Argentina Bolivia Chile Paraguay Uruguay
FAQ Home Mapa del sitio Contacto
 Búsqueda
   
 Búsqueda Avanzada
Reuniones RIRH
Eventos
Cursos
Actividades
En la RIRH
En este Nodo
Otras
De la RIRH
De este Nodo
Otras
22 de marzo, Día Mundial del Agua
Subsecretaria de Recursos Hidricos
Limnología en Conosur
Documentos de los Diálogos del Agua anteriores
Red de Educación y Concienciación sobre el agua
Tutorial sobre GIRH (Cap-Net)
Informaciones útiles {(UV) - Pronóstico - Mareas - Calculadora}
Título: ARGENTINA Y BRASIL CONSTRUIRAN GARABI
Argentina - 26/02/2008

Sobre el río Uruguay una nueva represa hidroeléctrica
Estará en el límite entre Misiones, Corrientes y Rio Grande do Sul. De concretarse hacia 2011, sería la primera represa argentino-brasileña.


Posadas, 25/02/2008.- Los presidentes Cristina Fernández de Kirchner y Luiz Inacio Lula da Silva decidieron poner en marcha dos obras para las provincias de Misiones y de Corrientes y el Estado de Rio Grande do Sul, Brasil, ambas sobre el río Uruguay: la construcción de la represa hidroeléctrica de Garabí y de un nuevo puente binacional.

Los expertos consideran que estos emprendimientos facilitarán el proceso de integración y, en el caso de la represa Garabí, permitirá disponer de energía en estos tiempos críticos. Un informe brindado a empresarios misioneros y correntinos por Sergio Cangiani, catedrático de la Universidad del Nordeste, repasa la historia y el por ahora hipotético futuro del complejo hidroeléctrico de Garabí, que se ubica en el triple límite entre Misiones, Corrientes y Rio Grande do Sul. Sus antecedentes se remontan a 1972, cuando se firmó el primer convenio para estudiar el aprovechamiento del tramo del río compartido -de 735 kilómetros de longitud- desde la desembocadura del Pepirí Guazú hasta la del Quareim.

El primer estudio de factibilidad indicaba que la central tendría una potencia instalada de 2.900 megavatios, con un embalse que inundaría 81.000 hectáreas en ambas márgenes. Como varios pueblos de esta provincia podrían ser afectados, se oyeron críticas debido al fuerte impacto ambiental, con las negativas consecuencias sociales pertinentes.

En 2003, la consultora Cenec-Denison presentó el denominado proyecto Garabí XXI, que modificó el anterior: básicamente contempla dos diques sobre el Uruguay en Garruchos (Corrientes) y en San Javier (Misiones), con la misma altura de 19 metros de caída, 18 turbinas tipo Kaplan con una potencia de 2.800 megavatios, superior por ejemplo a la de la represa Salto Grande. Respecto de los terrenos por anegarse bajo el embalse, se reducirían a 32.000 hectáreas.

En 2004, los presidentes Néstor Kirchner y Lula suscribieron el Acta de Copacabana, donde quedó establecida la necesidad de aumentar la cooperación mutua en materia de intercambio energético y se insistió en la necesidad de erigir Garabí, dando lugar a la participación de iniciativas privadas. Industrias Metalúrgicas Pescarmona (Impsa) presentó entonces otro estudio que plantea tres cierres en Garabí, San Javier y Santa Rosa para generar 2.600 megavatios, con una energía media anual de 13.800 gigavatios hora/año.

Otro puente

Los funcionarios que asistieron al encuentro realizado en Buenos Aires el último fin de semana evaluaron además la posibilidad de emplazar un sexto puente entre los dos países.

Esta posibilidad quedó contemplada en un acuerdo firmado en diciembre de 2000, que menciona tres alternativas, siempre sobre el río Uruguay: Alvear (Corrientes) e Itaquí (RGS); San Javier (Misiones) y Porto Xavier (RGS), y Alba Posse (Misiones) y Porto Mauá (RGS).

Actualmente, funciona una Comisión Bilateral para determinar la localización definitiva. Esta última ya tomó contacto con el Fondo de Convergencia Estructural del Mercosur, creado en Montevideo en 2004, organismo que dispone de US$ 100 millones para financiar obras de infraestructura de este tipo.

Fuente: Diario La Nación, Argentina




Documentos Finales del Proyecto
Sea miembro de la RIRH!
Protección Ambiental del Río de la Plata y su Frente Marítimo
Información Institucional
Proyecto para la Protección Ambiental y Desarrollo Sostenible del Sistema Acuífero Guaraní
Programa Estratégico de Acción para la cuenca Binacional del Río Bermejo
Proyecto Implementación de GIRH para el Pantanal y Rio Paraguay
Programa Marco para la Gestión Sostenible de los Recusos Hídricos de la Cuenca del Plata
Proyecto de Gestión Integrada y Plan Maestro Cuenca del Pilcomayo
Manejo y Conservación de la biodiversidad de los Esteros del Iberá
Copyright RIRH | Términos de Responsabilidad | Webmaster