Argentina Bolivia Chile Paraguay Uruguay
FAQ Home Mapa del sitio Contacto
 Búsqueda
   
 Búsqueda Avanzada
Reuniones RIRH
Eventos
Cursos
Actividades
En la RIRH
En este Nodo
Otras
De la RIRH
De este Nodo
Otras
22 de marzo, Día Mundial del Agua
Subsecretaria de Recursos Hidricos
Limnología en Conosur
Documentos de los Diálogos del Agua anteriores
Red de Educación y Concienciación sobre el agua
Tutorial sobre GIRH (Cap-Net)
Informaciones útiles {(UV) - Pronóstico - Mareas - Calculadora}
Título: CUENCA DEL PILCOMAYO, ECOSISTEMA Y GEOPOLITICA (2)(03/10)(ABC Color)
Paraguay - 03/10/2005

Equilibrio ambiental puede ser roto por obras en Argentina

Equilibrio ambiental puede ser roto por obras en Argentina

La economía de Villa Montes (Bolivia) gira en torno al sábalo. Indígenas y criollos desocupados encuentran en la pesca un medio de subsistencia. Informes oficiales indican una notoria disminución de la población de la fauna íctica en el Pilcomayo boliviano. Se atribuye este fenómeno a la sobrepesca, así como al desvío argentino y el represamiento del bañado La Estrella, en la provincia de Formosa.

Villa Montes (Bolivia) es una pequeña pero encantadora ciudad. Está ubicada a unos 180 kilómetros de la frontera con Paraguay y en los últimos años se convirtió en un referente regional en la explotación de hidrocarburos. La empresa brasileña Petrobrás realizó millonarias inversiones en la perforación de pozos de gas, que en este momento se encuentran en plena etapa de producción.

En toda Bolivia, Villa Montes es una ciudad muy conocida. De hecho, lleva con orgullo el título de "Ciudad Benemérita", como prenda de honor a su resistencia al sitio impuesto por el Ejército paraguayo, en los últimos meses de la Guerra del Chaco.

Otro de los motivos de la popularidad de Villa Montes es la pesca del sábalo en el río Pilcomayo. En todo el país se comercializa el sábalo capturado en esta ciudad, que es considerado un verdadero manjar. El sábalo conocemos en nuestro país con el nombre de carimbatá, con la diferencia de que prácticamente no tiene grasa.

Si bien la extracción de gas genera multimillonarias inversiones y royalties por la venta al Brasil, el ciudadano común de Villa Montes vive pendiente de los ingresos que puede generar con su trabajo diario. La pesca en el Pilcomayo es una actividad que involucra a sectores sociales muy vulnerables, como es el caso de las comunidades indígenas instaladas en la ribera del río.

De acuerdo a datos oficiales, la pesca en el Pilcomayo genera un comercio que gira en torno a los 600 mil dólares anuales, aunque las autoridades del Departamento de Pesca reconocen que el registro no llega al 50 por ciento de volumen real. Este monto se distribuye en un gran porcentaje entre criollos e indígenas de escasos ingresos, de allí el impacto que tiene en la economía de Villa Montes una buena o una mala temporada de pesca.

En los últimos 15 años el promedio de extracción de peces disminuyó notoriamente. Se pesca menos y la pregunta del ciudadano común es ¿por qué? Uno de los factores es la sobrepesca. Se extrae mayor cantidad, sumado a que aumentó el número de personas que se dedican a esta actividad, ante la falta de puestos laborales.

Investigadores del Departamento de Pesca sostienen que otro de los factores es la disminución de la migración del sábalo hacia las montañas que rodean a Villa Montes. En procura de encontrar respuestas apropiadas, las autoridades de Villa Montes recurrieron a científicos de la Universidad de Moscú, quienes realizaron un amplio relevamiento de datos entre los años 1993 y 1994.

Los expertos rusos llegaron a la conclusión de que la interrupción de la desembocadura del Pilcomayo en el río Paraguay es uno de los factores que puede incidir en forma negativa en la población del sábalo.

Históricamente, el Pilcomayo llegaba al río Paraguay utilizando los cauces del delta continental del río, distribuidos mayoritariamente en el Chaco paraguayo. El Estero Patiño jugaba un rol fundamental en todo el proceso de migración de peces. Era sitio de desove, de apareamiento y de alimentación antes de continuar camino hacia las montañas en Bolivia. Esto explica también por qué el carimbatá llega casi sin grasa a las estribaciones andinas, luego de un recorrido de 1.000 kilómetros.

La conexión entre el Pilcomayo y el río Paraguay se cortó por dos razones: natural, por la colmatación y retroceso del cauce del Pilcomayo; artificial, por el desvío argentino del cauce del río y la construcción de una represa de 68 kilómetros de longitud, para contener sus aguas en el bañado La Estrella.

Esta represa, que es conocida como ruta provincial 28, no permite la unión de estos ríos y la migración de los peces, con efectos negativos en todo el ecosistema de la cuenca del Pilcomayo.

El desvío argentino y el represamiento del bañado La Estrella tienen consecuencias tanto en Bolivia como en Paraguay, con graves alteraciones en una cuenca que es compartida por tres países.


Documentos Finales del Proyecto
Sea miembro de la RIRH!
Protección Ambiental del Río de la Plata y su Frente Marítimo
Información Institucional
Proyecto para la Protección Ambiental y Desarrollo Sostenible del Sistema Acuífero Guaraní
Programa Estratégico de Acción para la cuenca Binacional del Río Bermejo
Proyecto Implementación de GIRH para el Pantanal y Rio Paraguay
Programa Marco para la Gestión Sostenible de los Recusos Hídricos de la Cuenca del Plata
Proyecto de Gestión Integrada y Plan Maestro Cuenca del Pilcomayo
Manejo y Conservación de la biodiversidad de los Esteros del Iberá
Copyright RIRH | Términos de Responsabilidad | Webmaster