Argentina Bolivia Chile Paraguay Uruguay
FAQ Home Mapa del sitio Contacto
 Búsqueda
   
 Búsqueda Avanzada
Reuniones RIRH
Eventos
Cursos
Actividades
En la RIRH
En este Nodo
Otras
De la RIRH
De este Nodo
Otras
22 de marzo, Día Mundial del Agua
Subsecretaria de Recursos Hidricos
Limnología en Conosur
Documentos de los Diálogos del Agua anteriores
Red de Educación y Concienciación sobre el agua
Tutorial sobre GIRH (Cap-Net)
Informaciones útiles {(UV) - Pronóstico - Mareas - Calculadora}
Título: ENTRE RIOS: SISTEMA ACUIFERO GUARANI
Argentina - 22/03/2009

En 2009, el tema del Día Mundial del Agua es “RECURSOS COMPARTIDOS-OPORTUNIDADES COMPARTIDAS”, o sea recursos hídricos que cruzan fronteras y nos unen. En esta Región Sudamericana compartimos uno de los acuíferos más importantes del mundo: el GUARANI, o Gigante del MERCOSUR, el que se extiende en el subsuelo de Argentina, Uruguay, Brasil y Paraguay.-


Concordia: 22 de marzo día mundial del agua

En la Conferencia sobre Medio Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas (UNCED) realizada en 1992 se propuso un día internacional para celebrar el agua dulce. La Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 22 de Marzo de 1993 como el primer Día Mundial del Agua. Esta fecha, cada año cobra mayor significado, porque cada día se habla más de la importancia que el agua tiene para la vida del planeta y sus componentes, es además, propicia para llamar la atención sobre la importancia del agua dulce y de procurar una gestión sostenible del recurso. Cada año se resalta un tema específico relacionado al agua dulce lo expresa la Arquitecta Mireya Lopez Bernis.
--------------------------------------------------------------------------------



La Asamblea General de las Naciones Unidas, con la contribución del Programa Hidrológico Internacional de la UNESCO, durante su 63° periodo de sesiones, adoptó por consenso el jueves 11 de diciembre la Resolución A/RES/63/124 relativa a la Ley de Acuíferos Transfronterizos.

La resolución recomienda a los Estados interesados a \"concertar los correspondientes arreglos bilaterales y regionales para la adecuada gestión de sus acuíferos transfronterizos sobre la base de los principios enunciados en el proyecto de artículos\". En vista de la importancia de éstos \"recursos invisibles\", los Estados están invitados a considerar los artículos del proyecto, como una base para la elaboración de una convención.



La Ley de Acuíferos Transfronterizos es un paso concreto hacia el compartir pacífico de los recursos hídricos subterráneos. No existía ningún instrumento de derecho internacional que pudiese proveer una serie de recomendaciones y pautas acerca de una gestión sostenible. Tanto el inventario del Programa Hidrológico Internacional (PHI) de la UNESCO, como el mapa mundial de acuíferos transfronterizos, sirvieron como antecedente para la preparación de la primera serie de artículos.



El PHI ya ha inventariado 273 acuíferos transfronterizos. Los acuíferos albergan casi el 96% del total de agua dulce del planeta. Globalmente se consagra un 65% de los recursos hídricos subterráneos a la irrigación, un 25% al suministro de agua potable y un 10% a la industria en general.



Las 263 cuencas y lagos transfronterizos del mundo se extienden através del territorio de 145 países y cubren la mitad de la superficie terrestre. Grandes depósitos de agua dulce transitan en silencio por debajo de las fronteras: LOS ACUÍFEROS. Habiendo suficiente agua dulce para todos, esta, no esta equitativamente distribuida y generalmente no se realiza una gestión adecuada de la misma.



Desde 1900, la mitad de los humedales del mundo, es decir nuestra principal fuente de agua dulce renovable, se ha perdido. El cambio climático tendrá, sin duda alguna, en un presente muy próximo, un impacto directo en el suministro de agua dulce en muchas regiones.



Hoy, aquí, en nuestro país y como resultado del Proyecto para la Protección Ambiental y Desarrollo Sostenible del Sistema Acuífero Guaraní (estudio que oportunamente acordaron los cuatro países que lo comparten, y que ha finalizado en enero pasado), se ha comenzado a trabajar en el Plan Federal de Aguas Subterráneas; dentro del mismo, Concordia tendrá un rol fundamental por haber sido el único lugar del país, elegido por sus características particulares como Proyecto Piloto, conjuntamente con Salto en la República Oriental del Uruguay.



Contamos con el equipamiento necesario, recursos humanos capacitados y fundamentalmente con un grupo de colaboradores con mucha voluntad de trabajo a los que agradezco el acompañamiento durante estos años en este desafío que encaramos juntos y que tenemos un compromiso con nuestra comunidad de continuar en el camino del conocimiento, concientizacion y defensa de nuestros recursos. Ellos son: Geóloga Maria Santi-Dirección de Hidráulica de la Provincia de Entre Ríos, por la Municipalidad de Concordia, Miguel Ángel Ruiz Díaz, Cristian Garabau- Dirección de Catastro; Ing. Ricardo Rosales del EDOS; Emma Carmona, Saneamiento Ambiental; Geóloga Estela Solana-pasante de la OEA-; Ing. Enrique Massa- Facilitador del proyecto-; Lic. Maria Josefa Fioritti-Recursos Hídricos de la Nación; Lic. Horacio Asprea-Ministerio de Medio Ambiente de la Nación, Carlos Catani , Termas de Salto; y también al Sr. Presidente Municipal Cdor. Gustavo E. Bordet por su apoyo en la creación de la Unidad de Aguas Subterráneas en el ámbito municipal.



Los dirigentes, los pueblos, la gente en general no tienen conciencia de la importancia del agua ahora y en el futuro, por eso es imprescindible involucrar a todos los sectores que son responsables y que ejercen influencia decisiva en la gestión de los recursos hídricos para que las medidas sean efectivas y se mantengan en el tiempo. Usarlas responsablemente debe ser la premisa de hoy y de mañana.



Mireya López Bernis.

Pte. Comité Transfronterizo-Proyecto Local Concordia-Salto

SISTEMA ACUIFERO GUARANI.



.concordia.salto.

Documentos Finales del Proyecto
Sea miembro de la RIRH!
Protección Ambiental del Río de la Plata y su Frente Marítimo
Información Institucional
Proyecto para la Protección Ambiental y Desarrollo Sostenible del Sistema Acuífero Guaraní
Programa Estratégico de Acción para la cuenca Binacional del Río Bermejo
Proyecto Implementación de GIRH para el Pantanal y Rio Paraguay
Programa Marco para la Gestión Sostenible de los Recusos Hídricos de la Cuenca del Plata
Proyecto de Gestión Integrada y Plan Maestro Cuenca del Pilcomayo
Manejo y Conservación de la biodiversidad de los Esteros del Iberá
Copyright RIRH | Términos de Responsabilidad | Webmaster