Argentina Bolivia Chile Paraguay Uruguay
FAQ Home Mapa del sitio Contacto
 Búsqueda
   
 Búsqueda Avanzada
Reuniones RIRH
Eventos
Cursos
Actividades
En la RIRH
En este Nodo
Otras
De la RIRH
De este Nodo
Otras
22 de marzo, Día Mundial del Agua
Subsecretaria de Recursos Hidricos
Limnología en Conosur
Documentos de los Diálogos del Agua anteriores
Red de Educación y Concienciación sobre el agua
Tutorial sobre GIRH (Cap-Net)
Informaciones útiles {(UV) - Pronóstico - Mareas - Calculadora}
Título: BUENOS AIRES: LA SEQUIA, DETERMINANTE EN LA CONTAMINACION DE LA LAGUNA DON TOMAS
Argentina - 11/10/2007

Las últimas lluvias aplacaron el fenómeno natural, que produjo que más de dos mil peces muertos por día fueran retirados de las orillas del mencionado espejo de agua y en sus áreas de conexiones hídricas.

MAS DE 60.000 PEJERREYES MUERTOS A PASOS DE SANTA ROSA, EN LA PAMPA

Los 125 milímetros de lluvia registrados en los últimos 20 días, en la zona de Santa Rosa, lograron frenar la gran sequía que se venía dando desde hace meses en la laguna Don Tomás, que provocó una mortandad de peces casi sin precedentes en la historia de ese espejo de agua.
Debido a la falta de lluvias, en la laguna se había producido un fenómeno natural de contaminación muy importante, denominado eutrofización.
La mortandad de peces, que comenzó el pasado sábado 4 de agosto, fue descubierta por unos pescadores del lugar. Hasta la fecha, ya se cuentan más de 60.000 ejemplares muertos.
Esto se debe a que en el mencionado espejo de agua, ubicado a sólo 8 cuadras del centro de la ciudad, se creó el ambiente propicio para el desarrollo de Cianobacterias Planktothrix agarhii.
Se trata de un fenómeno selectivo que sólo afecta a la población de pejerreyes y operarios municipales del Departamento de Medio Ambiente y Zoonosis trabajan a diario retirando los ejemplares muertos que llegan a las costas.
Los peces recogidos son incinerados en el horno pirolítico, que funciona en el predio del hospital Lucio Molas.
El profesor adjunto de la Cátedra de Manejo de Recursos Bioacuáticos de la Universidad Nacional de La Pampa, Omar Del Ponti, subrayó que la sequía que viene soportando la región desde hace 4 años, en primer lugar, acompañada de todo un proceso natural del ambiente crearon ciertas condiciones llamadas \"eutroficación\", las cuales se producen por cambios físicos, químicos y biológicos del ecosistema como descenso del nivel del agua, mayor actividad bacteriana y floración algal (bloom), falta de vientos reinantes, atmósfera baja y poca iluminación solar, entre otras.
\"Esto también significa que la cantidad de nutrientes que hay es elevadísima; fundamentalmente, estamos hablando de materia orgánica como el fósforo y el nitrógeno\", dijo.
Todas estas condiciones son ideales para que el Planktotrhix agardhii se reproduzca en forma descontrolada, liberando ciertas toxinas.
\"En primera instancia, al no registrarse lluvias el nivel de la laguna continúa bajando y se puede divisar a simple vista la superficie cubierta completamente por las algas, que emanan toxinas las cuales actúan a nivel dérmico, neuronal y digestivo\", especificó Del Ponti.
El investigador explicó que dichas toxinas (mycrosistinas) provocan en el cuerpo del pez una comezón, a la cual el animal reacciona inmediatamente produciendo una excesiva cantidad de moco que, cuando deja de segregarlo, coloca sus defensas en condiciones muy frágiles.
\"Esto provoca que pueda ser más fácilmente atacado por otros organismos como, por caso, los hongos\", indicó.
En los estudios realizados, Del Ponti comentó que las zonas afectadas corresponden al tercio trasero de los peces, las cuales se presentan \"muy vascularizadas y enrojecidas por el ataque intenso que producen los hongos\".
\"De todas maneras, internamente, las toxinas tienen un impacto directo a nivel hepático; por eso, en las disecciones hechas, se puede percibir la vesícula biliar muy agrandada\", agregó.
La mortalidad, en el caso de la laguna, es selectiva: sólo afecta a los pejerreyes cuyo tamaño oscila entre los 16 y 25 centímetros de longitud total.
Del Ponti argumentó que los peces atacados fueron los más flacos o débiles; sin embargo, no sucedió lo mismo con otras especies como las carpas (Cyprinus carpio) o las cuatro variedades de mojarras que habitan el cuenco.
Tampoco afectó aves, mamíferos y reptiles.
En cuanto a los efectos posibles que puedan causar en las personas la ingesta de estos peces, Del Ponti aseguró que no se recomienda utilizarlos en la elaboración de comidas.
\"En teoría no hay efectos colaterales, pero, si se comen en cantidad, podrían desatar en el ser humano un importante trastorno gastrointestinal\", alertó.
Finalmente, y consultado sobre qué porcentaje de población de pejerreyes puede llegar a quedar en la laguna, ya que la cifra que retiraron hasta el momento es demasiado alta, el investigador no pudo dar certezas.
\"Tenemos que ponernos a hacer los cálculos para determinar la biomasa de pejerreyes, ya que la mortandad fue muy numerosa pero, hasta el momento, no tenemos confirmada ninguna cifra\", culminó.


