Argentina Bolivia Chile Paraguay Uruguay
FAQ Home Mapa del sitio Contacto
 Búsqueda
   
 Búsqueda Avanzada
Reuniones RIRH
Eventos
Cursos
Actividades
En la RIRH
En este Nodo
Otras
De la RIRH
De este Nodo
Otras
22 de marzo, Día Mundial del Agua
Subsecretaria de Recursos Hidricos
Limnología en Conosur
Documentos de los Diálogos del Agua anteriores
Red de Educación y Concienciación sobre el agua
Tutorial sobre GIRH (Cap-Net)
Informaciones útiles {(UV) - Pronóstico - Mareas - Calculadora}
Título: TUCUMAN: EL CADILLAL MERECE ESPECIAL ATENCION (06/05)(La Gaceta)
Argentina - 06/05/2007

El experto en diques Antonio Roldán dice que hay que cuidar la obra que provee de agua al Gran Tucumán y que se debe hacer un malecón en Concepción.


En su Chilecito natal, al entonces niño Antonio Roldán su padre agricultor le había transmitido la importancia de racionalizar el agua para garantizar la prosperidad de los cultivos. Pasó el tiempo, y el hoy ingeniero civil y experto en diseño de diques y presas admite que es probable que ese ejercicio de infancia sobre un bien escaso lo haya convertido en un especialista en buscar soluciones ingenieriles a la falta de agua.
Entre sus múltiples actividades, el ingeniero Roldán está trabajando en la readecuación de la toma para la planta de tratamiento de agua potable en El Cadillal.
Como él es de los que prefieren ver el vaso medio lleno en lugar de verlo medio vacío, desoye los pronósticos que indican que al dique le queda poco tiempo útil. Pero advierte que al dique hay que cuidarlo.

- ¿Cómo se define? ¿Cómo un diseñador de diques?
- Diseño complejos hidráulicos. Atiendo toda la línea: la presa, las conducciones y las obras de distribución. Entre mis trabajos han estado el dique Las Maderas, de Jujuy, y la gestión de obras, diseño y proyecto de obras que se construyeron sobre el río Juramento, una de ellas el dique Miraflores.

- También está trabajando en Concepción…
- Me ha contratado la Municipalidad de Concepción para colaborar con el ingeniero Claudio Bravo, que coordina un proyecto de desagües y ordenamiento territorial de Concepción, a fin de mitigar los problemas que sufre esa ciudad frente a la agresión de las crecidas de los ríos.

- ¿En qué consiste el proyecto para Concepción?
- Concepción está siendo atendida por la UNT desde hace unos años. Y hay un documento que muestra el ordenamiento territorial de ese municipio, que hemos tomado como pauta, sumado a algunas ideas que se vienen manejando desde hace mucho tiempo sobre la necesidad de facilitar la extensión urbanística hacia el sur de Concepción, porque hacia el norte el río Gastona es un limitante muy grande. Hemos propuesto dar realidad a un viejo anhelo, que es disponer de una avenida perimetral o malecón, que a la vez dé protección de los ríos y dé seguridad a la entidad municipal. Como el que tiene la costanera de Santiago del Estero, o el Río Chico de la ciudad de Jujuy.

- Y participó en un proyecto de encauce del faldeo de San Javier…
- Es un trabajo de investigación de la UNT a través del Ciunt y de su Unidad de Negocios, en un convenio con la Secretaría de Obras Públicas de la Provincia, para resolver la sistematización del flanco oriental de la sierra de San Javier y la actualización de los sistemas de desagües periféricos…

- ¿Qué ha surgido de esa investigación?
- Se trata de ordenar el sistema de desagües que confluye en los canales de Yerba Buena, canal sur y canal Norte, y sus efluentes que están por fuera de las áreas urbanizadas. Hemos encontrado una severa degradación del medio y de los canales, que están en muy mal estado. El sistema con el que fueron diseñados no es compatible con la realidad actual. Son obras de hormigón. A principios de los años 60, la empresa que los hizo utilizó el sistema de revestimiento de los canales con hormigón. La destrucción masiva que hemos encontrado en las obras de desagüe y en los canales de periféricos nos ha llevado a modificar el concepto de diseño, porque la enorme cantidad de material sólido que aporta el faldeo no es compatible con este revestimiento y lo ha destruido, lo gasta, lo erosiona.

- ¿A qué otras conclusiones llegaron con ese estudio?
- Se analizan distintos aspectos. Y se ha determinado que para el área de influencia del faldeo hacen falta 135.000 viviendas. Lo hemos puesto en el informe. Estamos viendo cómo armonizamos el sistema de desagües periféricos para hacer realizable la expansión urbana en áreas adecuadas, sin afectar el faldeo. En el informe justificamos que el área que se extiende a ambos lados del arroyo Manantial es adecuada para la urbanización. Y hemos previsto, en lo que a desagües respecta, cómo van a ser las canalizaciones para que ese espacio sea habitable y urbanizable con mínimos problemas.

