Argentina Bolivia Chile Paraguay Uruguay
FAQ Home Mapa del sitio Contacto
 Búsqueda
   
 Búsqueda Avanzada
Reuniones RIRH
Eventos
Cursos
Actividades
En la RIRH
En este Nodo
Otras
De la RIRH
De este Nodo
Otras
22 de marzo, Día Mundial del Agua
Subsecretaria de Recursos Hidricos
Limnología en Conosur
Documentos de los Diálogos del Agua anteriores
Red de Educación y Concienciación sobre el agua
Tutorial sobre GIRH (Cap-Net)
Informaciones útiles {(UV) - Pronóstico - Mareas - Calculadora}
Título: SIN INFORMACIÓN FIABLE NO HABRÁ DEFENSA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO (Agrodiario)(07/09)
Argentina - 07/09/2007

Es necesario implementar de inmediato un nuevo sistema de seguimiento agro-meteorológico para evaluar los daños que ocasionará el cambio climático.

“El problema más crítico para el desarrollo sostenible en el agro resultará de la necesidad de ajustar las prácticas del uso del suelo y el manejo de los cultivos a las nuevas condiciones climáticas que resulten del nuevo sistema climático global y sus diferentes y nuevos climas regionales”.Así lo indicó hoy Osvaldo Canziani, copresidente del Grupo de Trabajo II del Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC) y consultor internacional en cuestiones ambientales, durante una conferencia ofrecida en el XVIII Congreso Nacional CREA 2007, realizado en la ciudad de Córdoba.

“Nosotros (los argentinos) seguimos creyendo que estos son temas por los que no tenemos que preocuparnos, pero vamos a tener que adaptarnos al cambio climático. Pero ¿cómo vamos a definir los costos de esa adaptación si no podemos estimar cuáles fueron los daños generados por el clima?”, dijo Canziani.

El investigador señaló que “los servicios oficiales, particularmente los meteorológicos e hidrológicos, deberían reiniciar, de manera completa, los servicios agro-meteorológicos necesarios para el desarrollo de las actividades productivas, incluyendo la operación de un sistema de vigilancia hidro-meteorológica”.

“La postura, oficial y privada, al considerar a estos eventos de manera coyuntural, pone en evidencia la pobreza con la que el agro tendrá que enfrentar un futuro próximo, con incertidumbres debidas a la falta de información de desastres”, agregó.

“Una simple referencia histórica: hasta la década de 1940 había en el país un total de unos 4000 puestos pluviométricos, pero en la actualidad sólo se cuenta con menos de 1000 puestos, cuyos datos son confiables en, aproximadamente, el 50% de los casos”, comentó.
“En esa época se notificaban centenares de esos datos en la Carta del Tiempo diaria, que entonces publicada por la Dirección de Meteorología, Geofísica e Hidrología, que dejó de publicarse hace décadas. Estos datos resultaban de valor operativo, ya que permitían organizar las diversas actividades vinculadas a la producción y transporte terrestre, preparación del suelo, fumigaciones, etcétera, en las distintas regiones del país. Además, la información hidrológica difundida era mucho más completa que en la actualidad”, sostuvo Canziani.

“La organización del sistema hizo que las redes de observación dispusieran de servicios regulares de inspección operativa y técnica. Estos servicios y los controles de las estaciones, aseguraban la calidad de sus datos y proveían el adiestramiento continuo de los observadores oficiales y del personal de compensación que operaba principalmente los puestos pluviométricos”, indicó.

“Los registros meteorológicos también informaban sobre eventos como tormentas, descargas eléctricas y los diversos meteoros; toda esta información aseguraba una mejor interpretación de los procesos naturales. Si bien el INTA mantiene algunas de estas normas y procedimientos de observación, la densidad de sus redes no puede cubrir los requerimientos que plantea un seguimiento completo de los procesos ambientales exacerbados por el calentamiento terrestre”, apuntó el investigador.

Posteriormente, “la transferencia de la Dirección de Meteorología, Geofísica e Hidrología, del Ministerio de Agricultura, a la Fuerza Aérea Argentina dio prioridad a las cuestiones de la aviación civil internacional en desmedro de las necesidades del agro”, añadió.

“En este contexto, si bien las observaciones desde radares y satélites meteorológicos pueden suministrar información de la precipitación zonal, los eventos puntuales, particularmente los causados por eventos de precipitación intensa y de mayor frecuencia –causales principales de inundaciones– plantean la necesidad de mediciones de cantidad e intensidad de esas precipitaciones, en redes más densas que las actualmente disponibles”, explicó.

“En cuanto hace a precipitaciones, debieran fijarse los umbrales críticos que, en función de los parámetros ambientales, permitan prever condiciones de inundación y/o sequía. Esta metodología necesitará del uso de sistema de información geográfica apropiados (GIS)”, agregó.

“Aacrea debería ser la institución responsable de la promoción y el logro de tal cambio trascendente en los sistemas de observación, en sus servicios de colección, procesamiento y distribución de información, en el suministro de datos e información apropiada para el campo, y en el desarrollo de investigaciones básicas y aplicadas”, concluyó Canziani.
|| Fuente: AACREA


Documentos Finales del Proyecto
Sea miembro de la RIRH!
Protección Ambiental del Río de la Plata y su Frente Marítimo
Información Institucional
Proyecto para la Protección Ambiental y Desarrollo Sostenible del Sistema Acuífero Guaraní
Programa Estratégico de Acción para la cuenca Binacional del Río Bermejo
Proyecto Implementación de GIRH para el Pantanal y Rio Paraguay
Programa Marco para la Gestión Sostenible de los Recusos Hídricos de la Cuenca del Plata
Proyecto de Gestión Integrada y Plan Maestro Cuenca del Pilcomayo
Manejo y Conservación de la biodiversidad de los Esteros del Iberá
Copyright RIRH | Términos de Responsabilidad | Webmaster