La eutrofización
Proviene del griego eutros y significa \"bien alimentado\".
Consiste en que la presencia excesiva de materia orgánica en el agua, que provoca un crecimiento rápido de algas y otras plantas verdes que recubren la superficie del agua e impiden el paso de luz solar a las capas inferiores.
Estudios realizados señalan a la eutrofización de las aguas como uno de los problemas más graves de contaminación, porque implica una pérdida de biodiversidad, disminuyendo el número de especies de seres vivos y aumentando el número de individuos de las pocas especies que quedan.


Número
\"Si bien con estas lluvias ya no se encuentran peces muertos, creemos que la mortandad superó ampliamente los 60.000 ejemplares, ya que muchos quedaron en el fondo de la laguna y otros fueron comidos por perros y las gaviotas que se acercaron hasta el lugar\". Leandro Altolaguirre, presidente de la Organización No Gubernamental ambientalista Alihuen.


El fenómeno Cianobacterias Planktothrix agarhii


* Poseen propiedades especiales, las cuales determinan su importancia en las comunidades fitoplactónicas. El comportamiento de diferentes taxs de cianobacteria en la naturaleza no es homogénea, a causa de sus propiedades ecofisológicas diferentes.
* La floración de dicha alga del grupo de las Cianófitas, también llamada alga azul-verde o verde azulada o cianobacterias produce trastornos neuronales, hepáticos y dérmicos en ciertas especies de peces.
* Este tipo de alga se encuentra en casi todos los ecosistemas acuáticos del mundo y suele acarrear problemas de mortandad (peces y otros animales) en el ecosistema acuático y en el entorno.
* Las cianobacterias (algas verde azules o cianofíceas) contienen clorofila a como pigmento principal y ficobiliproteinas como pigmentos accesorios.
* Absorben la luz a diferentes longitudes de onda y a diferentes períodos de luz.


Detalles del lugar


* Es una geodepresión natural, emplazada a la vera de un lugar donde se desarrolló una ciudad que, hoy, ya tiene más de 120.000 habitantes.
* Por caso, toda la cuenca de captación que hay va a parar a dicha laguna.
* En el año 1967 era prácticamente un salitral, y comenzó a manifestarse a partir del incremento de las precipitaciones que se sucedieron durante 28 años.
* Posteriormente, el espejo de agua fue sembrado con peces por la mano del hombre.
* Si bien en la actualidad Del Ponti advirtió que la salinidad se está incrementando, todavía no considera que sea importante.
* Hace cuatro años, la profundidad era de 3,40 metros. Hoy registra poco más de 1,80 metros.



Documentos Finales del Proyecto
Sea miembro de la RIRH!
Protección Ambiental del Río de la Plata y su Frente Marítimo
Información Institucional
Proyecto para la Protección Ambiental y Desarrollo Sostenible del Sistema Acuífero Guaraní
Programa Estratégico de Acción para la cuenca Binacional del Río Bermejo
Proyecto Implementación de GIRH para el Pantanal y Rio Paraguay
Programa Marco para la Gestión Sostenible de los Recusos Hídricos de la Cuenca del Plata
Proyecto de Gestión Integrada y Plan Maestro Cuenca del Pilcomayo
Manejo y Conservación de la biodiversidad de los Esteros del Iberá
Copyright RIRH | Términos de Responsabilidad | Webmaster