Argentina Bolivia Chile Paraguay Uruguay
FAQ Home Mapa del sitio Contacto
 Búsqueda
   
 Búsqueda Avanzada
Reuniones RIRH
Eventos
Cursos
Actividades
En la RIRH
En este Nodo
Otras
De la RIRH
De este Nodo
Otras
22 de marzo, Día Mundial del Agua
Subsecretaria de Recursos Hidricos
Limnología en Conosur
Documentos de los Diálogos del Agua anteriores
Red de Educación y Concienciación sobre el agua
Tutorial sobre GIRH (Cap-Net)
Informaciones útiles {(UV) - Pronóstico - Mareas - Calculadora}
Título: OPINION: LA INSOPORTABLE LIVIANDAD DE LA LEY (10/08)(Pnuma)
Uruguay - 10/08/2005

Los gobiernos de América Latina y el Caribe no podrán revertir la creciente degradación ambiental de la región a menos que respeten las leyes y los convenios internacionales firmados

Por Raúl Pierri

MONTEVIDEO(IPS) - Los gobiernos de América Latina y el Caribe no podrán revertir la creciente degradación ambiental de la región a menos que respeten las leyes y los convenios internacionales firmados, luchen contra la pobreza y pongan límite a la injerencia de las grandes corporaciones en sus políticas públicas.

En este diagnóstico coincidieron 35 expertos de 10 países de la región reunidos durante siete días en Montevideo para elaborar la agenda de aspectos a analizar en el próximo GEO (Global Environmental Outlook, en inglés), evaluación ambiental periódica organizada por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma).

Estos informes se realizan en los ámbitos mundial, regional y nacional. El próximo GEO de América Latina y el Caribe deberá estar pronto en 2007.

”Los gobiernos muestran cierta voluntad política para proteger el ambiente. Tienen leyes, tienen ministerios y comisiones en el parlamento, pero no se ha avanzado lo suficiente en la transversalización de las políticas ambientales”, dijo a IPS el director de la Oficina para América Latina y el Caribe del Pnuma, Ricardo Sánchez.

”Esto hace que los países lancen muchos proyectos con perfil desarrollista y con el único interés del crecimiento económico, sin tener en cuenta el impacto ambiental. Falta voluntad de los gobiernos en incluir la dimensión ambiental en todos los sectores para poder realmente encaminar una estrategia de desarrollo sustentable”, indicó.

”Debe quedar claro que lo fundamental no es crecer a toda costa, sino crecer en calidad, crecer en aquellas cosas que tienen un impacto mayor en la calidad de vida de la gente, en equilibrio con los ecosistemas”, añadió.

El informe GEO es elaborado en coordinación con gobiernos, la sociedad civil y el sector académico, y no sólo es un diagnóstico de situación, sino también un conjunto de propuestas de acción para las políticas públicas, explicó a IPS el director del Centro Latinoamericano de Ecología Social (Claes), Eduardo Gudynas.

El Claes es un centro de investigación ambiental que colabora con el Pnuma y coordina los trabajos de los informes GEO en la región.

El Foro de Ministros de Ambiente de América Latina y el Caribe realizado en Panamá en 2003 acordó seguir las recomendaciones incluidas en los informes GEO.

Los expertos reunidos hasta este miércoles en Montevideo identificaron como problemas ambientales ”graves” en la región la creciente deforestación, la degradación de los suelos, la contaminación de las aguas y del aire, la mala disposición de los residuos urbanos sólidos, y la situación de miles de personas viviendo sin acceso a servicios públicos básicos, como agua potable y saneamiento.

Sin embargo, una de las mayores preocupaciones manifestadas en el encuentro fue el incumplimiento de las normativas ambientales de parte de los propios gobiernos, dijo a IPS el director del Observatorio del Desarrollo de la Universidad de Costa Rica, Edgar Gutiérrez Ezpeleta.

”Los países se comprometen a nivel global con convenios, pero al interior ni los cumplen ni los observan ni controlan si se cumplen o se observan. Yo diría que América Latina tiene una normativa suficiente para hacer un uso adecuado de los recursos naturales en forma eficiente, pero no se aplica”, afirmó.

Por otra parte, Gutiérrez Ezpeleta subrayó el peligro de la creciente injerencia de las corporaciones multinacionales en las políticas públicas de América Latina y el Caribe.

”Las empresas negocian con pocas personas en los países latinoamericanos. Casi siempre con el ministro de Economía y el presidente. Hay un proceso de transformación de las democracias nacionales hacia lo que se ha denominado 'democracias delegativas', en el sentido en que son una o dos personas en el gobierno que negocian y toman las grandes decisiones”, señaló.

”A las corporaciones les interesa, porque entonces tienen uno o dos interlocutores. No tienen que hablar con el parlamento ni con ocho ministros”, añadió.

Gutiérrez Ezpeleta señaló que cuando las naciones ”anteponen la necesidad financiera al bienestar de los ciudadanos, el país empieza a andar mal”.

La ambición por ”meterse en esa carrera loca por el crecimiento económico o por meterse en la carrera por obtener inversiones y exportar está convirtiendo a nuestros países en lo que eran en la época colonial, netamente exportadores de recursos naturales. Eso no es sostenible ni justo”, alertó.

Los expertos coincidieron en que el próximo informe GEO de América Latina y el Caribe deberá subrayar la importancia de incluir la dimensión ambiental en los proyectos comerciales y de integración regionales.

”Hay un gran desafío en América Latina. Es una región con un acervo natural único en el mundo y donde hay patrones de uso que no responden a las necesidades locales sino a las necesidades de consumo de países del Norte. Eso presenta desafíos enormes porque, si bien es cierto que esas demandas traen recursos financieros, representan un potencial enorme de degradación ambiental”, explicó Gutiérrez Ezpeleta.

”Eso nos hace ver que se debe buscar un proceso de integración de nuevo tipo. No sólo comercial, sino también con elementos de cooperación, de entendimiento y de ética, que promueva nuestras relaciones con otras zonas del mundo sobre la base de un comercio más justo, más equitativo y de beneficios mutuos”, agregó.

Asimismo, los expertos señalaron la necesidad de que los gobiernos traten los problemas ambientales desde una perspectiva integral, luchando a su vez contra la pobreza.

”Lo ambiental no es sólo ambiental, porque está unido a lo social, a lo económico y a lo institucional, y lo económico también dejó de ser económico nada más, porque está conectado a lo social y a lo ambiental. Todo está interconectado”, señaló Gutiérrez Ezpeleta.

”Si no se percibe esta interconexión, vamos a seguir fomentando visiones totalmente parcializadas y gestiones a corto plazo que lo que provocan es lo que hemos observado en América Latina: un proceso acelerado de degradación ambiental”, afirmó. (FIN/2005)

Documentos Finales del Proyecto
Sea miembro de la RIRH!
Protección Ambiental del Río de la Plata y su Frente Marítimo
Información Institucional
Proyecto para la Protección Ambiental y Desarrollo Sostenible del Sistema Acuífero Guaraní
Programa Estratégico de Acción para la cuenca Binacional del Río Bermejo
Proyecto Implementación de GIRH para el Pantanal y Rio Paraguay
Programa Marco para la Gestión Sostenible de los Recusos Hídricos de la Cuenca del Plata
Proyecto de Gestión Integrada y Plan Maestro Cuenca del Pilcomayo
Manejo y Conservación de la biodiversidad de los Esteros del Iberá
Copyright RIRH | Términos de Responsabilidad | Webmaster