Argentina Bolivia Chile Paraguay Uruguay
FAQ Home Mapa del sitio Contacto
 Búsqueda
   
 Búsqueda Avanzada
Reuniones RIRH
Eventos
Cursos
Actividades
En la RIRH
En este Nodo
Otras
De la RIRH
De este Nodo
Otras
22 de marzo, Día Mundial del Agua
Subsecretaria de Recursos Hidricos
Limnología en Conosur
Documentos de los Diálogos del Agua anteriores
Red de Educación y Concienciación sobre el agua
Tutorial sobre GIRH (Cap-Net)
Informaciones útiles {(UV) - Pronóstico - Mareas - Calculadora}
Título: CORRIENTES. EN ITUZAINGO INICIARAN ESTUDIOS DE PREFACTIBILIDAD DE AGUAS TERMALES
Argentina - 22/11/2008

El Municipio firmó un contrato con una empresa privada para realizar los estudios de prefactibilidad de aguas termales; el presupuesto es de 70 mil pesos y si todo sale bien se desarrollará a futuro un complejo de varias estrellas, pero los trabajos iniciales se llevarán a cabo en un plazo de 2 años.





El Ejecutivo destinará parte del presupuesto para los trabajos en los terrenos elegidos cercanos al río.

“El contrato se firmó con la empresa uruguaya Geoambiente, los técnicos llegarán la próxima semana y analizarán toda la ciudad”, dijo a Agencia Corrientes Viviana Metifogo, la directora de Turismo.

“Por contrato se estipuló dos años de plazo para la finalización de los trabajos, la idea es que nos digan qué tipo de aguas termales tenemos y así saber a qué tipo de turistas enfocaremos el proyecto”, explicó Metifogo.

El ingeniero Pablo Decoud, de Geoambiente, fue el referente máximo de la consultora que se dedica a la ingeniería e hidrogeología, que llegó a Ituzaingó por primera vez para empezar a conversar para iniciar un estudio de posibilidades de hallar aguas termales.

La firma Geoambiente ya trabajó en Entre Ríos en 1994 con Federación y luego en Colón, y recientemente en 2005 para los municipios correntinos de Monte Caseros, Curuzú Cuatiá, Mercedes y Paso de los Libres.

Sobre qué significa la prefactibilidad, el máximo referente de la compañía, el ingeniero Pablo Decoud explicó que a nivel regional el Acuífero Guaraní tiene una expresión ya conocida en los cuatro países que lo comparten (Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil), y recordó que hubo mucha repercusión en los últimos años para caracterizar globalmente este recurso de agua dulce y saber qué características generales tiene y qué especificaciones presenta en cada una de las regiones donde se manifiesta.

“En Ituzaingó es importante reunir antecedentes y Yacyretá es clave porque tiene estudios realizados en materia geológica”, indicó Decoud.

Un complejo termal es una variación de este recurso -de las aguas- que se presenta en la naturaleza, y mucho tiene que ver la profundidad en la que se encuentra y la presión a la que esté sometida, a ello se le suman las condiciones de temperatura o posición topográfica, que determinará si el surgimiento del agua será natural o asistida.

Aunque en otros sectores del corredor termal en Corrientes el agua se presentó apta para su utilización -con más de 26 grados de temperatura ya es termal- en Ituzaingó deben verificar cómo se va a presentar el recurso: cantidad, calidad y temperatura que puede esperar, y eso implica las características que debe tener la obra”, aseveró Decoud.

Documentos Finales del Proyecto
Sea miembro de la RIRH!
Protección Ambiental del Río de la Plata y su Frente Marítimo
Información Institucional
Proyecto para la Protección Ambiental y Desarrollo Sostenible del Sistema Acuífero Guaraní
Programa Estratégico de Acción para la cuenca Binacional del Río Bermejo
Proyecto Implementación de GIRH para el Pantanal y Rio Paraguay
Programa Marco para la Gestión Sostenible de los Recusos Hídricos de la Cuenca del Plata
Proyecto de Gestión Integrada y Plan Maestro Cuenca del Pilcomayo
Manejo y Conservación de la biodiversidad de los Esteros del Iberá
Copyright RIRH | Términos de Responsabilidad | Webmaster