Argentina Bolivia Chile Paraguay Uruguay
FAQ Home Mapa del sitio Contacto
 Búsqueda
   
 Búsqueda Avanzada
Reuniones RIRH
Eventos
Cursos
Actividades
En la RIRH
En este Nodo
Otras
De la RIRH
De este Nodo
Otras
22 de marzo, Día Mundial del Agua
Subsecretaria de Recursos Hidricos
Limnología en Conosur
Documentos de los Diálogos del Agua anteriores
Red de Educación y Concienciación sobre el agua
Tutorial sobre GIRH (Cap-Net)
Informaciones útiles {(UV) - Pronóstico - Mareas - Calculadora}
Título: BUENOS AIRES: LAS NAPAS DE AGUA MAS PROFUNDAS COMO CONSECUENCIA DE LA SEQUIA
Argentina - 08/03/2009

En la zona norte de la Ciudad los vecinos se ven obligados a realizar enormes pozos



Hace menos de una década, afloraba el agua de las napas y amenazaba con inundar los sótanos de la Ciudad. Hoy, la escasez obliga a realizar perforaciones costosas y de profundidad inusitada para obtener el preciado líquido; los hundimientos del suelo hacen que se resienta la estructura de las casas; y se aceleran los procesos contaminantes. El comportamiento de los acuíferos sigue dando dolores de cabeza a los platenses, como consecuencia de un ciclo de sequía que según los especialistas tardará "meses o años" en revertirse.

En la zona norte -Gonnet, City Bell, Villa Elisa, Joaquín Gorina, Arturo Seguí- algunas de las empresas que se dedican a realizar perforaciones dan turnos recién para mediados de abril. La demanda de nuevos pozos, sensiblemente más profundos, se disparó cuando los vecinos se dieron cuenta de que las bombas que utilizaban para llenar piletas o complementar el servicio de Aguas Bonaerenses funcionaban en falso o no extraían más que barro.

No es todo. Durante los últimos tiempos, no pocos habitantes de esas localidades comenzaron a notar que sus portones ya no cerraban bien, y que las rajaduras asomaban en algunas construcciones. La respuesta no tardó en aparecer: se estaba hundiendo el piso. "Los perjuicios estructurales que pueden sufrir las casas como consecuencia de la sequía y el retroceso de las napas no son un mito" explica Mario Hernández, profesor titular de la cátedra de Hidrogeología de la facultad de Ciencias Naturales de UNLP y director de la maestría en Eco-Hidrología de la casa de altos estudios: "la merma en las lluvias se manifiesta de inmediato en la napa freática superficial y el acuífero Pampeano, que están muy conectados, y al mismo tiempo las arcillas que componen los suelos de la Región se contraen por falta de humedad".

Las napas o acuíferos son reservas de agua subterránea, formadas por la infiltración natural de lluvia a diferentes profundidades, y contenidas en mantos de arena o limo -de acuerdo con lo que se las llama "confinadas" o "semiconfinadas"-. En nuestra región existen seis: la más superficial es la llamada "freática", altamente contaminada, que se ubica desde la cota cero hasta los diez metros de profundidad, con techo que fluctúa rápidamente de acuerdo con la intensidad de las lluvias. El acuífero "Pampeano", de mediana calidad, yace entre los 10 y 40 metros, semiconfinado a presión; el "Puelche", compuesto por arenas finas y medianas, se extiende entre los 40 y 70 metros; el "Paraná" es salado, entre los 70 y 160 metros; los dos "Olivos", también salados, se hallan entre los 160 y 400 metros por debajo del nivel del mar.

Una década atrás, la situación era muy diferente. Después del pronunciado bajón de inicios de los '80, que sumergió la napa freática de doce a veinte metros bajo el nivel del suelo, la salida de uso de numerosos pozos y la introducción de agua del Río de la Plata contribuyó para que en 2001 el acuífero superior llegara a estar, en algunos partidos del Conurbano, a sólo 60 centímetros del piso. En La Plata hubieron indicios de problemas en la galería San Martín, el Registro de La Propiedad, el Teatro Argentino, y la Presidencia de la Universidad.

HACEN FALTA LLUVIAS

Ahora, para revertir la emergencia harán falta lluvias "más persistentes y reiteradas que abundantes", según describe Hernández, quien además de docente es investigador del Conicet y miembro de la Asociación Latinoamericana de Hidrología Subterránea: "los tiempos de recarga son largos, y cualquier recuperación se medirá en meses; las lluvias de esta semana recién están 'viajando' por las primeras capas del suelo. Por eso, a la hora de hacer las perforaciones es prudente tener en cuenta las posibles variaciones en las napas; un pozo que llegue a la parte más alta del Puelche, que bajó varios metros, es probable que hoy no rinda lo mismo que hace cinco años, dependiendo del grado de explotación y la morfología de terreno".

El "Puelche" es una de las reservas de agua dulce más importantes en el continente: guarda unos 300 billones de litros -varias veces más de que todos los embalses nacionales juntos- encajonados entre capas de arcilla permeable. Tendido a lo largo de la zona costera de la provincia de Buenos Aires, llega desde la bahía de Samborombón hasta Rosario, con centro a la altura de Pilar. Este acuífero fue la fuente exclusiva de agua en la Región hasta 1955, y hoy proporciona aproximadamente la mitad del suministro para consumo humano, con estaciones de bombeo en los parques San Martín y Saavedra; el resto proviene de la planta Gerardi de Punta Lara.

Documentos Finales del Proyecto
Sea miembro de la RIRH!
Protección Ambiental del Río de la Plata y su Frente Marítimo
Información Institucional
Proyecto para la Protección Ambiental y Desarrollo Sostenible del Sistema Acuífero Guaraní
Programa Estratégico de Acción para la cuenca Binacional del Río Bermejo
Proyecto Implementación de GIRH para el Pantanal y Rio Paraguay
Programa Marco para la Gestión Sostenible de los Recusos Hídricos de la Cuenca del Plata
Proyecto de Gestión Integrada y Plan Maestro Cuenca del Pilcomayo
Manejo y Conservación de la biodiversidad de los Esteros del Iberá
Copyright RIRH | Términos de Responsabilidad | Webmaster