Argentina Bolivia Chile Paraguay Uruguay
FAQ Home Mapa del sitio Contacto
 Búsqueda
   
 Búsqueda Avanzada
Reuniones RIRH
Eventos
Cursos
Actividades
En la RIRH
En este Nodo
Otras
De la RIRH
De este Nodo
Otras
22 de marzo, Día Mundial del Agua
Subsecretaria de Recursos Hidricos
Limnología en Conosur
Documentos de los Diálogos del Agua anteriores
Red de Educación y Concienciación sobre el agua
Tutorial sobre GIRH (Cap-Net)
Informaciones útiles {(UV) - Pronóstico - Mareas - Calculadora}
Título: SANTA FE: INCIDENCIA DE LAS LLUVIAS EN LA REGIÓN (05/04)
Argentina - 05/04/2005

El río Salado, los mitos y realidades de las inundaciones en la provincia de Santa Fe


Cuando hablamos de Santa Fe no sólo decimos la capital provincial, sino también toda la región que atraviesa este río y sus afluentes. Por lo tanto, el problema no comienza sólo con inusuales precipitaciones y canales existentes o no, arroyos canalizados o no, alcantarillas pequeñas o grandes. Cabe preguntarse sobre el manejo del agua, las características de la producción agrícola, la preservación de los bosques, etc.

Por Lic. Exequiel Kay

Para los santafesinos de la capital, el río Salado no comienza en Recreo, y para los santafesinos del interior provincial, los excedentes pluviales no sólo deben ser un problema que hay que “sacarse de encima”. Las lluvias de marzo que fueron de 200 a casi 400 milímetros en el centro norte provincial, volvieron a ser un llamado de atención tanto para las autoridades como para la población en general que debe preguntarse cómo manejamos los recursos hídricos.

Alerta por una cuestión central, entre otras secundarias: el río Salado subió su nivel muy abruptamente y en muy poco tiempo. En sólo seis días, pasó de caudales mínimos (5 m3 por segundo) a más de 1000 metros cúbicos por segundo (ver gráfico). Y si bien no alcanzó los niveles de 2003, volvió a amenazar a la capital (cuyos habitantes padecieron una psicosis), inundó campos, pueblos, deterioró puentes y caminos, y provocó evacuaciones y pérdidas económicas.

¿Qué pasó para que con sólo una lluvia de día y medio, hubiera una inundación en la región? ¿Por qué lugares que antes no se inundaban ahora se inundan con una lluvia? La respuesta es compleja pero deja un elemento en claro: el agua escurre muy rápido. ¿La causa? El caso de Elisa lo explica.

Por qué Elisa

Una imagen satelital proporcionada por el Ministerio de Asuntos Hídricos (MAH) de la provincia a la que accedió El Cronista Regional, muestra en el suroeste del dpto. San Cristóbal una “telaraña” de canales que escurren las aguas de lluvia hacia el Canal Principal Nº 2 que desvía en el centro del dpto. el escurrimiento natural que tenían las aguas hacia el noreste de ese departamento. Esa masa de agua se conduce ahora con fuerza hacia el norte del dpto. Las Colonias y deriva a través de una serie de cauces naturales a Elisa y zona.

Todos esos canales que se realizaron en diversas gestiones gubernamentales en los últimos años, solucionaron parcialmente el problema de anegamientos, pero crearon otros aguas abajo. La falta de otras obras hidráulicas, agravó el panorama, aunque también otros factores como la expansión de la frontera agrícola con predominio sojero y la extinsión de los bosques nativos.

Por un lado, la provincia de Santa Fe perdió desde 1930 el 70 por ciento de sus bosques nativos. Además, desde 1976, como reveló un informe de este periódico en diciembre, la agricultura avanzó abruptamente sobre otras actividades del agro, explicando también en parte porqué la pérdida de bosques naturales. Un dato demuestra la importancia de este aspecto: un monte nativo tiene una capacidad de absorción de hasta 1.800 mm. de agua al año. Una soja absorbe 500 mm. y una pastura de alfalfa 1.100 mm. al año. Si por ejemplo, reemplazamos un monte por un campo de soja, el agua que no se absorbe va a los ríos.

