Argentina Bolivia Chile Paraguay Uruguay
FAQ Home Mapa del sitio Contacto
 Búsqueda
   
 Búsqueda Avanzada
Reuniones RIRH
Eventos
Cursos
Actividades
En la RIRH
En este Nodo
Otras
De la RIRH
De este Nodo
Otras
22 de marzo, Día Mundial del Agua
Subsecretaria de Recursos Hidricos
Limnología en Conosur
Documentos de los Diálogos del Agua anteriores
Red de Educación y Concienciación sobre el agua
Tutorial sobre GIRH (Cap-Net)
Informaciones útiles {(UV) - Pronóstico - Mareas - Calculadora}
Título: RIO NEGRO: LA CALIDAD DEL AGUA EN EL RIO NEGRO
Argentina - 29/06/2008

Entrevista a la Ing. Química Patricia Fernández. Subdirectora del programa Co.Ca.P.R.Hi (Control de Calidad y Protección de los Recursos Hídricos) – Departamento Provincial de Aguas de Río Negro (DPA) realizada por la revista eco comarca de Viedma.


La Ing. Patricia Fernández nos habla de los Programas y Estudios implementados desde el DPA para la evaluación de la calidad del agua del Río Negro.

Los Programas llevados adelante por el DPA son los siguientes:


- Monitoreo de Agroquímicos desde 1986
- Programa Co.Ca.P.R.Hi (Control de Calidad y Protección de Recursos Hídricos) desde 1992

- - Red Monitoreo Calidad del Agua desde 1995
- Monitoreo de Metales Pesados desde 2003
- Control Bacteriológico de Balnearios desde 1997
- Evaluación de alternativas para el tratamiento de Efluentes Industriales (Jugueras y Sidreras) Río Negro – Neuquén realizado en 2000
- Relevamiento, Inspección, Aforo y Control de Efluentes Industriales de Río Negro en 3 etapas:
1ª Etapa Tratamiento de Efluentes de los Galpones de Empaque y Frigoríficos de Frutas DPA-CFI (2001)
2ª Etapa: Tratamiento de Efluentes Provenientes de la Industria Vitivinícola – DPA-CFI (2002-2003)
3ª Etapa: Tratamiento de efluentes con alto contenido de detergentes– DPA-CFI (2005)
- Monitoreo de la red de colectores de drenaje como cuerpos receptores hídricos desde 1999.







En esta entrevista nos centraremos más en el programa Co.Ca.P.R.Hi por ser la Ing. la subdirectora del mismo y responsable en todos los temas referentes a desagües industriales.



Nos cuenta Patricia:

Cada uno de los colectores de drenaje de los Valles Alto, Medio e Inferior, recogen los efluentes de las industrias, los excedentes de riego y los efluentes cloacales. Todo ello sumado al asentamiento ilegal de muchísimos barrios localizados a orillas de los colectores de drenaje, con descargas cloacales conectadas directa o indirectamente a los mismos. Estos colectores de drenaje desembocan en el río, es por esto que se realizan controles con una frecuencia bianual (en época de riego – en época sin riego), con estaciones de muestreo variables, según la longitud, según sea descarga de cloacales o industriales, con el objetivo de evaluar la influencia agrícola, urbana e industrial en la red de colectores.



Existe un debate en torno al muestreo, de si el mismo debe realizarse sobre las aguas que reciben los efluentes, o sobre los efluentes antes de tomar contacto directo con el colector de drenaje. ¿Cómo se están realizando los muestreos actualmente?



“Están los Programas y los Sub-Programas. En el caso del Programa Co.Ca.P.R.Hi, cuyo marco legal es el Libro Tercero del Código de Aguas, lo que nosotros monitoreamos es la “Descarga Cruda”, es decir, el “caño” de salida de la industria. Esto se realiza en cada una de las industrias empadronadas con una frecuencia bianual o anual en los casos donde la calidad es constante, o en forma mensual cuando recién están comenzando a funcionar las plantas de tratamiento.
Después existen Sub-Programas, por Ej., el de Colectores de Drenaje se encarga del monitoreo EN el colector de drenaje y el Programa de Calidad del Río, monitorea el impacto en el río.

Por ahí la discusión que estuvo instalada es que, si se toma una muestra donde el colector de drenaje desemboca en el río, en ese punto, seguramente se tendrá un impacto importante, que aguas abajo se diluye y produce otro efecto completamente distinto”.

Mientras hablamos, la Ing. nos muestra una presentación realizada en PowerPoint del Año 2007 que nos da un pantallazo de los Programas y Estudios que posee el DPA para la Evaluación de la Calidad del Agua del Río Negro.
En la misma, podemos observar gráficas de la cobertura por localidades del Servicio de Desagües Cloacales, donde se marcan con diferentes colores las localidades que ya poseen plantas de tratamiento y las que se encuentran en proyecto, licitadas, adjudicadas o en ejecución.

