Argentina Bolivia Chile Paraguay Uruguay
FAQ Home Mapa del sitio Contacto
 Búsqueda
   
 Búsqueda Avanzada
Reuniones RIRH
Eventos
Cursos
Actividades
En la RIRH
En este Nodo
Otras
De la RIRH
De este Nodo
Otras
22 de marzo, Día Mundial del Agua
Subsecretaria de Recursos Hidricos
Limnología en Conosur
Documentos de los Diálogos del Agua anteriores
Red de Educación y Concienciación sobre el agua
Tutorial sobre GIRH (Cap-Net)
Informaciones útiles {(UV) - Pronóstico - Mareas - Calculadora}
Título: ARGENTINA ES EL CUARTO PAIS DEL MUNDO QUE MAS AGUA EXPORTA
Argentina - 01/01/2009

La producción de bienes y servicios demanda una cierta cantidad de agua, que luego es transferida entre los países mediante las importaciones y exportaciones. Los productos agrícolas abarcan casi el 70% del comercio mundial de esta agua virtual.

Vivimos rodeados de agua, pero la vemos con mayor frecuencia en la naturaleza, formando ríos, lagos, glaciares. Sin embargo, el recurso también está presente en otros espacios, como los procesos productivos de bienes y servicios. Así, por ejemplo, producir un kilo de carne vacuna consume 15.000 litros de agua, si consideramos como base de este cálculo el agua utilizada desde la crianza del animal.
Este aspecto del recurso, sus características y su importancia en el país frente al comercio internacional, fue abordado por el Ing. MSc. Oscar Duarte a través del concepto de agua virtual durante una charla en la Facultad de Inegniería y Ciencias Hídricas (FICH) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL). Duarte es docente de la Universidad Nacional de Entre Ríos y Jefe del Departamento de Hidrología y Ordenamiento de Cuencas de la Dirección de Hidráulica de Entre Ríos.
¿Qué significa agua virtual?
Este concepto nace en la década del 90 para definir el volumen de agua utilizada durante la producción de bienes y servicios de origen agrícola o industrial.
En este sentido, sostuvo Duarte, el agua virtual cobra una importancia estratégica frente a la crisis alimentaria global, en la medida en que “ya existen 40 países que no llegan a cubrir con sus recursos hídricos la producción de bienes y servicios”. Así, esta escasez del recurso no sólo pone de relieve la importancia del agua virtual para el desarrollo de los mercados regionales y globales de los recursos hídricos, sino también su valor estratégico o “la idea de qué haremos en el futuro con el agua que tenemos”, explicó el especialista.
En este marco, agregó Duarte, el agua virtual constituye una herramienta clave para la gestión integrada de los recursos hídricos, ya que permite “evaluar el impacto de la producción de bienes y servicios, orientando las decisiones sobre la distribución del agua, que es un bien escaso y vulnerable”.
En Argentina
El agua virtual se transfiere en el mundo mediante las importaciones y exportaciones de bienes y servicios. Según Duarte, el 67% de este comercio global se realiza a través de productos agrícolas, de los cuales el trigo y la soja concentran el 50% del volumen total de agua virtual.
En este contexto, Argentina se posiciona como el cuarto país que más agua exporta en el mundo. Por lo tanto, afirmó el especialista, “debemos reflexionar sobre el valor que adquiere el recurso en nuestra región ante este tráfico mundial de agua virtual y aprovechar la riqueza hídrica que tenemos. No es correcto decir ‘vienen a llevarse el agua’, porque ya se la están llevando a través de los productos”.
Duarte indicó que el 60% de los bienes que exporta el país son primarios y agroindustriales, y que este porcentaje tenderá a incrementarse, redundando en un aumento de la exportación de agua virtual y en un impacto cada vez mayor sobre la huella hídrica nacional. La misma es un indicador de la demanda de agua que existe en el país. Actualmente, “los valores en Argentina son aceptables, pero tenderán a crecer de forma acelerada a medida que aumente la superficie agrícola. Esto impactará cada vez más en nuestras cuencas, generando conflictos en torno al uso del recurso”, aseguró el especialista.
Mejorar la gestión
Según Duarte, el país no cuenta con herramientas para una gestión moderna, eficiente y adecuada de los recursos hídricos, la cual resulta necesaria para mejorar la eficiencia del uso del agua y reducir la huella hídrica del país. “Debemos observar qué está sucediendo con las cadenas productivas, cuánta agua está saliendo de la cuenca, pero esto no se está teniendo en cuenta”, acotó el especialista.
Frente a este panorama, Duarte dijo que el país debe desarrollar herramientas de evaluación y planificación de los recursos hídricos para analizar de qué modo los patrones de consumo afectan los usos del agua e impactan sobre el medio ambiente.
“Aplicar esta teoría no es fácil”, advirtió tras comentar que “todavía falta avanzar en la concientización de nuestras autoridades hídricas y del público general. Sabemos cuánto nos sale extraer agua, pero no cuál será el impacto real sobre nuestros recursos naturales”.
Duarte presentó esta exposición en la Expo Zaragoza 2008, haciendo especial hincapié en la aplicación del concepto de agua virtual a la producción agropecuaria de la provincia de Entre Ríos. Su charla en FICH fue organizada por la Maestría en Gestión Integrada de los Recursos Hídricos. Informes e inscripción: (0342) 4575234. Int. 150 | maestria_girh@fich.unl.edu.ar
Por Mariana Romanatti

Documentos Finales del Proyecto
Sea miembro de la RIRH!
Protección Ambiental del Río de la Plata y su Frente Marítimo
Información Institucional
Proyecto para la Protección Ambiental y Desarrollo Sostenible del Sistema Acuífero Guaraní
Programa Estratégico de Acción para la cuenca Binacional del Río Bermejo
Proyecto Implementación de GIRH para el Pantanal y Rio Paraguay
Programa Marco para la Gestión Sostenible de los Recusos Hídricos de la Cuenca del Plata
Proyecto de Gestión Integrada y Plan Maestro Cuenca del Pilcomayo
Manejo y Conservación de la biodiversidad de los Esteros del Iberá
Copyright RIRH | Términos de Responsabilidad | Webmaster