Argentina Bolivia Chile Paraguay Uruguay
FAQ Home Mapa del sitio Contacto
 Búsqueda
   
 Búsqueda Avanzada
Reuniones RIRH
Eventos
Cursos
Actividades
En la RIRH
En este Nodo
Otras
De la RIRH
De este Nodo
Otras
22 de marzo, Día Mundial del Agua
Subsecretaria de Recursos Hidricos
Limnología en Conosur
Documentos de los Diálogos del Agua anteriores
Red de Educación y Concienciación sobre el agua
Tutorial sobre GIRH (Cap-Net)
Informaciones útiles {(UV) - Pronóstico - Mareas - Calculadora}
Título: ALIANZAS DE APRENDIZAJE: UNA METODOLOGIA PARA REPLICAR EXPERIENCIAS (01/08)(CINARA)
- 01/08/2005

Con frecuencia, los enfoques nuevos e innovadores en el sector de agua y saneamiento no se replican suficientemente. Esto se debe a diferentes razones

***Alianzas de aprendizaje: una metodologia para replicar experiencias con enfoques innovadores en el sector de agua y saneamiento
Con frecuencia, los enfoques nuevos e innovadores en el sector de agua y saneamiento no se replican suficientemente. Esto se debe a diferentes razones, entre ellas:
•A menudo, los proyectos pilotos son implementados por equipos de proyectos grandes y bien equipados, que trabajan intensamente con las comunidades, y no son faciles de replicar en los niveles intermedios de los grupos de interes.
•La innovacion y diseminacion no se han consolidado y desarrollado dentro de los enfoques normales de los proyectos.
•Falta desarrollo de capacidades para la replicacion de experiencias.
Las alianzas de aprendizaje se orientan a superar estos problemas. La premisa principal es que, al prestar mas atencion estructurada a los procesos de innovacion y replica de experiencias, se pueden superar las barreras de la comprension y duplicacion.
Las alianzas de aprendizaje son una serie de plataformas en red de grupos de interes multiples, creadas en los niveles institucionales clave (particularmente nacionales, intermedios y locales/comunitarios). Reunen a socios, con capacidades y territorios diferentes pero complementarios, en areas tales como implementacion, regulacion, politica y legislacion, investigacion, documentacion y diseminacion. Las alianzas se enfocan en actividades tales como:
•Llevar a cabo innovacion y aprendizaje al interior de la alianza, las cuales proporcionaran un “motor” para la comprension y replicacion.
•Asegurar que la innovacion se suceda en un contexto real para un pais o region, haciendola apropiada para una rapida comprension.
•Determinar claramente donde se requieren recursos extraordinarios y analizar como se pueden conseguir/crear estos recursos, dentro de las estructuras que sirvan para replicar la innovacion.
•Crear un ambiente en el cual sea posible ser honesto y la apertura hacia lecciones aprendidas, particularmente sobre las fallas.
•Crear un ambiente en el cual la flexibilidad y la adaptacion a las circunstancias locales sea la norma, cuando se trate de problemas complejos del desarrollo.