La presentación incluye también gráficas y datos referidos a las descargas de efluentes industriales sobre el Río Negro.



Al respecto nos dice Patricia:

“Nosotros tenemos dividida la Provincia en 11 radios industriales. En la gráfica se observa la cantidad de Empresas que descargan efluentes directamente a los colectores de drenaje (indirectamente al río). Aquí no están contempladas las empresas que descargan a la planta de líquidos cloacales, que también las tenemos empadronadas.
Nosotros comenzamos a trabajar en el año 1992. En el año 2000 las industrias, según la reglamentación vigente, debían tener sus plantas de tratamiento en funcionamiento. En ese momento la situación económica y financiera dificultó que las mismas pudieran afrontar esas inversiones, por esto el proceso se demoró y actualmente sí se están inspeccionando y multando a las industrias que no cumplen con lo dispuesto, con multas que van desde los 20.000 pesos o más a empresas que no instalen su planta de tratamiento”.



Las actividades industriales principales son Bodegas, Jugueras, Sidreras, Mataderos, Papeleras, Lavaderos de vehículos, lavaderos de ropa, Galpones de Empaque y Frigoríficos de Frutas (GE-FF), etc., siendo estos últimos los más numerosos en cantidad respecto del resto de las actividades.



“Los GE-FF son alrededor de 200 en la provincia. En 1998 se creó una Comisión de Evaluación y Seguimiento del Control de Efluentes de GE-FF en la Pcia. De Río Negro. Se realizaron estudios sobre 17 GE-FF, extrapolándose los resultados a los 200 existentes. En base a esto, el DPA sacó una resolución donde se les exigía a los GE-FF ir adoptando las conclusiones del Estudio en una primera etapa, ya que para remover los productos fitosanitarios se necesita un tratamiento PRIMARIO, uno SECUNDARIO y luego uno TERCIARIO. A este último aún no se ha llegado por los altos costos, pero en algún momento también vamos a apuntar a ello. Hasta ahora en el año 2007, a lo que hemos llegado es que los GE-FF completen en un 60 a 65 % su tratamiento PRIMARIO”.



Seguimos recorriendo la presentación, y nos detenemos en el Alto Valle Este. Patricia nos cuenta que “algunas plantas depuradoras cloacales que en la gráfica se marcan como “CON TRATAMIENTO”, no están funcionando bien en la actualidad. Hace unos años entre la principal Juguera de la zona de Villa Regina, el DPA y el Municipio, se contrató a un experto y se hizo un proyecto interesante que, aunque no fue construido, sirvió como base para que la juguera concretara su planta de tratamiento, mientras que la de la de la localidad aún se encuentra en estudio”.

Según Patricia, “el problema con las plantas depuradoras es que cuando se diseñan se proyecta su funcionamiento para 20 años y si en los últimos años no se realizan ampliaciones importantes y/o adecuación del equipamiento, como la población sigue creciendo se tornan insuficientes o terminan colapsando”



En el caso de las plantas que se encuentran licitadas, adjudicadas o en construcción, ¿se sigue utilizando la modalidad de descarga al río o se proponen distintas alternativas de descarga?



Una de las propuestas del DPA es el riego de especies forestales. Siempre se descartaba, por ejemplo en el caso del Valle, llevar las plantas hacia la barda, por los altos costos de bombeo. La idea años atrás cuando se diseñaron estas plantas era lograr el grado de tratamiento adecuado y descargar en el río. Esa visión ha cambiado, entonces nosotros proponemos que el mejor destino es el reuso, como por ejemplo el caso actual del proyecto de Pilcaniyeu donde se pretende llevar los efluentes de la planta depuradora para riego. También se está pensando para Choele Choel. El tema es que esta propuesta es antieconómica, frente a los costos de descargar en el río, pero ahora tenemos que pensar en la mejor solución desde una visión ambiental, por encima de los costos que a veces no se pueden cuantificar.



¿Y cómo va la reparación de la planta de Viedma?

En realidad yo no estoy en el área de cloacales. El DPA es ente regulador a través de una dirección específica y la empresa que tiene la concesión de los servicios de Agua y Saneamiento es Aguas Rionegrinas. Pero tengo entendido que ya se habría realizado la licitación para la compra de 9 aireadores para colocar y reactivar su funcionamiento.



Cuando hablamos de tratamiento “completo” de efluentes, ¿significa que los efluentes vuelven al colector o al río totalmente como agua limpia?

