Argentina Bolivia Chile Paraguay Uruguay
FAQ Home Mapa del sitio Contacto
 Búsqueda
   
 Búsqueda Avanzada
Reuniones RIRH
Eventos
Cursos
Actividades
En la RIRH
En este Nodo
Otras
De la RIRH
De este Nodo
Otras
22 de marzo, Día Mundial del Agua
Subsecretaria de Recursos Hidricos
Limnología en Conosur
Documentos de los Diálogos del Agua anteriores
Red de Educación y Concienciación sobre el agua
Tutorial sobre GIRH (Cap-Net)
Informaciones útiles {(UV) - Pronóstico - Mareas - Calculadora}
Título: ACUIFERO GUARANI, EN BUSCA DE UNA EXPLOTACION SUSTENTABLE (07/12)..
Argentina - 07/12/2004

Concordia fue el lugar elegido para llevar a cabo el encuentro nacional sobre el Acuífero Guaraní, que congregó a especialistas del orden nacional, provincial y municipal

Importante encuentro realizado en nuestra ciudad
Concordia fue el lugar elegido para llevar a cabo el encuentro nacional sobre el Acuífero Guaraní, que congregó a especialistas del orden nacional, provincial y municipal. Una reunión que se destacó por la claridad de los conceptos vertidos por los disertantes, que dejó en claro qué se está haciendo respecto al Acuífero Guaraní y lo que se debe tener presente de ahora en más. La diputada nacional de nuestra provincia Blanca Osuna (PJ) fue la impulsora del acontecimiento que se realizó en el auditorio que comparten las facultades de Ciencias de la Alimentación y de la Administración bajo la organización del Gobierno provincial y el auspicio del Centro Federal de Inversiones (CFI).


La acreditación del público comenzó poco después de las nueve y media; masas finas, café y jugo distribuidos en distintas mesas del recibidor acortaron la espera del inicio, que ocurrió una hora después. Al mediodía un breve lunch y luego se retomaron las actividades hasta casi las cinco de la tarde. La temperatura del auditorio gracias al uso de los acondicionadores de aire hacía del lugar un verdadero paraíso.
La apertura -al igual que el cierre- estuvo a cargo de la diputada Osuna. Luego siguieron en el uso de la palabra el subsecretario de Recursos Hídricos de la Nación, ingeniero Hugo Amicarelli, la coordinadora Técnica Nacional del Proyecto para la Protección Ambiental y Manejo Sustentable del Sistema Acuífero Guaraní, licenciada María Fioriti, la directora de Asuntos Ambientales del Ministerio de Relaciones Exteriores, María Ester Bondanza y la directora en Geología y profesora de Gestión de los Recursos Hídricos Subterráneos en la Universidad Nacional del Litoral, licenciada Ofelia Tujchneider.

En horas de la tarde se efectuó una exposición sobre el Proyecto Piloto Salto-Concordia, a cargo de los ingenieros Juan de Dios Mac Dougall, Gustavo Larenze y Jorge Gerard, para continuar con una mesa de debate sobre Potencialidades y Potencialidad del Acuífero y proceder a las conclusiones del encuentro. En este espacio el público tuvo la oportunidad de interpelar a los expositores, hecho que no se había dado durante la mañana.
La Provincia tiene una enorme responsabilidad

