Argentina Bolivia Chile Paraguay Uruguay
FAQ Home Mapa del sitio Contacto
 Búsqueda
   
 Búsqueda Avanzada
Reuniones RIRH
Eventos
Cursos
Actividades
En la RIRH
En este Nodo
Otras
De la RIRH
De este Nodo
Otras
22 de marzo, Día Mundial del Agua
Subsecretaria de Recursos Hidricos
Limnología en Conosur
Documentos de los Diálogos del Agua anteriores
Red de Educación y Concienciación sobre el agua
Tutorial sobre GIRH (Cap-Net)
Informaciones útiles {(UV) - Pronóstico - Mareas - Calculadora}
Título: MENDOZA ES VULNERABLE ANTE LOS ALUVIONES (12/05)(Argenpress)
Argentina - 12/05/2007

Mendoza es vulnerable al riesgo aluvional provocado por una intensa lluvia o por la conjunción de nieve y lluvia, en tiempo breve

Mendoza es vulnerable ante los aluviones
Por: Alberto Vich (CRICYT) *
Fecha publicación: 11/05/2007

Redacción y Edición: Myriam Arancibia (CRICYT)

Mendoza es vulnerable al riesgo aluvional provocado por una intensa lluvia o por la conjunción de nieve y lluvia, en tiempo breve. La consecuencia sería una creciente de grandes proporciones. Las obras de defensa aluvional no son suficientes para evitar una supuesta catástrofe. Causas: una ciudad que necesita espacio y viviendas y urbaniza áreas marginales de muy alto riesgo. Una competencia feroz entre empresas inmobiliarias privadas por el Piedemonte. Incapacidad de gobernantes para ejercer el poder y ordenar el territorio.

El riesgo aluvional abarca dos aspectos. Por un lado, es la conjunción entre una amenaza y la vulnerabilidad. Cuando decimos amenaza, nos referimos exclusivamente al fenómeno natural. Un aluvión es una creciente provocada por una lluvia intensa o, si estamos en el Río Mendoza, por una fusión repentina de la nieve, depositada en ella, y una lluvia intensa, que puede llegar a generar una creciente de proporciones.

Una creciente aluvional, es un fenómeno simple en el que hay una elevación súbita del nivel de las aguas en un cauce y, a partir de allí, una baja más lenta. Esta elevación se da en un tiempo muy breve.

Si no hubiera gente viviendo en la zona, no habría riesgos. La amenaza hay que asociarla a la posibilidad de que el territorio esté ocupado. En este caso particular, tratamos el riesgo aluvional del oeste mendocino, zona piedemontana, por el hecho de que en la base del Piedemonte, hay una ciudad con un millón de habitantes. Es una vulnerabilidad importante.

Caracterización del problema

En Mendoza, el riesgo aluvional podría tener 3 ó 4 factores: Considerar las crecientes del Río Mendoza que es un problema con una solución particular. Las lluvias que caen, exclusivamente, en el Piedemonte concentran en sus cauces naturales el escurrimiento. Esos cauces atraviesan la Ciudad de Mendoza y son colectados por el Canal “Cacique Guaymallén” (que es otro problema).

La lluvia que cae sólo sobre la Ciudad es colectada por la red de canales (zanjones) y acequias que ésta tiene y termina, también, en el Cacique Guaymallén sacándola de la zona de peligro.

Como está planteado el tema, se piensa en obras de defensa, en el sentido de una serie de diques para evitar que el agua llegue a la ciudad. También, una serie de canales (“zanjones”) para escurrir más rápido el agua que viene del Piedemonte y atraviesa la Ciudad o evacuar rápidamente el agua que precipita sobre la Ciudad.

Esta ciudad, ¿está preparada para el aluvión?

“Hay quienes dicen que sí -afirma el ingeniero-. Yo creo que no. Faltan muchas cosas. Primero, la población debe saber qué es un aluvión para estar preparada. Segundo, considerar las acciones que deben realizarse frente a este evento catastrófico. Tercero, determinar si las obras de defensa para proteger a la gente, son suficientes”

Elevado riesgo aluvional en el Gran Mendoza

En primer lugar, hay una ciudad que necesita espacio y viviendas, por lo tanto, se urbanizan áreas marginales de muy alto riesgo.

En segundo lugar, hay una competencia feroz por el suelo piedemontano por parte de empresas inmobiliarias privadas.

En tercer lugar, hay incapacidad de muchos gobernantes para tomar decisiones y ordenar el territorio.

“Hace poco tiempo -confesó Vich- se escuchó a ex funcionarios de Medio Ambiente y colegas investigadores quienes propiciaban la urbanización del Piedemonte. Hoy saben que eso es peligroso. Es visible que muestran un cierto oportunismo de acuerdo a cómo vienen las críticas”.

