Argentina Bolivia Chile Paraguay Uruguay
FAQ Home Mapa del sitio Contacto
 Búsqueda
   
 Búsqueda Avanzada
Reuniones RIRH
Eventos
Cursos
Actividades
En la RIRH
En este Nodo
Otras
De la RIRH
De este Nodo
Otras
22 de marzo, Día Mundial del Agua
Subsecretaria de Recursos Hidricos
Limnología en Conosur
Documentos de los Diálogos del Agua anteriores
Red de Educación y Concienciación sobre el agua
Tutorial sobre GIRH (Cap-Net)
Informaciones útiles {(UV) - Pronóstico - Mareas - Calculadora}
Título: POR QUE SE PRODUCE EL ASCENSO DE NAPAS FREATICAS EN EL CONURBANO BONAERENSE (06/04)( Diario Hoy)
Argentina - 06/04/2006

La acción del hombre tiene un impacto principal. En los últimos años disminuyó el bombeo de agua potable, mientras se incrementó el vertido en pozos en amplias zonas del Conurbano
Por Miguel Auge (*)


La acción del hombre tiene un impacto principal. En los últimos años disminuyó el bombeo de agua potable, mientras se incrementó el vertido en pozos en amplias zonas del Conurbano. Por esta situación, el ascenso medio del agua freática es de 0,7 metros por año

Por Miguel Auge (*)

El ascenso del agua subterránea ocasiona problemas de diversa índole en partidos del Conurbano bonaerense. Esta situación se produce por varios factores. Los más trascendentes tienen origen en la propia acción del hombre, como la disminución del bombeo en pozos para el abastecimiento de agua potable, domiciliaria e industrial y el incremento del vertido en pozos absorbentes. Los naturales, como la infiltración de la lluvia, o el aporte por desbordes de ríos y arroyos, tienen carácter secundario.


Si se considera un consumo medio de 200 litros/día por habitante, se llega a la conclusión que la cantidad de agua efectivamente vertida en los pozos absorbentes es de unos 360.000 metros cúbicos por día por los 1,8 millones de habitantes que tienen agua potable, pero no cloacas. Dicho volumen implica el 16% de los 2,3 millones de metros cúbicos por día que se distribuyen como agua potable en el Conurbano.


Si se toma la lluvia media de los últimos 40 años (1.000 milímetros/año en Ezeiza, por ejemplo), se ve que alrededor del 70% de la misma retorna a la atmósfera como vapor debido al proceso de evapotranspiración. Del 30% restante un 15% se infiltra y un 15% escurre a través de los ríos y arroyos.


Lo expuesto implica un ingreso natural por infiltración de 150 mm/año; o sea, de 1.500 metros cúbico por hectárea por año. Esta magnitud resulta nueve veces menor que la derivada del vertido artificial en los pozos absorbentes que se estima en 13.000 m3/ha/año, asumiendo 40 casas por manzana con 5 habitantes cada una.


De la comparación surge claramente la incidencia que tiene el vertido artificial en el ascenso del agua subterránea del Conurbano de Buenos Aires.


El panorama


Según un informe del Instituto Argentino de Recursos Hídricos (IARH), en amplias zonas de la Región Metropolitana de Buenos Aires, donde


residen cerca de 12 millones de personas, se ha registrado un ascenso progresivo de los niveles del agua subterránea, que ocasiona problemas serios a una parte significativa de esa población, sus propiedades e infraestructura existente. Las zonas más comprometidas comprenden vastos sectores de los partidos de Lanús y Lomas de Zamora, aunque también afecta a otros partidos del Conurbano bonaerense: Almirante Brown, Avellaneda, General San Martín, La Matanza, San Isidro, Tres de Febrero y Vicente López y las ciudades de Buenos Aires y La Plata, en menor medida.


Debajo de estos distritos se encuentra el Puelche, uno de los acuíferos más importantes del país, por su extensión, reserva, calidad y usos. Ocupa unos 92.000 kilómetros cuadrados en la Provincia de Buenos Aires, pero también se emplaza en Córdoba, Santa Fe y en la mayor parte de Corrientes y Entre Ríos, provincias estas dos últimas, donde se lo conoce como Acuífero Ituzaingó. En la Provincia de Buenos Aires no aflora, ubicándose su techo a profundidades extremas de 30 metros en Buenos Aires y la cercanía del Río Paraná y 120 metros en Junín.


