Argentina Bolivia Chile Paraguay Uruguay
FAQ Home Mapa del sitio Contacto
 Búsqueda
   
 Búsqueda Avanzada
Reuniones RIRH
Eventos
Cursos
Actividades
En la RIRH
En este Nodo
Otras
De la RIRH
De este Nodo
Otras
22 de marzo, Día Mundial del Agua
Subsecretaria de Recursos Hidricos
Limnología en Conosur
Documentos de los Diálogos del Agua anteriores
Red de Educación y Concienciación sobre el agua
Tutorial sobre GIRH (Cap-Net)
Informaciones útiles {(UV) - Pronóstico - Mareas - Calculadora}
Título: TONY CLARKE: LA MECANICA DEL SAQUEO (17/02)..
- 17/02/2005

Entrevista exclusiva concedida a Planeta Porto Alegre, el ambientalista y coautor del El Oro Azul, Tony Clarke, revela cómo las grandes corporaciones saquean recursos hídricos alrededor del mundo

“El agua nunca fue totalmente declarada por la ONU como un derecho universal básico”. En una entrevista exclusiva concedida a Planeta Porto Alegre, el ambientalista y coautor del El Oro Azul, Tony Clarke, revela cómo las grandes corporaciones saquean recursos hídricos alrededor del mundo

Tiago Soares

Tony Clarke es uno de los mayores especialistas en la cuestión de la privatización del agua. Director del Instituto Polares, institución con sede en Canadá dedicada al análisis de procesos de privatización alrededor del mundo, Clarke es autor, junto con la canadiense Maude Barlow, de “El Oro Azul”, un reciente clásico del ambientalismo. El libro, un detallado análisis de datos estadísticos y de funcionamiento de conglomerados industriales, es un estudio de caso sobre la más amenazadora de las crisis – la escasez del agua potable.
Para demostrar su tesis, Clarke y Barlow presentan datos que muestran un mundo que, debido a una demanda insostenible de agua fresca – fruto del constante aumento de la población y de la creciente dependencia de los parques industriales – está muy próximo al colapso.

Presente en el Foro Social Mundial en un debate promovido por la ONG Amigos de la Tierra, Clarke concedió a Planeta Porto Alegre una entrevista en la cual devela la mecánica de saqueo de recursos hídricos de las grandes corporaciones. Y como, al final de cuentas, eso puede terminar llevándonos al peor escenario posible.

Planeta Porto Alegre – Para comenzar, me gustaría pedirle si podría explicar brevemente para nuestros lectores, el papel del agua dentro del actual orden económico e industrial

Tony Clarke – Hoy, el agua es para el mundo lo que el petróleo fue durante el siglo 20. Es el “oro azul”, esencial para la vida, nuestro bien más valioso. Aún más que eso, ella es central para nuestros sistemas urbanos e industriales – sistemas que exigen agua en cantidad gigantesca, motivo por el cual contamos cada vez con menos recursos hídricos disponibles.

Este modelo de utilización hace que quedemos expuestos a problemas bastante serios, ecológicamente hablando. Sin medidas que conserven y readecuen el modo en el que los recursos hídricos son administrados, ellos pueden simplemente secarse. Y estamos hablando de un ítem absolutamente esencial para la supervivencia humana.

No en pocos casos, organismos financieros internacionales sugieren a países en desarrollo que el sector hídrico sea uno de los primeros abiertos al capital privado. Existiría realmente alguna falla estructural en los sistemas públicos de agua y saneamiento?

No tengo dudas sobre la eficiencia del sistema público, que considero perfecto. Lo que sucede, es que a partir del momento en que se privatizan este tipo de servicios, se acaba en un camino bastante peligroso, lleno de trampas.

¿Cómo funcionan esas trampas?

En primer lugar, lo que sucede es que, privatizados los servicios de agua y de cloacas, los impuestos cobrados suben automáticamente, simplemente porque la compañía tiene la necesidad y el interés de garantizar que sus ganancias sean pulposas, que sus accionistas tengan un buen retorno financiero. Además de eso, las compañías precisan cubrir el dinero que desembolsan con la privatización, y eso hace que los precios suban todavía más.

¿Y cuáles son las consecuencias para los usuarios?

