Argentina Bolivia Chile Paraguay Uruguay
FAQ Home Mapa del sitio Contacto
 Búsqueda
   
 Búsqueda Avanzada
Reuniones RIRH
Eventos
Cursos
Actividades
En la RIRH
En este Nodo
Otras
De la RIRH
De este Nodo
Otras
22 de marzo, Día Mundial del Agua
Subsecretaria de Recursos Hidricos
Limnología en Conosur
Documentos de los Diálogos del Agua anteriores
Red de Educación y Concienciación sobre el agua
Tutorial sobre GIRH (Cap-Net)
Informaciones útiles {(UV) - Pronóstico - Mareas - Calculadora}
Título: BOLIVIA: ¿ES POSIBLE CUIDAR EL AGUA EN EL MARCO DEL CAPITALISMO?
Bolivia - 17/10/2007

Sin duda, este año la crisis medioambiental marca el rumbo de los debates en la campaña del "Octubre Azul" por la defensa del agua.

La Paz , Bolivia, miércoles 17 de octubre de 2007, Bolpress.- Como todos los años, durante todo el mes de octubre movimientos sociales, organizaciones no gubernamentales y redes de activistas de todo mundo desarrollan una campaña coordinada con el objetivo reafirmar el carácter comunitario del agua, un recurso esencial para la vida y un bien común que no puede ser privatizado, mercantilizado ni sobreexplotado. Sin duda, este año la crisis medioambiental marca el rumbo de los debates en la campaña del "Octubre Azul" por la defensa del agua. Como nunca antes, gobiernos, comunidades científicas y movimientos sociales todo el globo reconocen que el deterioro ambiental es uno de los problemas contemporáneos más graves para la humanidad. Uno de los elementos afectados por esta crisis es el agua, principio constitutivo de la vida en el planeta Tierra.



La generalidad admite que el modelo desarrollista, neoliberal y consumista promueve la sobre explotación de la madre naturaleza y está deteriorando aceleradamente las escasas fuentes de agua dulce superficiales y subterráneas y derritiendo los glaciares que son las reservas para la supervivencia de las generaciones futuras. La gran pregunta que se hacen los expertos es si en este sistema económico aún es posible la "sustentabilidad", es decir el uso de recursos y la generación de desechos sin sobrepasar la capacidad regenerativa del planeta.



La evidencia muestra que el capitalismo es ambiental y socialmente insostenible. El crecimiento económico continuo en el marco del capitalismo no es viable en un planeta con recursos naturales finitos. El modo de vida de la sociedad occidental alimentado por energéticos fósiles genera contaminantes en exceso que recalientan el planeta. Si todos vivieran como los estadounidenses se necesitarían cinco planetas, según el Living Planet Report 2006 del Fondo Mundial para la Naturaleza.



Desarrollar tecnologías más limpias y eficientes no basta; tampoco desmaterializar la economía, es decir brindar más servicios públicos y limitar la producción de mercancías; o comprar productos ecológicos a cooperativas campesinas y exigir mayor responsabilidad corporativa. Todos son paliativos dentro de un sistema económico que por esencia fomenta la acumulación individual de riqueza, que es incompatible con la preservación del entorno natural.



"Consumimos 25 por ciento más de lo que la Tierra nos puede dar por año", señala William Rees, de la Escuela de Planificación Comunitaria y Regional de la University of British Columbia, Canadá. Rees es uno de los creadores del indicador "huella ecológica", que es la cantidad de territorio productivo que una determinada población humana necesita para proveerse de recursos y para que absorba sus residuos.



Desde 1984 los humanos estamos consumiendo pedazos de naturaleza más rápido de lo que la naturaleza es capaz de regenerar. Y esta evidencia científica retrotrae con fuerza el viejo debate sobre la necesidad de oponer al individualismo capitalista un nuevo sistema comunitario más "sostenible". Más allá de la ideología, se trata simplemente de garantizar la sobrevivencia.