No, el tratamiento completo significa que el efluente erogado se encuentra dentro de los parámetros permitidos para vertido de efluentes al río. Hay distintos parámetros, como sólidos, grasas, detergentes, carga orgánica, etc. que no deben superar determinados valores. Las empresas están obligadas a no superar esos valores en sus descargas. Por supuesto la descarga erogada no es agua de la misma calidad del río, sino que es agua con una determinada calidad que el río puede perfectamente terminar de depurar. Es muy difícil que un líquido residual tenga una calidad tan buena como la que usó como insumo, o se puede llegar a lograr con tratamientos costosísimos, entonces se aprovecha la capacidad de autodepuración del río o la degradación en los suelos.



Cuando hablamos de tratamientos “completos” significa que se eliminaron todos los sólidos (tratamiento primario) y se disminuyó la carga orgánica (tratamiento secundario).

La cantidad admitida de estos valores, ¿depende de la cantidad de Empresas que vierten sus efluentes?



No, esto depende del cuerpo receptor. No es lo mismo descargar a un lago, a un río o a la cloaca. Según el cuerpo receptor, son los valores de descarga admitidos.

En total existían en el año 2007, 844 Empresas empadronadas en el Registro de Usuarios de Cuerpos Receptores Hídricos y un total de descarga de efluentes en el Alto Valle de 2.250.000 m3/mes.



La Industria Petrolera requiere un tratamiento aparte y existe para esto una reglamentación específica en el DPA, dentro de la Dirección y Protección de los Recursos Hídricos. En 2007 el Número de Yacimientos era 45, los pozos en producción 1320, y el total de efluentes generados alcanza a 1.630.000 m3/mes que no se descargan a cuerpos hídricos, sino se disponen mediante inyección profunda.



Patricia: En síntesis, lo logrado hasta la fecha es:



- Medición de los efluentes erogados: cada industria debe tener su medidor de caudal para saber cuánto efluente arroja. Los medidores miden el agua que consumen, porque es más barato realizar este tipo de medición. Y en base al consumo se obtiene también lo que arrojan que es muy similar. Algunas empresas importantes poseen medición electrónica.
- Remoción de Sólidos
- Unificación de Descargas: nos interesa que haya UNA sola descarga por empresa
- Construcción de cámaras toma muestra y aforos
- Construcción de Plantas de Tratamientos
a) Industria Juguera: 100% primario, en ejecución secundario.
b) Industria Papelera: 100% tratamiento integral.
c) Lavadero de ropa, autos, chacinerías: 100% primario (sin remoción de detergentes).

Con respecto a la Industria Juguera desde este informe que corresponde al 2007 hasta la fecha ha cambiado bastante, porque la mayoría de las jugueras ya poseen su tratamiento total completo.



En Río Negro tenemos 2 industrias papeleras ambas con tratamiento, pero una de ellas no puede lograr el tratamiento completo de uno de los parámetros requeridos.



En los lavaderos de ropa aún no se logra implementar la remoción de detergentes, uno de los estudios que se hizo es especialmente para este tema y vamos a ver si podemos aplicarlo durante este año. Se utilizaría el método de ozonización: como experiencia piloto, se aplicarán ozonizadores en un lavadero de ropa de Bariloche para evaluar los resultados arrojados, ya que en laboratorio resultaron ser muy eficientes.



Eco-comarca: Hemos recibido información de algunos vecinos, acerca de que la industria papelera provoca altos grados de contaminación en la zona de Cipolletti. ¿Qué nos podes contar al respecto?



Las 2 papeleras están ubicadas en Cipolletti, una al lado de la otra, porque antiguamente eran una sola, que se dedicaba a 2 procesos: uno era moldeo de papel y otro la producción de Pulpa de Papel.

Aproximadamente hace 10 años la empresa se divide. Una parte la compra una empresa dinamarquesa y la otra queda con capitales argentinos.

La empresa dinamarquesa Hartmann (actualmente es Sanovo Greenpack), lo primero que hace en el año 2001 es construir su planta de tratamiento con una inversión de 1.5 millones de dólares que siempre funcionó muy bien. Pero esta empresa adquirió la parte de la papelera que se dedica al moldeo del papel (empaques de manzana, huevos, etc), cuya actividad es la más fácil para el tratamiento de sus efluentes.

En cambio PPM que quedó en manos de capitales argentinos, es una planta mucho más antigua y con un proceso mucho más difícil, porque trituran y aplican procesos químicos a troncos de eucalipto y álamo para la obtención de pulpa de papel. La planta de tratamiento que poseen remueve los sólidos y la materia orgánica, pero igualmente los efluentes poseen un color muy impactante, muy amarronado debido a la materia prima, eucalipto. Este impacto puede ser muy grande a nivel visual, pero el color no es uno de los parámetros exigidos por el DPA para el vertido de efluentes.
Sí hay una carga orgánica en su efluente que es la DQO (demanda química de oxígeno), que es la más difícil de tratar y con el tratamiento existente no se logra depurar. Puntualmente lo que queda es una lignina disuelta proveniente del tratamiento de la madera, que no puede eliminarse con medios biológicos y requiere de un tratamiento terciario (ozonización, UV, oxidación violenta, etc.). Este tipo de tratamiento posee un costo que la empresa considera que no está dispuesta a afrontar.
Lo bueno de esta papelera es que no utiliza cloro para el proceso de blanqueo, sino agua oxigenada.