La calidad de sus aguas lo hacen apto para los usos corrientes (abastecimiento humano, riego, industrial y ganadero), en la mayor parte del ámbito en que se extiende. En este sentido se destaca la provisión de agua potable a un sector importante del Conurbano de Buenos Aires y a las ciudades y localidades ubicadas al noreste del Río Salado. En Entre Ríos y Corrientes resalta el aprovechamiento del Puelche para el riego de arroz y en la provisión de agua potable a localidades alejadas de los ríos Paraná y Uruguay. También es aprovechado por la industria, en las cinco provincias que ocupa.


Para ricos y pobres


El Puelche se aprovecha para la provisión de agua potable mediante servicios centralizados y también por el sector más pudiente de la población que carece de dichos servicios, pero lo que lo capta mediante profundas perforaciones domiciliarias. El Acuífero Pampeano, en tanto, es utilizado por la franja de habitantes más pobres, ya que está más cerca de la superficie y requiere de menor perforación.


La extracción por pozos para abastecimiento de la red de agua potable, que en 1990 era del 40% de la dotación, se redujo en la actualidad al 5% del total, debido al mal manejo que realizaba la empresa concesionaria Aguas Argentinas. Esta compañía tenía concesionada una superficie aproximada de 3.800 kilómetros cuadrados y una concentración demográfica que supera los 11 millones de habitantes, lo que constituía la concesión más grande del mundo, según un informe de la Defensoría del Pueblo de la Nación. El Gobierno nacional le rescindió el contrato al determinar diversas irregularidades, entre ellas la alta concentración de nitratos en el agua para el consumo.


Menos producción, menos agua


No se conoce con precisión la reducción en el bombeo de agua subterránea por parte de la industria, pero se estima en alrededor del 50%, debido a la retracción en la producción industrial. La extracción domiciliaria también se redujo por el incremento en la cobertura con agua del servicio centralizado.


La estimación general de un balance hídrico subterráneo para el Conurbano deriva en el siguiente resultado:


Las entradas al sistema subterráneo son del orden de 14.500 metros cúbicos por habitante por año (vertido más infiltración) y las salidas redondean 13.800 metros cúbicos por habitante en el mismo período, por lo que el exceso es de unos 700 m3/habitante/año, lo que implica un ascenso medio del agua freática de 0,7 m por año.


Los riesgos


Para el IARH, en la actualidad este problema intenta ser paliado mediante acciones aisladas de bombeo asumidas por propietarios y entes municipales y provinciales, para deprimir localmente el nivel del acuífero freático. Ello conlleva, si no son tenidos en cuenta, serios riesgos de estabilidad de las fundaciones de los edificios así como sobre la salud pública, por el alto grado de contaminación de las aguas que se vierten, especialmente cuando los servicios de saneamiento urbano son deficitarios o inexistentes.


Lo anterior pone en evidencia un claro caso de manejo inadecuado de un recurso natural de altísimo valor estratégico -como los acuíferos de la región del Conurbano bonaerense - donde la acción arbitraria de entes públicos y privados, sin un adecuado conocimiento y respeto por el funcionamiento del sistema natural, ha derivado en problemas de sobreexplotación, de contaminación generalizada puntual y difusa y, actualmente, de elevación de niveles.


(*) Informe: Profesor Titular de


Hidrogeología en la Facultad de Ciencias


Naturales de la UBA e investigador del Conicet

Documentos Finales del Proyecto
Sea miembro de la RIRH!
Protección Ambiental del Río de la Plata y su Frente Marítimo
Información Institucional
Proyecto para la Protección Ambiental y Desarrollo Sostenible del Sistema Acuífero Guaraní
Programa Estratégico de Acción para la cuenca Binacional del Río Bermejo
Proyecto Implementación de GIRH para el Pantanal y Rio Paraguay
Programa Marco para la Gestión Sostenible de los Recusos Hídricos de la Cuenca del Plata
Proyecto de Gestión Integrada y Plan Maestro Cuenca del Pilcomayo
Manejo y Conservación de la biodiversidad de los Esteros del Iberá
Copyright RIRH | Términos de Responsabilidad | Webmaster