Argentina Bolivia Chile Paraguay Uruguay
FAQ Home Mapa del sitio Contacto
 Búsqueda
   
 Búsqueda Avanzada
Reuniones RIRH
Eventos
Cursos
Actividades
En la RIRH
En este Nodo
Otras
De la RIRH
De este Nodo
Otras
22 de marzo, Día Mundial del Agua
Subsecretaria de Recursos Hidricos
Limnología en Conosur
Documentos de los Diálogos del Agua anteriores
Red de Educación y Concienciación sobre el agua
Tutorial sobre GIRH (Cap-Net)
Informaciones útiles {(UV) - Pronóstico - Mareas - Calculadora}
Título: MENDOZA: COLOGUIO SOBRE ESTACIONALIDAD Y RECURSOS HIDRICOS
Argentina - 31/10/2008

En el CONICET Mendoza, se realizó el Coloquio sobre Estacionalidad y Recursos Hídricos, que reunió a 19 países durante dos semanas de octubre.

Los pequeños grandes cambios de estacionalidad y recursos hídricos
jueves, 30 de octubre de 2008 23:13
En el CONICET Mendoza, se realizó el Coloquio sobre Estacionalidad y Recursos Hídricos, que reunió a 19 países durante dos semanas de octubre.
El Instituto Inter Americano para la Investigación del Cambio Global (IAI) es una organización intergubernamental compuesta por 19 miembros, desde Canadá hasta Argentina, que facilita la investigación del Cambio Global.
En CONICET Mendoza, se realizó el Coloquio sobre Estacionalidad y Recursos Hídricos, durante dos semanas de octubre. La estacionalidad, surgió como tema porque la discusión pública plantea permanentemente el cambio climático y habla de grandes incrementos de temperatura y eventos extremos. En el Encuentro se discutió los efectos de cambios más sutiles, la iniciación de la primavera, el cambio de caudal de lluvias en las estaciones y de las temperaturas. Se comprobó que los pequeños cambios producen impactos enormes en el manejo de recursos naturales e hídricos y en la disponibilidad de agua.

El director ejecutivo del organismo internacional, Holm Tiessen, comentó que se comenzó con una escuela de verano en los Estados Unidos donde se habló, específicamente, sobre el manejo del agua y la toma de decisiones de nivel político. Esta interacción entre la ciencia y la política impulsó el Coloquio que se hizo en Mendoza la que tiene un buen manejo del recurso hídrico y cuenta con la experiencia científica al respecto.

¿Cómo intercambiaron sus experiencias e investigaciones los representantes de países latinoamericanos?
“Me sorprendió enormemente la facilidad de comunicación. Hemos logrado borrar la diferencia entre las disciplinas. Nadie fue un experto o un no experto. Desde abogados hasta climatólogos, aprendieron mucho durante las 2 semanas, facilitando la interpretación del conocimiento científico de modo tal que se publicará un sumario de 2 a 3 páginas para el sector político y el de manejo de agua sobre la importancia de los pequeños cambios en la estacionalidad. Se generó un ambiente de discusión abierta donde no fue necesario defender posiciones. La duración del encuentro (2 semanas) se analizo porque implicaba faltar mucho tiempo a los respectivos trabajos pero, finalmente, se consensuó que el proceso de comunicación, de formación de grupos, de romper barreras personales, de intercambio de conocimientos, necesita de este tiempo. En la primera semana, se intercambia conocimientos y rompen barreras entre gente que no se conoce. En la segunda semana, se forman nuevos saberes y conceptos para producir nuevos conocimientos”.

“Por ejemplo, se trabajó sobre un modelo regional de una zona argentina donde hay un embalse que necesita un nivel determinado de agua para la generación de energía hidroeléctrica. Con mayor caudal de lluvias en primavera y derretimiento adelantado de nieve, se producen variaciones de pulsos de flujo de caudal que exige tomar medidas técnicas para absorber el caudal sobrante y bajar el nivel del embalse. Esto representa un perjuicio para la generación eléctrica pero, al mismo tiempo, reduce las posibilidades de inundación río abajo. Este Cambio Climático es visualizado desde las pequeñas diferencias entre estaciones y desde las decisiones políticas que hay que adoptar”.

Incidencia en las economías y mayoría de jóvenes
La conclusión principal del Coloquio fue que los marcos legales, la expectativa de la productividad del campo o el uso del agua, se habían definido estáticamente, en el pasado. Actualmente, se vive una transición climática que necesita marcos legales, de gobernabilidad y manejo que sean flexibles. Para llegar a esta flexibilidad es necesaria una actualización científica permanente del conocimiento: cómo cambian las mediciones y cuáles serán los nuevos límites del clima y de la estacionalidad.
Una de las características salientes del Coloquio fue la cantidad de especialistas jóvenes que fueron invitados. La idea fue crear un contexto de mayoría de jóvenes y algunos más experimentados bien calificados para generar un clima de intercambio y comunicación con buenos resultados.

Funcionarios y políticos, con poder de decisión
Participaron funcionarios con poder de decisión en sus respectivos países y con capacidad para transferir a los científicos el conocimiento de cómo funciona el proceso político y qué parte de la ciencia está visible para la política. Según el científico alemán, “la falta de implementación de conocimiento científico en el manejo de un país y en la toma de decisiones, es debida a la falta de comprensión entre sectores. La comunicación de sectores políticos y científicos es extremadamente importante”.

¿Qué ganó el planeta con este Coloquio?
“Los resultados son sorprendentes. En primer lugar, la formación de un grupo que seguirá relacionado a través de la red de comunicación y cooperación que brinda el IAI (15 países del continente americano). En segundo lugar, estos profesionales, con una relación afianzada por dos semanas de trabajo, saben mucho más sobre las disciplinas del otro, la política y el marco legal que cuando comenzaron. Volcarán la experiencia en instituciones propias y en otras instituciones, organismos políticos y comunicadores, de sus respectivos países”.
“La estrategia es que este conjunto de especialistas no vuelva a reunirse sino que forme nuevos grupos, que se acomoden a las necesidades del conocimiento. Por ello, durante el Coloquio, los grupos se desarmaban y armaban en pro de reconstituirlos y permitir que sus miembros sumaran mayores y diferentes aportes de las 3 temáticas abordadas. Esta será la fórmula en el futuro: reunir profesionales con ideas de cooperación, proyectos sobre dimensiones humanas y en contextos de coloquios”.

Documentos Finales del Proyecto
Sea miembro de la RIRH!
Protección Ambiental del Río de la Plata y su Frente Marítimo
Información Institucional
Proyecto para la Protección Ambiental y Desarrollo Sostenible del Sistema Acuífero Guaraní
Programa Estratégico de Acción para la cuenca Binacional del Río Bermejo
Proyecto Implementación de GIRH para el Pantanal y Rio Paraguay
Programa Marco para la Gestión Sostenible de los Recusos Hídricos de la Cuenca del Plata
Proyecto de Gestión Integrada y Plan Maestro Cuenca del Pilcomayo
Manejo y Conservación de la biodiversidad de los Esteros del Iberá
Copyright RIRH | Términos de Responsabilidad | Webmaster