Este comportamiento de las corporaciones obliga a la población a pagar precios absurdos, cada vez más altos. Eso por un servicio al cual, hasta hace poco tiempo, tendría acceso por bastante menos dinero. Y lo que ocurre enseguida, obviamente, es que los que pueden pagar son atendidos y se les corta el agua a los que no pueden pagar. Lógicamente, los afectados por los cortes son las familias y las comunidades más pobres.

Al final de cuentas, eso no es nada más ni nada menos que negar a las poblaciones pobres el derecho a un bien absolutamente esencial para la vida, como lo es el agua. Este tipo de desdoblamiento es una señal bien clara de los problemas presentes en los esquemas de privatización implementados en lugares como Yakarta, Johannesburgo, Buenos Aires y Manila – un proceso en el cual las pérdidas sobrepasan mucho a los beneficios.

Muchos activistas apuntan el papel de la OMC como central en ese proceso. ¿Cómo usted evalúa la actuación de esta institución?

El Tratado Comercial sobre Bienes y Servicios (GATS) de la OMC, tanto como las negociaciones en curso para incluir al agua como un servicio bajo las reglas de la institución, ha sido un mecanismo especialmente importante para la ola de privatizaciones, acelerándola.

Más preocupante que eso, sin embargo, es el hecho de que el GATS fuerza a un “aprisionamiento” de la agenda de privatizaciones a las decisiones de los Estados nacionales.

Hoy, por ejemplo, es todavía posible que un país abra su sector de agua y cloacas a empresas privadas y, en caso de que la experiencia no funcione bien, el Estado lo tome nuevamente en sus manos. Establecidas las reglas del GATS, esto no será más posible. Por el acuerdo, a partir del momento en que se hace la privatización del sector del agua y saneamiento de un país no es más posible que éste pase de las manos de la iniciativa privada al sector público.

¿Y la ONU? ¿Cuál es la postura del órgano frente a estos abusos?

La ONU, hoy, no muestra ningún esfuerzo en el sentido de establecer mecanismos que regulen la dominación, por grandes grupos económicos, de recursos hídricos alrededor del mundo. Nadie sabe cuáles, exactamente, son las reglas de juego para las Metas del Milenio en lo que respecta al asunto.

¿De que modo las metas son vagas en relación al agua?

Se dice (en las metas del milenio) que se espera un aumento en el desarrollo y en la preservación de los servicios del agua y saneamiento – lo que, nadie niega, es algo bastante bueno. Lo que no queda claro es si eso debe pasar por la reestructuración del sector público. Para mí esa es la gran cuestión.

Creo que sí necesitamos tener un papel más activo de la ONU a favor de los servicios públicos de agua y saneamiento, por un motivo muy simple – el agua es un derecho básico universal. Lo que nos lleva a otro problema: el agua nunca fue totalmente declarada por la ONU como un derecho universal básico.

Al final de cuentas, todo eso sumado me hace continuar reticente frente a la manera en que la ONU lidia con los aspectos más urgentes del proceso de privatización.

En medio de este escenario marcado por Estados nacionales debilitados y una ONU todavía poco activa ¿cuáles son las esperanzas para la resistencia?

Creo que la población ha respondido cada vez más y luchado contra la privatización de los recursos hídricos. Un ejemplo es la reciente victoria conseguida en Bolivia, donde el pueblo se rebeló contra la iniciativa, de las empresas privadas, de tomar el control de sus sistemas públicos de distribución de agua. Como respuesta, el gobierno se vio forzado a comunicar a la Suez (la empresa por detrás del proceso) que el contrato no sería firmado. Para mí, esta es una señal de que existen, efectivamente, movimientos de resistencia que se están articulando.

Tradución: Maité Llanos


Documentos Finales del Proyecto
Sea miembro de la RIRH!
Protección Ambiental del Río de la Plata y su Frente Marítimo
Información Institucional
Proyecto para la Protección Ambiental y Desarrollo Sostenible del Sistema Acuífero Guaraní
Programa Estratégico de Acción para la cuenca Binacional del Río Bermejo
Proyecto Implementación de GIRH para el Pantanal y Rio Paraguay
Programa Marco para la Gestión Sostenible de los Recusos Hídricos de la Cuenca del Plata
Proyecto de Gestión Integrada y Plan Maestro Cuenca del Pilcomayo
Manejo y Conservación de la biodiversidad de los Esteros del Iberá
Copyright RIRH | Términos de Responsabilidad | Webmaster