En la apertura del encuentro, la legisladora nacional consideró necesario «avanzar en un ámbito de decisiones compartidas con la Nación y las distintas provincias que son poseedoras del Acuífero Guaraní. No hay mejor que estos encuentros donde se comparten conocimientos, pero también donde se abren posibilidades ciertas de que haya instancias reales de participación» y llegar a «conclusiones, aunque sean provisorias, pero que vayan haciendo camino a favor de la protección de este bien».
Osuna advirtió que en nuestra Provincia falta aún trabajar «todas las gamas de posibilidades que abre el acuífero y sus aguas, que hoy, en Entre Ríos, se usan como termales, cuando hay otras utilidades que se le pueden dar, pero articulado con una serie de medidas que ayuden a su sustentabilidad y protección». Acotó luego que «la Constitución reformada abre a las provincias responsabilidades y posibilidades de participación activa en estos temas, por lo cual queremos ocupar esos espacios y efectuar una ronda de encuentros, para acordar con Nación cuáles son las mejores medidas a tomar».
«El agua -enfatizó a continuación- está considerada uno de los bienes estratégicos para el futuro, y como Provincia -que está rodeada de este recurso y asentada sobre el mismo- es que tenemos una importantísima responsabilidad. En el orden regional Entre Ríos quiere estar en ese espacio concreto de toma de decisiones y a nivel Provincial debemos considerar que a fin de año se produce el vencimiento que puso límite a las nuevas perforaciones (termales), tema que el Gobierno es el que debe decidir qué hacer, y para tomar una decisión, como poner límites o abrir posibilidades, hay que tener conocimiento, el que hoy parece casi como encapsulado en algunos ambientes académicos, puesto que no existen las suficientes interrelaciones entre el campo de decisión política y el campo de generación del conocimiento».
«El cuidado del agua es la vida de generaciones futuras»
De inmediato hizo uso de la palabra el ingeniero Hugo Amicarello. Subrayó que «este tipo de encuentros son elementos necesarios y fundamentales para afianzar las políticas sobre el aprovechamiento y la conservación de nuestros recursos. El Acuífero Guaraní está enmarcado en un área donde viven 70 millones de personas, con una recarga anual de 160 kilómetros cúbicos de agua; datos que evidencian la potencialidad del recurso».
El funcionario nacional no dudó en indicar que al término del Proyecto para la Protección Ambiental y Manejo Sustentable del Sistema Acuífero Guaraní, encarado por la OEA/Banco Mundial, «nos vamos a encontrar con que contamos con uno de los recursos de agua dulce más importante del planeta; ese dato no menor hace necesario que, cada vez más, acentuemos nuestro interés en el análisis de preservación y control de tan importante recurso».
Detalló luego el interés que el gobierno nacional tiene en el Proyecto. «Conocer sólidamente las dimensiones y características del recurso, obtener conocimientos técnicos y de gestión para preservar la utilización del recurso, adquirir experiencia en la cuestión de un recurso hídrico, subterráneo y transfronterizo de esas magnitudes, que es una auténtica herramienta de desarrollo sostenible, participativo y equitativo».
Tras remarcar que la política de gestión del gobierno está enmarcada en la política federal soberana de las provincias sobre los recursos, advirtió que el análisis del «agua subterránea -que indudablemente forma parte del ciclo hidrológico integral- es mucho más complejo, puesto que de la magnitud de la cual estamos hablando no hay antecedentes importantes en todo el mundo de cómo lograr congeniar los intereses.
«El camino que tenemos hacia delante -lo tenemos que aprender a recorrer juntos, recalcó. Plenamente conscientes y acordes con las decisiones que se tomen en el futuro; establecer legislaciones a nivel de Provincia o Municipio que hagan a la preservación, pero también acuerdos a niveles intraprovinciales e intrafronterizos. El cuidado del agua es nada más y nada menos que la vida de generaciones futuras».
Un ambicioso proyecto
La licenciada María Fioritti dio detalles sobre el Proyecto para la Protección Ambiental y Manejo Sustentable del Sistema Acuífero Guaraní. El mismo fue promovido desde las universidades de los cuatro países y fue atendido económicamente por el GEF (Fondo Mundial para el Medio Ambiente). El costo del presupuesto del Proyecto es de U$S 267 millones. El mismo está confinado por el GEF; la OEA es la agencia de ejecución y el Banco Mundial es el organismo implementador de los fondos del GEF. Los países aportan U$S 12,1 millones (de los cuales a la Argentina le cuesta unos 2).