El agua y el modelo de desarrollo



Decenas de organizaciones sociales que impulsan la campaña Octubre Azul en Bolivia proponen reflexionar sobre los riesgos y las amenazas que se ciernen para las fuentes del agua en el marco del modelo de desarrollo actual. Se han tomado en cuenta cinco temas eje: el calentamiento global, la contaminación, los biocombustibles, el desarrollismo industrial y sus grandes obras de infraestructura, y los intentos de mercantilización del agua.



El ser humano es el principal responsable de la contaminación de las fuentes de agua dulce en el planeta. Las grandes concentraciones urbanas, la agricultura, la industria y la minería están contaminando las fuentes de agua con residuos orgánicos e inorgánicos, químicos y sustancias tóxicas. El océano se ha convertido en el "basurero del mundo". Las plantas de tratamiento de agua ya no abastecen debido al ritmo de producción de deshechos humanos.



El planeta Tierra se calentó más en los siglos XIX y XX que en los últimos 10 mil años. El año 2005 pasará a la historia como el más caluroso de los últimos mil años. Los gobiernos, la comunidad científica y la sociedad civil de todo el mundo están verdaderamente alarmados por el cambio climático, el cual ya tiene consecuencias catastróficas para las reservas de agua dulce. Se están derritiendo los cascos polares; se reducen dramáticamente los caudales de agua para consumo humano. Las precipitaciones son cada vez más fuertes y frecuentes en unos lugares y las sequías son más prolongadas y severas en otros.



El modelo predatorio y no sustentable promueve la realización de megraproyectos, construcción de puertos, explotación minera y el embotellamiento de agua para beneficio de un puñado de empresas. El desarrollismo capitalista pone en serio riesgo los recursos hídricos ya sea con la construcción de enormes diques que detienen el libre flujo de ríos con consecuencias desastrosas para la gente y la biodiversidad [WINDOWS-1252?]–como la represas del Madera proyectadas por [WINDOWS-1252?]Brasil–, o estimulando el desarrollo de monocultivos de bioenergéticos en países en vías de desarrollo [WINDOWS-1252?]–que requieren enormes volúmenes de [WINDOWS-1252?]agua– para la satisfacer la creciente demanda de energía en el primer mundo.



La causa de semejante desbarajuste, sin duda, es el modelo de desarrollo capitalista. No es casual que el problema se haya agravado desde fines del siglo XIX, cuando la revolución industrial disparó la generación de gases contaminantes debido al uso intensivo de gas natural, carbón y petróleo. El colapso será inevitable si los países desarrollados no reducen drásticamente sus emisiones de gases entre un 60 y un 80 por ciento, aunque ante la magnitud del daño los maquillajes no parecen ser suficientes. El capitalismo, como un vampiro, parece sobrevivir succionando la vida.



Las organizaciones sociales bolivianas que llevan adelante la campaña Octubre Azul proponen en primer término hacer prevalecer los derechos de la naturaleza por encima de los derechos del capital. En el caso del agua, se plantea trabajar para que Naciones Unidas reconozca el acceso al agua como un derecho humano, una de las estrategias para defender al recurso de la voracidad corporativa. Este año, la campaña boliviana en defensa del agua empieza con un consenso importante. La sociedad toda, incluidos los partidos más conservadores, reconocen que el agua en todas sus formas no es una mercancía sino un bien común que es patrimonio de las comunidades, de los pueblos y de la humanidad, y que el acceso a ella es un derecho humano fundamental e inalienable.



http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2007101604

Documentos Finales del Proyecto
Sea miembro de la RIRH!
Protección Ambiental del Río de la Plata y su Frente Marítimo
Información Institucional
Proyecto para la Protección Ambiental y Desarrollo Sostenible del Sistema Acuífero Guaraní
Programa Estratégico de Acción para la cuenca Binacional del Río Bermejo
Proyecto Implementación de GIRH para el Pantanal y Rio Paraguay
Programa Marco para la Gestión Sostenible de los Recusos Hídricos de la Cuenca del Plata
Proyecto de Gestión Integrada y Plan Maestro Cuenca del Pilcomayo
Manejo y Conservación de la biodiversidad de los Esteros del Iberá
Copyright RIRH | Términos de Responsabilidad | Webmaster