Argentina Bolivia Chile Paraguay Uruguay
FAQ Home Mapa del sitio Contacto
 Búsqueda
   
 Búsqueda Avanzada
Reuniones RIRH
Eventos
Cursos
Actividades
En la RIRH
En este Nodo
Otras
De la RIRH
De este Nodo
Otras
22 de marzo, Día Mundial del Agua
Subsecretaria de Recursos Hidricos
Limnología en Conosur
Documentos de los Diálogos del Agua anteriores
Red de Educación y Concienciación sobre el agua
Tutorial sobre GIRH (Cap-Net)
Informaciones útiles {(UV) - Pronóstico - Mareas - Calculadora}
Título: PAPELERAS: TECNICOS Y ESPECIALISTAS ADVIERTEN SOBRE LOS EFECTOS NEGATIVOS DE LAS PLANTAS (El Diario de Paraná)
Argentina - 24/04/2006

Investigadores de la UNL y asesores de la Cancillería Argentina en el conflicto por las papeleras, reiteraron los efectos contaminantes que tienen las papeleras.

Contaminación, un debate que no tiene fronteras
En el aspecto legal, se consideró que acudir a La Haya no es la mejor solución.



“Es difícil no caer mal parados en un problema de esta magnitud, pero es un desafío interesante: nos estamos movilizando los científicos, los técnicos, los funcionarios. Es un buen desafío y en buena hora que esto suceda”, dijo el ingeniero Elías Matta, docente investigador de la Facultad de Ingeniería Química (FIQ) y uno de los especialistas de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) que asesoró a Cancillería Argentina en el conflicto por las fábricas de pasta de celulosa.
El profesional disertó en el ciclo de debate “Hacia un desarrollo sustentable”, que se desarrolló en el Paraninfo de la UNL, en la ciudad de Santa Fe, bajo el título: “La producción de pasta de celulosa en la región: un nuevo espacio de tensión”.
Durante el encuentro también se analizó el aspecto legal del conflicto. En la mirada jurídica, el doctor Jorge Mosset Iturraspe de la Facultad de Ciencias Jurídica y Sociales, opinó que “llevar el conflicto a los Tribunales Internacionales de La Haya no es la solución. Los litigios no son cosa buena”.

PROCESO. La jornada comenzó con la conferencia “El proceso de producción de celulosa Kraft. Posibles conflictos ambientales en las grandes plantas del río Uruguay”, a cargo de Elías Matta y Juan Carlos Formento, ingenieros del Instituto de Tecnología Celulósica (ITC) de la FIQ que realizaron los informes técnicos para Cancillería Argentina en el conflicto, y a quienes el embajador Estrada Oyuela agradeció públicamente —durante la teleconferencia que se realizó al término de la jornada— por su apoyo para comprender el proceso y mantener el diálogo técnico con Uruguay.
Durante la disertación, los docentes dejaron en claro que es posible efectuar una industria de pasta de celulosa que vaya de la mano con el medio ambiente, pero si se siguen mecanismos y procesos muy complejos. Según Matta, “a nivel tecnológico actualmente es posible diseñar, construir y operar una planta de Kraft ECF con daños mínimos, aunque no nulos para el medio ambiente”, sobre todo teniendo en cuenta la magnitud de las plantas que se instalarán, ya que una sola de ellas produce tanto como todas las industrias de ese tipo en la Argentina.
“Tenemos que ser en este aspecto muy rigurosos, tanto desde el punto de vista de la tecnología papelera y del medio ambiente como son los canadienses o cualquier país europeo desarrollado”, sostuvo Matta.
IMPACTO. A su turno, Rodolfo Brandi de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas (FICH), manifestó que el proceso Kraft con blanqueo ECF constituye uno de los más usados en el mundo y que el problema reside en la dimensión del proyecto que se quiere implementar en Uruguay.
Asimismo, el profesional hizo hincapié en que la fábrica de celulosa puede provocar no solamente una contaminación en el río Uruguay, sino también una contaminación atmosférica producto de las emisiones gaseosas de dióxido de azufre, como así también por la emisión de partículas que generan, entre otros, problemas respiratorios, cancerígenos e incluyendo las lluvias ácidas con el consecuente daño en los cultivos. “El aire ambiente no reconoce fronteras, la contaminación tampoco”, afirmó el docente de la FICH.
Por su parte, la doctora en Geología, Ofelia Tujchneider, alertó sobre la inyección de efluentes a los acuíferos que se encuentran en la región, sosteniendo además que “un acuífero contaminado representa un reservorio de agua dulce que se pierde”.
Debido a ello, Tujchneider remarcó que las aguas subterráneas constituyen la reserva de agua dulce del futuro y que es imprescindible para sostener la existencia humana.