En su larga exposición, indicó que la idea es lograr, antes del año 2007, el «desarrollo sostenible» del Acuífero. Busca conocer en profundidad las características del yacimiento y la aplicación de planes piloto para combatir la contaminación y prevenir la extracción desmedida de agua donde hay gran concentración de usos (termas, agua potable, industrias) y de habitantes.
Los cuatro proyectos piloto se concentran en Concordia; Salto y Rivera, en Uruguay; Santana do Livramento y Ribeirao Preto, en Brasil, y en Trinidad y Bella Vista, en Paraguay.
Desde el 2003 -previo a una etapa de preparación- es que se está trabajando en este Proyecto y por el momento son muy pocos los datos que se tienen sobre el Acuífero Guaraní. El país que más lo explota es Brasil, abasteciendo total o parcialmente más de 300 ciudades. Luego sigue Argentina, Paraguay y, por último, Uruguay, dando diversos usos en cada país.
De suma importancia
La Directora de Asuntos Ambientales del Ministerio de Relaciones Exteriores, María Ester Bondanza, dijo otorgarle «una vital importancia» al encuentro y que desde su área se ocupan de los recursos hídricos cuando estos «tienen que ver con nuestros vecinos o en los foros internacionales», para luego detallar cada una de las acciones efectuadas.
En virtud de los distintos encuentros internacionales de los cuales participó, la funcionaria precisó que «preservar las aguas tanto las superficiales como las subterráneas (éstas más) es algo que se va acentuando en cada una de las conferencias».
Resaltó que hoy en día se está dando «un ejercicio muy satisfactorio entre los organismos nacionales y una mayor demanda de participación de las provincias» para abordar el tema del Acuífero y descartó luego las versiones que indican que a nivel mundial «nos van a sacar el agua subterránea; el Acuífero es propiedad de cuatro países».
El aporte de Tujchneider
El epílogo de la mañana lo dio la licenciada Ofelia Tujchneider, quien varias oportunidades llegó a nuestra ciudad para referirse a esta tema «apasionante» como ella lo califica. Lo primero que hizo fue detallar la distribución del agua en el planeta: 97 % Océanos y 3 % Agua Dulce, de estas un 29 % agua subterránea; 11 aguas superficiales y 70 de los glaciares.
Dijo que recién ahora se le está dando importancia a las aguas subterráneas porque «están menos influenciadas por las condiciones hidrometeorológicas locales» y que en épocas de sequía constituyen las reservas que permiten cubrir la demanda de agua. «Tienen características peculiares, como ser la regularidad en su composición, temperatura y mayor protección frente a procesos contaminantes accidentales (como derrames) y mayor producción».
«Las aguas subterráneas no son un pozo ni dos ni tres; son un sistema que está constituido por dos componentes fundamentales, intrarrelacionados y que no se deben abordar uno independientemente del otro: la geología (continente) y el fluido (contenido)».
En su rica y extensa disertación, Tujchneider invitó no solo a cuidar las aguas subterráneas desde el punto de vista de importancia de Acuífero Guaraní, sino de todos los otros acuíferos que están por encima de los basaltos.
En cuanto a cómo se maneja sustentablemente un sistema, expresó la necesidad de ser honestos y comprometernos a no efectuar situaciones de riesgos. En Brasil, por ejemplo, se abandonan las perforaciones sin protección, lo cual constituye un riesgo al sistema porque es un boca de entrada de elementos no aconsejables. «Las perforaciones que tenemos en Entre Ríos deben ser monitoreadas permanentemente para detectar cualquier cosa que pueda significar una señal de alerta; la historia no termina cuando se finaliza de hacer el pozo, por eso se debe ser cuidadoso en su diseño, construcción y monitoreo. Nuestro mensaje es de medicina preventiva», alegó en su tramo final la licenciada.
LO MAS INTERESANTE DEL ENCUENTRO: LA MESA DEBATE
Un debate por demás interesante se llevó a cabo ayer a la tarde en el auditorio de la Facultad, cuando el Subsecretario de turismo de Entre Ríos, Arquitecto Adrián Stur, junto al Director de Prevención y Gestión de la Contaminación de la Nación, Ing. Carlos Arselli, el Director de Desarrollo, Ecología y Control Ambiental, Representante de Entre Ríos en la COFEMA – Ing. Gabriel Ernesto Moguilner, junto al Director de Hidráulica Provincial, Ing. Sergio Gustavo Fontana y el Jefe del Departamento de Geotermia del Servicio Geológico Minero Argentino, Licenciado Abel H. Pesce, escucharon a todos los que expusieron sus inquietudes ante los panelistas y lograron respuestas de alto nivel.