Y ¿cuál es el impacto que provoca la DQO?



Según la empresa, esta DQO no produciría ningún impacto en el cuerpo receptor inmediato, porque se degrada en el río, aunque tarda mucho tiempo en hacerlo. Pero la legislación establece determinados valores que no están alcanzando, por eso está en litigio esta cuestión con la papelera PPM.



¿Y los casos reportados de enfermedades por emanación de tóxicos en el Canal de los Milicos?



Patricia: Nosotros medimos parámetros en agua y los valores de sulfhídrico en agua son muy bajos. Por lo tanto las emanaciones que pudiera haber desde el agua de esta sustancia estarían muy por debajo de lo que puede afectar a la salud humana.
El tema es que la gente que denuncia pertenece a asentamientos ilegales que se localizan a orillas del colector de drenaje. En uno de esos barrios, específicamente en la zona del Canal de los Milicos, el drenaje se ha entubado y se han hecho muchas mejoras a la zona como consecuencia de esas denuncias. Pero lo que vemos es mucha basura domiciliaria alrededor del colector, obviamente no es el lugar más adecuado para vivir y debemos sumar un montón de factores socioeconómicos.



Con todo esto que nos estás contando, la pregunta que nos surge es: en el conjunto de más de 800 empresas arrojando efluentes al río, sumado a las plantas depuradoras y otros factores como los agroquímicos y pesticidas en el agro, por más que el control de los parámetros establezca que está dentro de lo normal, a lo largo del tiempo ¿esa cantidad no afecta al río en definitiva?



Por eso se monitorea también la calidad del agua del río. Los valores que se fijan en las legislaciones son estrictos. En grandes números, como para ejemplificar, las industrias poseen una DBO (demanda biológica de oxígeno) de 5000 que es bajada a 50 a través del tratamiento de sus efluentes. Esos 50 no producen un impacto en el río, porque el poder de autodepuración del mismo es muy grande.

En los monitoreos realizados entre los años 2001 a 2006 que pronto se editarán en una publicación conjunta realizada entre el DPA y la AIC sobre calidad del agua del río, se puede observar que el río conserva su calidad original. Puede haber en forma puntual en algún sector o en algún momento indicadores de contaminación, por ejemplo, si se toma una muestra en el punto de descarga de una cloaca en crudo, pero a los 100 o 200 mts. de ese punto ya la calidad es diferente y el río recupera su calidad original.
Igualmente hay que destacar que el módulo normal del río es de 900 m3/seg. (en estos momentos está cercano a los 300 m3/seg.). En condiciones normales, el río posee una velocidad y una oxigenación muy importantes. La exigencia de calidad que nosotros estamos controlando en cada una de las industrias es como para que el río no tenga ningún impacto y prácticamente “no se dé cuenta” de los efluentes que le están llegando.

Sí se verifica un impacto en el colector de drenaje, ya que este está específicamente construido para recibir el excedente de las chacras o de industrias y obviamente tendrá la calidad de un desagüe. Como ese desagüe termina en el río, hay programas específicos de control de los colectores.



¿Cómo afecta el bajo caudal del río en su autodepuración?



Obviamente esto afecta a la propiedad de depuración del río. Es por eso que se han hecho muchos muestreos durante la emergencia hídrica en los colectores de drenaje y se ha monitoreado el río en la cercanía de cada una de las tomas de agua en forma continua, para garantizar que el agua siga siendo apta para su potabilización.

Documentos Finales del Proyecto
Sea miembro de la RIRH!
Protección Ambiental del Río de la Plata y su Frente Marítimo
Información Institucional
Proyecto para la Protección Ambiental y Desarrollo Sostenible del Sistema Acuífero Guaraní
Programa Estratégico de Acción para la cuenca Binacional del Río Bermejo
Proyecto Implementación de GIRH para el Pantanal y Rio Paraguay
Programa Marco para la Gestión Sostenible de los Recusos Hídricos de la Cuenca del Plata
Proyecto de Gestión Integrada y Plan Maestro Cuenca del Pilcomayo
Manejo y Conservación de la biodiversidad de los Esteros del Iberá
Copyright RIRH | Términos de Responsabilidad | Webmaster