- ¿No implica resignar áreas verdes?
- No, implica protegerlas. La desatención sobre el área de El Manantial ha llevado a que eso quede vacío. Pero, si hay un lugar que tenemos cerca y que merece ser recuperado, porque es adecuado para ser vivido, es esa franja que se extiende desde el canal de Yerba Buena hasta la localidad de García Fernández. Y hemos propuesto hacer una protección jurídica de ese espacio, para utilizarlo con una perspectiva de expansión urbana asociada con la provisión de los servicios, dentro de los cuales no dejamos de considerar el tren urbano.

- ¿Qué le ha encomendado ahora el CFI?
- Estoy trabajando en la readecuación de la toma para la planta de tratamiento de agua potable en El Cadillal, que abastece al 65 % del Gran San Miguel de Tucumán. Estamos haciendo un estudio que involucra las cuestiones locales de la toma, y que tienen que ver con el comportamiento del cuerpo de agua, de la infraestructura para abastecer los servicios, del comportamiento del sitio de emplazamiento de los asentamientos humanos de la comuna de El Cadillal, y de todos aquellos sitios que, por avances de la urbanización, van transformando, y que afectan al conjunto ambiental. Hay que encontrar una solución que satisfaga todos los intereses de los usuarios: agua potable, riego, industria e hidroelectricidad.

- ¿Cómo ve el futuro de El Cadillal?
- Merece especial atención, en relación, fundamentalmente, con la corrección agua arriba de la cuenca del aporte de agua con alto contenido de sedimento, porque eso va reduciendo el volumen útil del embalse a medida que va corriendo el tiempo. Hay que buscar la forma de retener ese sedimento que causa daño antes de que entre al embalse.

- Hay quienes dicen que al dique le queda corta vida...
- No digo eso. Digo que hay que atenderlo. Tenemos el embalse, que es una entidad viva que nos entrega lo que la mano del hombre se permitió dar, a través de las obras construidas.

- ¿Hoy hay obra pública en marcha para tratar de mitigar las inundaciones?
- Hay un programa amplio de corrección, que salió del trabajo sobre el faldeo de San Javier. Se trata del desvío del río Muerto hacia su cauce natural, que era el arroyo Manantial. Le fue informado al área de Obras Públicas. Creo que empezaron a hacer algunas correcciones.

- ¿Qué más habría que hacer?
- Por ejemplo, la reducción sustancial de los caudales en el aporte a los canales. Hemos observado velocidades de tránsito muy elevadas, crecidas de 400, 500 metros cúbicos por segundo. Ese enorme caudal es el equivalente a un tren a una velocidad de 40 metros por segundo, transitando por estructuras de hormigón con una alta capacidad de abrasión. Hemos propuesto pequeños embalses de regulación donde el enorme caudal que llega de una creciente se reduce, porque el volumen se acumula, y sale la cantidad en metros cúbicos por segundo que es admitida por el canal que se ha corregido.

- ¿Hay otras alternativas ?
- Reducir la cantidad de sólidos que llegan; bajar la velocidad, para reducir el impacto; utilizar un diseño y materiales que armonicen con la reducción de la velocidad. Son diseños que hemos tomado del canal Tafí, en Tafí Viejo, que se hizo en parte con losa prefabricada de hormigón, y con muros de gaviones. En algunos tramos tienen un pequeño escalonamiento que reduce la velocidad, y se comporta bien. Hemos visto que reduciendo las velocidades se podía mejorar sustancialmente el comportamiento del canal, y quitar de la vista o del ánimo de la gente ese aspecto agresivo de una creciente.

- ¿Cómo reducir la velocidad?
- Hemos diseñado, manteniendo las condiciones geométricas del sitio, pequeños escalonamientos. En el caso del canal Sur, diseñamos alrededor de veinte o veinticinco escalones de 60 cm. Se hicieron dos o tres, y no sé por qué no se hicieron más. Quedó inconcluso, y se lo hemos advertido mediante comunicaciones a las entidades responsables. Fue en 2003, y nuestro informe le llegó a la Legislatura, advirtiéndoles que eso no iba a funcionar si no se terminaba la obra proyectada.


Documentos Finales del Proyecto
Sea miembro de la RIRH!
Protección Ambiental del Río de la Plata y su Frente Marítimo
Información Institucional
Proyecto para la Protección Ambiental y Desarrollo Sostenible del Sistema Acuífero Guaraní
Programa Estratégico de Acción para la cuenca Binacional del Río Bermejo
Proyecto Implementación de GIRH para el Pantanal y Rio Paraguay
Programa Marco para la Gestión Sostenible de los Recusos Hídricos de la Cuenca del Plata
Proyecto de Gestión Integrada y Plan Maestro Cuenca del Pilcomayo
Manejo y Conservación de la biodiversidad de los Esteros del Iberá
Copyright RIRH | Términos de Responsabilidad | Webmaster