***Africa Occidental: lecciones aprendidas para todos

Las alianzas de aprendizaje en Africa Occidental deben involucrar a todos los diferentes actores del sector de agua y saneamiento. Para llegar a esta situacion de una manera eficaz es necesario dar seguimiento a las diferentes fases de aprendizaje del proceso de implementacion de procesos, asi como a los mecanismos financieros que se hayan adoptado.
Para que sean eficaces y tengan un lugar permanente dentro del marco de las alianzas de aprendizaje, las lecciones aprendidas y los enfoques innovadores en el sector deben alcanzar diferentes objetivos en todos los niveles para ser permanentemente eficientes, dentro del marco de las alianzas de aprendizaje. De esta forma las diferentes innovaciones y necesidades de conocimiento necesitan ser comprendidas por todos, desde el nivel regional hasta el comunitario. En consecuencia, el conocimiento debe organizarse de una manera jerarquica para que sea comprensible y accesible para todos los diferentes niveles de la sociedad.
En paises de la subregion como Burkina Faso y Nigeria, que enfrentan un alto indice de analfabetismo, las herramientas deben adaptarse a las lenguas locales.
Diseminacion en gran escala
Los ejemplos de investigaciones sobre Saneamiento Ecologico (EcoSan) llevados a cabo por Crepa, con el apoyo financiero de la Agencia Sueca Internacional de Cooperacion para el Desarrollo (SIDA – siglas en ingles) y el Instituto del Medio Ambiente de Estocolmo (SEI – siglas en ingles) consideran diferentes aspectos: sociologicos, tecnicos, de higiene y salud y agronomicos. Por ejemplo, sociologicamente, las comunidades interpretan esta innovacion de diferentes formas y no ven necesariamente el reuso de la orina y las heces como algo positivo. SEI promueve experiencias positivas sobre el reuso higienico de las heces en la agricultura.
La experiencia esta preparada para alcanzar su importante fase de diseminacion en gran escala. Se ha dado a la iniciativa con la creacion de la eco-aldea en Tougan (otra ciudad de Burkina Faso) en colaboracion con “Fondation Nature et Vie”. En este caso se ha incluido el saneamiento ecologico, apoyado con sesiones de informacion y capacitacion para diferentes actores, desde colegios de secundaria, miembros de asociaciones de mujeres, autoridades municipales y trabajadores.
No se deben olvidar las finanzas y la defensa y apoyo
¿Como podemos asegurar que dentro de las oportunidades de las alianzas de aprendizaje se repliquen las experiencias innovadoras a gran escala en el nivel comunitario, si el trabajo esta economicamente fuera del alcance de las comunidades?
Aunque algunas practicas tales como el lavado de las manos no requieren en si mayores recursos algunos cambios de conductas de higiene son costosos para las comunidades.
Con el pretexto de evitar la ayuda eterna ¿debemos entonces abandonar a las comunidades a su suerte? Se requieren mecanismos financieros flexibles para hacerle frente a esta situacion, en caso que las contribuciones de las comunidades no sean suficientes para pagar el trabajo o para tener acceso al agua potable y el saneamiento basico.
En este contexto, Crepa ha asignado 12 millones de francos (EUR 18 294) para crear fondos de prestamo para la conexion a las fuentes de agua potable de la Oficina Nacional de Agua y Saneamiento (ONEA – siglas en frances), para la poblacion del sector 21 de Bobo-Dioulasso en Burkina Faso. Estas contribuciones se realizan en el marco del proyecto de Servicios Basicos Urbanos (BUS – siglas en ingles), apoyado por ONU-Habitat. El proyecto involucra a diferentes actores del Estado, organizaciones privadas, la municipalidad de Bobo-Dioulasso y las comunidades.
Este ejemplo que tambien incluye salud, higiene y saneamiento demuestra que no se debe poner todo a la disposicion de las comunidades, sino que se les debe solicitar especificamente su contribucion financiera para la implementacion del proyecto, utilizando sistemas de credito. El reembolso se utilizara para otras dependencias y personas.
Ademas es importante enfocarse en actividades de defensa y apoyo, que permitan movilizar mas recursos para la diseminacion de los enfoques innovadores.
El mecanismo de seguimiento adaptado
En un contexto donde las comunidades participan en todas las fases del proyecto, como en el caso del proyecto BUS, los mecanismos de seguimiento deben dejar de ser un privilegio exclusivo de los especialistas. Desde ahora estos deben trabajar en cooperacion con los diferentes actores participantes, para corregir de inmediato los errores de tal manera que si no existen mayores impedimentos el proceso pueda continuar.
En una alianza de aprendizaje, el seguimiento debe comenzar desde la fase de concepcion y elaboracion del proyecto hasta su implementacion y diseminacion en gran escala, en la evaluacion si fuera necesario, la reorientacion y recalculacion.
Se deben promover mecanismos simples y de facil comprension, realizados conjuntamente o iniciados desde la base, tales como el Comite Piloto establecido para el seguimiento local del proyecto EcoSan de Sabtenga.
Las alianzas de aprendizaje tienen que considerar la situacion de pobreza, el analfabetismo, las necesidades financieras y el ambiente socio-cultural donde tienen lugar, con el proposito de ajustar los enfoques al contexto en preparacion para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) para el desarrollo del agua, la higiene y el saneamiento en el anho 2015.
Contacto: Marie K. Quenum, consultora en comunicacion ; Karim Savadogo, Tecnico oficial hidraulico, CREPA siege, crepa@fasonet.bf

