las que Formosa viene clamando desde hace muchos años. Hoy en día como están dadas las circunstancias se abarataría enormemente la captación de agua porque hacerlo en el Bermejo no es nada fácil ya que no es un río convencional y las obras que han sido diseñadas tradicionalmente no funcionan.

"Hay que estar peleando constantemente con la gran cantidad de ramas y troncos que arrastra y detrás de todo ello la arena que lo tapa todo", graficó. "De allí que resulte muy difícil captar las aguas del Bermejo y que resultaría beneficioso que de una vez por todas se hiciesen las obras de regulación en la alta cuenca", propuso.

Documentos Finales del Proyecto
Sea miembro de la RIRH!
Protección Ambiental del Río de la Plata y su Frente Marítimo
Información Institucional
Proyecto para la Protección Ambiental y Desarrollo Sostenible del Sistema Acuífero Guaraní
Programa Estratégico de Acción para la cuenca Binacional del Río Bermejo
Proyecto Implementación de GIRH para el Pantanal y Rio Paraguay
Programa Marco para la Gestión Sostenible de los Recusos Hídricos de la Cuenca del Plata
Proyecto de Gestión Integrada y Plan Maestro Cuenca del Pilcomayo
Manejo y Conservación de la biodiversidad de los Esteros del Iberá
Copyright RIRH | Términos de Responsabilidad | Webmaster