Soluciones

No hay soluciones integrales al problema. Los cauces naturales, como los “zanjones”, permiten la evacuación más rápida del agua. Pero, son soluciones que no alcanzan porque están planteadas desde el punto de vista ingenieril, en el sentido de evitar daños. En este caso, no se trata de evitar daños sino de mitigar la formación de la creciente, que es muy distinto a poner una pared sobre un cauce para contener el agua. Cuando el diseño de esa pared es superado por el caudal, colapsa y se rompe. El daño que genera esta situación es más grande que si la pared no se hubiera construido. Así ocurrió en Mendoza, en enero del 70, cuando se rompió el Dique 'Frías'. “No digo que se romperá algún dique, -argumento el investigador- no creo que ello ocurra. Pero, ocurrió. El 'Frías' fue diseñado en la década del 40, cuando las condiciones hidrológicas eran muy distintas a las del 70 y el conocimiento que había sobre la problemática aluvional era distinto. Entonces, “¿que pasó? Se superaron las condiciones de diseño y el dique se rompió provocando grandes daños'.

Los cuatro diques de Mendoza (de Norte a Sur)

El Dique “San Isidro”, está totalmente inutilizado porque se llenó de sedimentos transportados por el agua. Como consecuencia, en aquella época, se construyó el Colector “Las Heras” que causó daño y revuelo durante el último verano, sobre todo, en al zona de El Challao. Ese colector no era suficiente para transportar un caudal de gran magnitud.

El otro dique es el “Papagayos” con el que no hay problemas. Recordemos que se construyo, en la década del 70 (después del rompimiento del Dique “Frías”), con un “vertedero” (obra para evacuar los excedentes y proteger al dique). Lo que puede evacuar ese vertedero, es suficiente para evitar que el dique se dañe pero la cantidad de agua que corra por el “vertedero” puede provocar inundaciones en la zona.

El Colector “Papagayos”, a partir de la avenida Boulogne Sur Mer, se denomina “Los Ciruelos”. Desde aquí cambia su situación y se transforma en un cauce insuficiente para poder contener el agua de los aliviaderos. Resultado: inundación.

Con el Cauce “Frías”, que es nuevo, ocurre lo mismo. Puede largar mucha agua por sus aliviaderos y conducirla bien hasta que pasa por la calle Paso del Los Andes donde el canal se achica considerablemente. En la zona de Casa de Gobierno de Mendoza, el Canal “Frías” tiene la mitad del tamaño que cuando comienza su curso. Si el caudal es el mismo que transportaba desde el principio, cuando llegue a este cuello de botella, el canal se desbordará e inundará la zona.

El Dique “Maure” responde a una concepción similar de riesgo. Comienza como un cauce grande y termina más angosto. “Lo triste del caso -dice el especialista- es que todos estos colectores (Maure, Frías, Ciruelos) son conectados por el Cacique Guaymallén, que no tiene capacidad para transportar los excedentes de los otros tres. En consecuencia, se desbordará como normalmente ocurre y afectara a la zona de Guaymallén, frente a la 4º Sección, que no tiene problemas aluvionales pero, los recibirá de manera indirecta por el mal manejo de la problemática.

¿Qué hacer?

Plantear un sistema de desagüe, exclusivamente, para la Ciudad porque el actual es insuficiente. De lo contrario, que el sistema que tiene, no reciba agua del oeste o la menor cantidad posible de ella. Hay que resolver la generación de escurrimiento. Cuando éste se produce, captarlo y almacenarlo en distintos sitios del Piedemonte para evitar que lleguen a la Ciudad.

Además, se puede recurrir a las “trampas de agua”, muy pequeñas obras hidráulicas cuya función es retener y retardar el escurrimiento y la sedimentación pero, no mitiga nada.

Otro tipo de actividad, es el manejo de la vegetación natural. Efectivamente, es la única que garantiza una eficaz regulación de las aguas aluvionales.


Documentos Finales del Proyecto
Sea miembro de la RIRH!
Protección Ambiental del Río de la Plata y su Frente Marítimo
Información Institucional
Proyecto para la Protección Ambiental y Desarrollo Sostenible del Sistema Acuífero Guaraní
Programa Estratégico de Acción para la cuenca Binacional del Río Bermejo
Proyecto Implementación de GIRH para el Pantanal y Rio Paraguay
Programa Marco para la Gestión Sostenible de los Recusos Hídricos de la Cuenca del Plata
Proyecto de Gestión Integrada y Plan Maestro Cuenca del Pilcomayo
Manejo y Conservación de la biodiversidad de los Esteros del Iberá
Copyright RIRH | Términos de Responsabilidad | Webmaster