Por otro lado, están las obras públicas, las que se hicieron y las que no se hicieron. “Hay que hablar de las canalizaciones, pero también de las sangrías que hace cada productor en su campo, el cambio de suelo por el desmonte, el paso de campos ganaderos a campos agrícolas, etc. Hay una diferencia importante en la absorción del suelo y en la evapotranspiración del suelo” explica al Ing. Gustavo Villa Uría, del ministerio de Asuntos Hídricos. “Una laguna puede ser buena en un campo ganadero -ejemplifica- pero en un campo agrícola resta hectáreas productivas. Pero una laguna eliminada de ese campo, traslada el problema a otro campo y así”.

El experto reconoce que “no hay una gestión integral de la cuenca, no se resuelve el problema integral primero y luego los problemas de los predios en particular. Se hicieron obras para resolver problemas puntuales, no para solucionar los problemas hídricos de la provincia. Un ejemplo es lo que pasó en los dptos. San Cristóbal y Castellanos que explican porqué tienen problemas zonas que nunca antes se inundaban, por ejemplo, Elisa. Y no se puede trasladar ahora el problema al pueblo siguiente, sino recuperar las condiciones naturales de escurrimiento del río para que no haya picos tan abruptos que no son normales en ríos de llanura como el Salado”.

Esta situación se explica porque hay canalizaciones que aceleran la salida del agua. “Incluso caminos comunales que se convierten en verdaderos canales -dice Villa Uría-. Cada productor a la vez que saca el agua se su campo y la pasa al camino vecino. Sale más agua a los ríos y la respuesta es clara: esta no ha sido una de las lluvias más importante de la provincia y, sin embargo, generó la sexta crecida del río Salado en más de 75 años que se está midiendo”.

Las canalizaciones en el sur del dpto. San Cristóbal -que pueden calificarse como un error histórico- interceptan las líneas de escurrimiento natural que hacen un trasvase de cuenca, es decir, pasan agua a lugares donde no tendría que ir. Esta agua a su vez, desemboca en cursos que no tienen capacidad para sacar esa agua, como en el caso del arroyo Cululú.

El futuro

El técnico del MAH aseguró que para el gobierno de Santa Fe son prioritarias las obras de protección a las zonas urbanas. Por eso al cierre de esta edición, las autoridades recorrían la zona para observar los problemas puntuales de inundaciones que tiene Elisa. Villa Uría reveló que hay un acuerdo con Obras Públicas y Vialidad para realizar las alcantarillas “que sean necesarias” sobre la Ruta Nº 4 para solucionar el problema que tiene ese pueblo (ver notas relacionadas).

Al 31 de marzo, a la altura de la Ruta Provincial Nº 70, pasaban por el río Salado 400 m3/seg., un 40 por ciento del pico que pasó a mediados de marzo. “Los descensos del río han sido abruptos como han sido también los niveles de crecimiento -advierte el funcionario-. Al cabo de una semana el río Salado hizo su pico en la Ruta 70: es decir, llovió un fin de semana, y al otro pasó el pico por allí. Es decir, una crecida muy abrupta, con ascensos de más de 4 metros en una semana. Por suerte, estaba en niveles muy bajos y con la cuenca muy seca, con gran capacidad de almacenamiento en el momento de esta precipitación y por eso no trajo mayores complicaciones”. De todos modos, pensando en los próximos meses, la realidad es que esta crecida hizo un llamado de atención: “nos deja muy alertas a fenómenos que se puedan producir porque si bien la cuenca no está saturada, tiene una cantidad de agua importante”.


Documentos Finales del Proyecto
Sea miembro de la RIRH!
Protección Ambiental del Río de la Plata y su Frente Marítimo
Información Institucional
Proyecto para la Protección Ambiental y Desarrollo Sostenible del Sistema Acuífero Guaraní
Programa Estratégico de Acción para la cuenca Binacional del Río Bermejo
Proyecto Implementación de GIRH para el Pantanal y Rio Paraguay
Programa Marco para la Gestión Sostenible de los Recusos Hídricos de la Cuenca del Plata
Proyecto de Gestión Integrada y Plan Maestro Cuenca del Pilcomayo
Manejo y Conservación de la biodiversidad de los Esteros del Iberá
Copyright RIRH | Términos de Responsabilidad | Webmaster