***Alianzas de aprendizaje como estrategia en el camino hacia el desarrollo humano sostenible

¿Avanzamos o retrocedemos?
Uno de los problemas que se tiene para avanzar hacia el desarrollo sostenible es la dificultad de que la sociedad incorpore de forma amplia los nuevos desarrollos que se proponen a partir de las investigaciones y experiencias, especialmente en los propios paises en desarrollo. Por ejemplo, transcurrieron alrededor de 10 anhos antes de que Colombia considerara la tecnologia de Filtracion en Multiples Etapas (FiME) como una opcion adecuada en los proyectos de potabilizacion de agua que desarrollan las instituciones del pais.
En los anhos noventa se comenzaron a proponer estrategias para el mejoramiento de las intervenciones institucionales que estaban enfocadas en el usuario final y en el ambiente, ademas de considerar los aspectos meramente tecnicos. La participacion se considero un aspecto clave no solo para que los proyectos finalmente fueran exitosos, sino para que las innovaciones se replicaran a una mayor escala contribuyendo realmente a mejorar las condiciones de vida de la poblacion, especialmente las familias mas pobres.
Alianzas de aprendizaje
Numerosos proyectos que involucraron la participacion de diversos actores mostraron el potencial de aplicacion y replicacion de soluciones innovadoras en contextos mas amplios. A partir del analisis de los factores de exito o fracaso en ellos se identifico la importancia de la union de conocimientos, niveles de accion y sectores para lograr avanzar hacia un desarrollo concertado. Actualmente, las alianzas de aprendizaje se conciben como un espacio en el cual actores de diversos sectores y niveles interactuan (aprender haciendo), buscado soluciones a problemas especificos.
Las alianzas son iniciadas mediante diversos mecanismos, por ejemplo un actor o varios actores tienen un problema complejo y se unen con otros para resolverlo, una agencia externa provee recursos para solucionar situaciones que requieren la intervencion de diversos actores en varios sectores, o una municipalidad que desea mejorar la politica publica en algun aspecto reune los actores que podrian contribuir en esta tarea. Sin embargo, es el proceso a traves del cual se llega a soluciones lo que determina si es una alianza de aprendizaje. Aspectos como la forma de recuperar el conocimiento existente; la participacion en la toma de decisiones; los mecanismos para solucionar conflictos; la metodologia a traves de la cual se adoptan las soluciones; la posibilidad de descubrir metodicamente, probar, implementar a escala real, analizar los resultados y proponer la adopcion de la solucion, son claves para que una alianza de aprendizaje realmente contribuya a la solucion de los problemas de la poblacion, a escala mas amplia que la de un proyecto puntual.
El proceso por el cual los miembros de la alianza aprenden y solucionan problemas de la sociedad requiere que algunos miembros de la alianza tengan la capacidad de facilitar el aprendizaje aplicado. Por lo general, los facilitadores no son simplemente personas que ayudan a hacer reuniones o trabajos en grupo sino instituciones que se comprometen con la solucion de un problema y tienen la voluntad de permitir que todos los involucrados aporten a la solucion. Al participar en una alianza, las instituciones facilitadoras deben tener claro que cada actor tiene un interes propio y espera productos concretos acordes con su mision y funciones por lo cual deben tener una metodologia participativa que, con base en evidencias, analice situaciones y soluciones permitiendo que cada actor tenga un papel y una identidad reconocida y valorada.
En el Instituto Cinara de la Universidad del Valle en Colombia, el concepto de alianza de aprendizaje nacio a partir de la experiencia en la transferencia de la tecnologia FiME, entre 1991-1996. Esta tecnologia habia sido desarrollada en proyectos de investigacion con el International Water and Sanitation Centre (IRC) de los Paises Bajos. Con las lecciones aprendidas, se ejecutaron proyectos durante 10 anhos en el municipio de Santiago de Cali, que sirvieron para desarrollar conceptualmente las alianzas de aprendizaje y los proyectos de aprendizaje en equipo como la forma de operativizar las acciones de la alianza.
¿Son las alianzas de aprendizaje la panacea para el desarrollo?
Uno de los peligros en la promocion del concepto de alianzas de aprendizaje es la tendencia de las agencias externas a considerar una estrategia o un mecanismo determinado como la panacea para solucionar todos los problemas de un pais. Tal fue el caso de la participacion o la sostenibilidad que se convirtieron en “modas” que distorsionaron su potencial.
Debe ser claro que quienes participan realmente en una alianza de aprendizaje son personas, que pueden tener mayor o menor influencia en los cambios de los arreglos institucionales formales. La situacion es mas compleja cuando esas personas trabajan en instituciones grandes, con una variedad de funciones y areas. Las alianzas de aprendizaje deben al menos buscar la apropiacion del conocimiento por parte de las personas que participan y estas lograran modificar arreglos institucionales formales dependiendo de su grado de influencia en la institucion o el pais. Los cambios son lentos y seran seguros si el camino y el norte son claros, pero siempre se debe tener en cuenta el potencial real de cambio que ofrece el contexto.
Contacto: Ing. Ines Restrepo Tarquino (inrestre@univalle.edu.co ), Instituto Cinara, Universidad del Valle

Documentos Finales del Proyecto
Sea miembro de la RIRH!
Protección Ambiental del Río de la Plata y su Frente Marítimo
Información Institucional
Proyecto para la Protección Ambiental y Desarrollo Sostenible del Sistema Acuífero Guaraní
Programa Estratégico de Acción para la cuenca Binacional del Río Bermejo
Proyecto Implementación de GIRH para el Pantanal y Rio Paraguay
Programa Marco para la Gestión Sostenible de los Recusos Hídricos de la Cuenca del Plata
Proyecto de Gestión Integrada y Plan Maestro Cuenca del Pilcomayo
Manejo y Conservación de la biodiversidad de los Esteros del Iberá
Copyright RIRH | Términos de Responsabilidad | Webmaster