FUERA DE AGENDA
La exposición (con presentación de Power Point, incluida) del Licenciado Abel H. Pesce, un geólogo que es nada menos que el Jefe del Departamento de Geotermia del Instituto de Geología y Recursos Minerales de la Nación, pero –además- el impulsor de la mayoría –por no decir de todas- las perforaciones termales en la provincia, fue más que interesante ya que informó sobre los aspectos más comunes del Acuífero Guaraní, como aquellos que eran desconocidos como el porqué falló la perforación del pozo termal de Concepción del Uruguay, las temperaturas del agua, según la profundidad de la perforación y otros detalles que fueron –como el mismo lo adelantó- la "salsa" del encuentro.
PARA STUR FALTA UNA LEY
Adrián Stur, subsecretario de turismo de Entre Ríos, fue claro al decir que actualmente el control de las perforaciones termales tropieza con dificultades, así como están suspendidas las autorizaciones para perforar nuevos pozos hasta fin de diciembre. "Nos manejamos con el decreto 34/13, pero necesitamos una ley", aseguró el funcionario, tras una interesante exposición en la que rescató que "tenemos mucho por conocer y se requiere de normas claras para sustentar una estrategia de desarrollo".
INGENIERO MOGUILNER: PREOCUPACIÓN POR LA CONTAMINACIÓN
El representante de la provincia ante el COFEMA, Ing.Gabriel E.Moguilner, dijo que "la política de defensa y preservación del medio ambiente debe ser materia de una mayor ingerencia y decisión de las provincias de Corrientes, Misiones y Santa Fe. Aclaró que falta conocer el límite occidental del Acuífero Guaraní y aseguró que las perforaciones de Concordia, Chajarí y Federación, al ser de agua dulce, no presentan mayores problemas de contaminación, pero alertó que las aguas de superficie están siendo atacadas por distintos contaminantes, entre los que señaló a las plantas que vuelcan líquidos cloacales al lecho del río Uruguay, señalando que con la instalación de dos plantas de celulosa en la zona de Fray Bentos (frente a Gualeguaychú) "sabemos cómo está el río hoy pero no sabemos cómo quedará luego de la instalación de las papeleras."
Moguilner se mostró cauto a la hora de evaluar el impacto ambiental de los proyectos termales con agua salada. Señaló que el manejo de los recursos son de la provincia porque no han sido delegados a la Nación y que esto incluye el subsuelo y sus riquezas de agua.
HAY DOCE PERMISOS ESPERANDO TURNO
En Entre Ríos, hay 7 pozos termales en funcionamiento y 12 proyectos están esperando la autorización para horadar el basalto y alumbrar el recurso encerrado en las profundidades de la tierra. Para el Ing. Sergio Gustavo Fontana, Director de Hidráulica Provincial, hay que profundizar el pilar del conocimiento del recurso y se preguntó ¿cómo usarlo? para contestarse que era indispensable antes de acometer un proyecto termal el de estudiar el impacto ambiental y las pautas de la legislación. Apoyó al subsecretario de turismo de E. Ríos, Adrián Stur, en cuanto a la necesidad de contar con una ley para proteger el recurso termal.
EL AGRADECIMIENTO DE LA DIPUTADA BLANCA OSUNA
Tras el interesante debate, la diputada nacional Blanca Osuna (PJ), tuvo las palabras finales que fueron de agradecimiento para quienes vinieron desde lejanos lugares preocupados por el medio ambiente y la preservación de los recursos naturales, como el del Acuífero Guaraní, alentó la participación de las Universidades, así como los técnicos y profesionales interesados en el tema. Aseguró que las reuniones continuarán en diferentes ciudades y provincias argentinas en una campaña de esclarecimiento del recurso.
Fuente: Diario El Sol.com

Documentos Finales del Proyecto
Sea miembro de la RIRH!
Protección Ambiental del Río de la Plata y su Frente Marítimo
Información Institucional
Proyecto para la Protección Ambiental y Desarrollo Sostenible del Sistema Acuífero Guaraní
Programa Estratégico de Acción para la cuenca Binacional del Río Bermejo
Proyecto Implementación de GIRH para el Pantanal y Rio Paraguay
Programa Marco para la Gestión Sostenible de los Recusos Hídricos de la Cuenca del Plata
Proyecto de Gestión Integrada y Plan Maestro Cuenca del Pilcomayo
Manejo y Conservación de la biodiversidad de los Esteros del Iberá
Copyright RIRH | Términos de Responsabilidad | Webmaster