EFECTOS. “El impacto sobre el río Uruguay es importantísimo. Para un río que es débil, que está deprimido y castigado con grandes impactos ambientales, esto podría ser catastrófico”, sostuvo Norberto Oldani, del Intec.
En su exposición Oldani destacó que Uruguay “perderá una fuente de recursos pesqueros, para la pesca de subsistencia, las oportunidades de turismo que son muy importantes y unas 1.600 toneladas por año de peces que serían capturables y que por los efectos de la contaminación los perderían”.
Finalmente, el licenciado Carlos Zapata, de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (FBCB) expresó que “estamos ante una nueva situación socioeconómica ambiental, en la cual uno de los actores son las pasteras. Sin duda que la magnitud de las plantas es tan grande que merece una atención especial y el desconocimiento existente complica los diagnósticos que desde la Argentina se puedan realizar. Por ende se requiere un análisis integral y no caer en análisis parciales que en un par de años no sirvan, sino establecer políticas de gestión ambiental para que se pueda llegar a buen puerto”.

Consideran negativo el litigio por las plantas

NO SÓLO EL ASPECTO AMBIENTAL Y TÉCNICO DE LAS PAPELERAS fue tratado en la jornada que se realizó en el Paraninfo. También la mirada jurídica fue tema de debate, a cargo de los doctores Pedro Sánchez Izquierdo y Jorge Moset Iturraspe de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (FCJS). “Llevar el conflicto a los Tribunales Internacionales de La Haya no es la solución, los litigios no son cosa buena”, dijo Mosset Iturraspe, compartiendo sus años de experiencia en el campo del Derecho y afirmando, además, que hay que buscar la manera para superar las diferencias: “No puedo creer que con un país hermanado no encontremos la solución”. El cierre del encuentro estuvo a cargo del embajador Raúl Estrada Oyuela, Director de Asuntos Ambientales de la Cancillería Argentina, quien por impedimento de sus funciones no pudo estar físicamente en Santa Fe pero lo hizo a través de una videoconferencia. “Las obligaciones descuidadas” fue el título que le dio a su alocución, en la que expuso cronológicamente todas las negociaciones realizadas por la Argentina con Uruguay, agradeciendo el gran aporte realizado por la UNL a través de los ingenierios del ITC.
“Al autorizar la instalación de las plantas, Uruguay violó tres veces el Estatuto del Río Uruguay”, sostuvo el embajador, al tiempo que agregó que además “violó principios básicos del Derecho Internacional que habíamos forjado conjuntamente”. Estrada Oyuela calificó a los informes recibidos por la delegación argentina en las negociaciones como de “Walt Disney”, donde “todo era lindo, la gente era linda y las empresas no contaminaban”, y afirmó que si bien ir a la Corte de La Haya no es lo que hubieran esperado, tras la
última ruptura de las negociaciones a principios de abril se presenta dificultosa otra salida.

Documentos Finales del Proyecto
Sea miembro de la RIRH!
Protección Ambiental del Río de la Plata y su Frente Marítimo
Información Institucional
Proyecto para la Protección Ambiental y Desarrollo Sostenible del Sistema Acuífero Guaraní
Programa Estratégico de Acción para la cuenca Binacional del Río Bermejo
Proyecto Implementación de GIRH para el Pantanal y Rio Paraguay
Programa Marco para la Gestión Sostenible de los Recusos Hídricos de la Cuenca del Plata
Proyecto de Gestión Integrada y Plan Maestro Cuenca del Pilcomayo
Manejo y Conservación de la biodiversidad de los Esteros del Iberá
Copyright RIRH | Términos de Responsabilidad | Webmaster