Argentina Bolivia Chile Paraguay Uruguay
FAQ Home Mapa del sitio Contacto
 Búsqueda
   
 Búsqueda Avanzada
Reuniones RIRH
Eventos
Cursos
Actividades
En la RIRH
En este Nodo
Otras
De la RIRH
De este Nodo
Otras
22 de marzo, Día Mundial del Agua
Subsecretaria de Recursos Hidricos
Limnología en Conosur
Documentos de los Diálogos del Agua anteriores
Red de Educación y Concienciación sobre el agua
Tutorial sobre GIRH (Cap-Net)
Informaciones útiles {(UV) - Pronóstico - Mareas - Calculadora}
Título: POLEMICAS POR LAS PAPELERAS: EL ACUIFERO GUARANI ¿EN RIESGO? (28/08)(El Diario)
Argentina - 28/08/2005

El Convenio de Estocolmo regula el uso de productos prohibidos e intenta evitar que probables filtraciones contaminen la reserva de agua.


Provinciales: POLÉMICA POR LAS PAPELERAS . Se trata de uno de los reservorios de agua más grande del mundo

El Acuífero Guaraní, ¿en riesgo?

El Convenio de Estocolmo regula el uso de productos prohibidos e intenta evitar que probables filtraciones contaminen la reserva de agua.

El uso indiscriminado de productos prohibidos por el Convenio de Estocolmo abre la posibilidad de contaminación del Acuífero Guaraní, a partir de filtraciones. En este sentido, un dato objetivo es que las fábricas están en zonas de recarga del Acuífero y los eucaliptos consumen mucha agua en su desarrollo, porque son de crecimiento rápido. Y la gran escala de plantaciones está produciendo que en algunas zonas del Uruguay ya haya problemas con la capa freática y se teme por las zonas de recarga, ubicadas en Brasil y en el Uruguay.
La Universidad de Ciencias del Uruguay, a través de sus investigadores, ha puesto este aspecto en consideración de la Dirección Nacional de Medioambiente de Uruguay (Dinama) pero ésta no ha contestado nada.
El Sistema Acuífero Guaraní es uno de los reservorios de agua subterránea más grandes del mundo, encontrándoselo en el subsuelo de un área de alrededor de 1.190.000 kilómetros cuadrados (superficie mayor a las de España, Francia y Portugal juntas).
A partir de la Conferencia Río 92, los países del mundo acordaron abocarse a fortalecer el nuevo paradigma global de desarrollo económico con sustentabilidad ambiental, para lo que se fijaron tres condiciones esenciales: 1) no deben aprovecharse los recursos renovables a una velocidad más alta de la que estos necesitan para su renovación; 2) no deben aprovecharse los recursos no renovables a una velocidad más alta de la que se necesita para encontrar sustitutos; 3) no debe producirse contaminación a una velocidad más alta de la que la naturaleza necesita para convertirlos en inocuos. Es así, entonces, que el Estado, en lo que hace al medio ambiente, adquiriere responsabilidad para procurar una buena calidad de vida, conservar los recursos naturales renovables y administrar los no renovables, todo con criterio de equidad, sustentabilidad y teniendo como meta el bien común.

Otras plantas

Argentina tiene sobre el río Paraná, tres plantas industriales que producen pasta celulósica. En tanto, la Asociación de Fabricantes de Celulosa y Papel de Argentina (AFCP) registra 37 industrias celulósicas papeleras, pero en orden de importancia se destacan dos como las más grandes del país: Alto Paraná SA y Papel Misionero SA (ambas instaladas en Misiones); le siguen Papel Prensa SA (en la zona del Delta, en el Parque Industrial San Pedro); Celulosa Argentina SA (Santa Fe); y Massuh SA (Buenos Aires), entre otras.
De todos modos, los empresarios tienen presente que en Entre Ríos existió un proyecto de inversión que después fue postergado, “en aquel momento no hubo resistencia. El proyecto no avanzó por otros factores ajenos a los que hoy se están debatiendo. Pero de todas maneras, qué hubiese pasado si esas plantas que se construirán en Uruguay se hubiesen instalado del lado argentino”, cuestionó en su momento el presidente de AFCP, Rafael Gaviola.
El empresario hizo alusión al decreto firmado en 1990 por Jorge Busti (durante su segunda gestión), donde se propiciaba la instalación de plantas celulosas en la provincia. La difusión de la norma (vigente hasta hace un par de meses) molestó al Gobernador; quien se justificó diciendo que “han pasado 15 años de esta norma y a pesar de los varios intentos de instalar emprendimientos que podrían traer consecuencias contaminantes, ni siquiera se los consideró”.
Busti explicó que el espíritu de aquella norma “pretendía el desarrollo de la industria maderera en todas sus variantes. Una de las actividades que en aquel momento se quería promover era la industria del mueble y desarrollo de aserraderos, actividad que se mantiene sobre todo en la costa del río Uruguay”.
Lo que siguió fue la presentación en la Legislatura de un proyecto a través del cual se declaró a Entre Ríos libre de celulosa.


Documentos Finales del Proyecto
Sea miembro de la RIRH!
Protección Ambiental del Río de la Plata y su Frente Marítimo
Información Institucional
Proyecto para la Protección Ambiental y Desarrollo Sostenible del Sistema Acuífero Guaraní
Programa Estratégico de Acción para la cuenca Binacional del Río Bermejo
Proyecto Implementación de GIRH para el Pantanal y Rio Paraguay
Programa Marco para la Gestión Sostenible de los Recusos Hídricos de la Cuenca del Plata
Proyecto de Gestión Integrada y Plan Maestro Cuenca del Pilcomayo
Manejo y Conservación de la biodiversidad de los Esteros del Iberá
Copyright RIRH | Términos de Responsabilidad | Webmaster