Argentina Bolivia Chile Paraguay Uruguay
FAQ Home Mapa del sitio Contacto
 Búsqueda
   
 Búsqueda Avanzada
Reuniones RIRH
Eventos
Cursos
Actividades
En la RIRH
En este Nodo
Otras
De la RIRH
De este Nodo
Otras
22 de marzo, Día Mundial del Agua
Subsecretaria de Recursos Hidricos
Limnología en Conosur
Documentos de los Diálogos del Agua anteriores
Red de Educación y Concienciación sobre el agua
Tutorial sobre GIRH (Cap-Net)
Informaciones útiles {(UV) - Pronóstico - Mareas - Calculadora}
Título: Sexta jornada de la Convención de Cambio Climático (COP10):
Argentina - 12/12/2004

Huracanes e inundaciones en el hemisferio sur Los países que emiten menos gases son los castigados por el clima
Es el caso de América latina y el Caribe


Aunque la región genera sólo el 3,7% de los gases de efecto invernadero, sufre los embates meteorológicos
El mal uso de la tierra y los desmontes están causando estragos

Las regiones de América latina y el Caribe son las más castigadas por el cambio climático, aunque en proporción son las que emiten menos gases de efecto invernadero. Así lo revela un estudio con datos preliminares que realizaron el gobierno de México y el Programa de Naciones Unidas para el Ambiente (Pnuma), durante su presentación en la X Convención de Cambio Climático (COP10).

Mayor frecuencia e intensidad en las lluvias, el azote permanente de violentos huracanes e inundaciones que devastan las zonas cercanas a los ríos son algunos de los efectos que el calentamiento global provoca en la región.

Según los datos relevados en el período 1991-2001, la región genera el 3,7% de los gases de efecto invernadero (GEI). Respecto de las emisiones mundiales de dióxido de carbono, la cifra es del 4,3%; las causadas por el cambio en el uso del suelo representan el 48,3%, y las emisiones de metano derivadas de actividades humanas representan el 9,3% en el nivel mundial. De acuerdo con el documento, poco más del 70% de las emisiones de GEI de la región provienen de Brasil, México, Venezuela y la Argentina.

El caso de Brasil tiene connotaciones particulares. Pese a no ser gran emisor de gases desde fuentes de energía, su gran porcentaje de emisiones deriva de la tala de árboles de la Amazonia y del avance de la frontera agropecuaria. "La tala de árboles en la Amazonia brasileña durante los 90 aumentó 32%, pasando de 14.000 a 18.000 km2 por año", precisa el estudio. E indica que las principales causas de deforestación "incluyen el desarrollo del sistema de transporte carretero, los incentivos del gobierno para la agricultura, el financiamiento de proyectos a gran escala, tales como presas hidráulicas y la explotación de la tierra".

Sugiere que "el cambio climático será cada vez más un problema de desarrollo". Como ejemplo de situaciones de desastre más frecuentes en el futuro, el informe recuerda que "la corriente de El Niño que tuvo lugar entre 1982 y 1983 fue devastadora".

"Causó una pérdida de 12% del PBI (producto bruto interno) peruano, la pérdida de 8,5% en la producción agrícola y de 40% en la pesquera", precisa, según datos de la Comisión Económica para América Latina (Cepal).

La corriente de El Niño siguiente, entre 1997 y 1998, provocó inundaciones catastróficas y severas sequías en el nordeste y el sur de Brasil, así como en la costa del Pacífico en Ecuador, Perú y Chile.

Tormentas e incendios

En Paraguay, Uruguay y la Argentina, hubo precipitaciones hasta 17 veces por sobre las normales. "Los incendios forestales en México, Venezuela, Bolivia, Paraguay y Brasil posiblemente estuvieron asociados a dicho fenómeno", apunta el informe.

Respecto del Caribe, dice que el huracán Mitch, en 1998, afectó a 1.200.000 personas, con decenas de muertos y pérdidas cercanas a 8500 millones de dólares, cifra mayor que los PBI sumados de Honduras y Nicaragua, los dos países más castigados. El huracán George, en 1998, causó en República Dominicana 235 muertos y afectó a casi 300.000 personas. En 2004, el Charley ocasionó daños por 18.500 millones de dólares.

Advierte que el grado de impacto de fenómenos futuros "dependerá del desempeño de las naciones en el desarrollo de medidas de mitigación y adaptación" al cambio climático.

"Las fallas de adaptación y la vulnerabilidad aumentaron debido a la pobreza, la degradación de los recursos naturales, la carencia de planificación en el uso del suelo y la falta de un plan importante para contrarrestar los daños causados por los desastres relacionados por el clima", diagnosticó.

"Debemos mirar al futuro en términos de compromisos propios además de los externos. Sobre todo, debemos esforzarnos en adaptarnos al impacto del clima teniendo como eje a nuestra sociedad", dijo el director de la Unidad de Cambio Climático de la Secretaría de Ambiente, Hernán Carlino.

Por Laura Rocha
De la Redacción de LA NACION



Documentos Finales del Proyecto
Sea miembro de la RIRH!
Protección Ambiental del Río de la Plata y su Frente Marítimo
Información Institucional
Proyecto para la Protección Ambiental y Desarrollo Sostenible del Sistema Acuífero Guaraní
Programa Estratégico de Acción para la cuenca Binacional del Río Bermejo
Proyecto Implementación de GIRH para el Pantanal y Rio Paraguay
Programa Marco para la Gestión Sostenible de los Recusos Hídricos de la Cuenca del Plata
Proyecto de Gestión Integrada y Plan Maestro Cuenca del Pilcomayo
Manejo y Conservación de la biodiversidad de los Esteros del Iberá
Copyright RIRH | Términos de Responsabilidad | Webmaster