Argentina Bolivia Chile Paraguay Uruguay
FAQ Home Mapa del sitio Contacto
 Búsqueda
   
 Búsqueda Avanzada
Reuniones RIRH
Eventos
Cursos
Actividades
En la RIRH
En este Nodo
Otras
De la RIRH
De este Nodo
Otras
22 de marzo, Día Mundial del Agua
Subsecretaria de Recursos Hidricos
Limnología en Conosur
Documentos de los Diálogos del Agua anteriores
Red de Educación y Concienciación sobre el agua
Tutorial sobre GIRH (Cap-Net)
Informaciones útiles {(UV) - Pronóstico - Mareas - Calculadora}
Título: Entrevista: Vicente Barros, especialista en climatología e investigador y profesor de la Universidad de Buenos Aires..
Argentina - 29/11/2004

"El cambio climático benefició a la Argentina"

"El cambio climático benefició a la Argentina"
Más lluvia con más frecuencia. Las represas Yacyretá e Itaipú pueden producir más de lo previsto porque tienen más caudal. Zonas semiáridas se han convertido en productivas

Entrevista: Vicente Barros, especialista en climatología e investigador y profesor de la Universidad de Buenos Aires
climatólogo e investigador de la Universidad de Buenos Aires, Vicente Barros, afirmó que el calentamiento del planeta -un problema que concita la atención mundial por sus consecuencias económicas, sociales y ambientales- benefició a la Argentina.
¿Cuál es el escenario futuro del cambio climático para la Argentina?
Todo indica que no habrá grandes variaciones entre los próximos 30 años, ya que todos los gases de efecto invernadero que se emitieron hasta ahora van a quedar por cientos de años en la atmósfera y repercutirán en la segunda mitad del siglo, que va a ser tremendamente diferente porque podríamos llegar a un calentamiento de 2 o de 5 grados, mientras tanto 1 grado ya lo tenemos jugado.
¿Qué representa eso en los hechos?
Nosotros ya estamos observando un cambio climático que trae consecuencias. No es homogéneo, se da en distintas formas y en distintos lugares: es muy fuerte en el hemisferio norte y menos fuerte en las zonas ecuatoriales, en el pacífico. Todo eso hace que cambien la temperatura, los vientos y las zonas de lluvia.
¿Y en Misiones y Corrientes?
A partir de 1960 - 1970 en Paraguay, este y centro de Argentina, Misiones, Uruguay y Sur de Brasil, se registra una tendencia positiva de precipitaciones, en promedio del 20 por ciento. Simultáneamente se redujeron las lluvias, y aún en proporciones mayores, en el centro de Chile. Esto responde a una misma dinámica: el desplazamiento de los sistemas de circulación hacia el sur.
Eso repercutió sobre los ríos, que aumentaron su caudal a partir de la misma época.
Y han habido efectos benéficos: (la represa) Yacyretá contó con más agua que lo que se planificaba y lo mismo ocurrió con Itaipú, lo que representa millones y millones de dólares más; tanto, que están poniendo nuevas turbinas.
Otra cosa que pasó es que aumentaron las precipitaciones intensas, que ahora se dan con más frecuencias. Por ejemplo, en Corrientes y Resistencia el número de lluvia está arriba de 150 milímetros y se multiplicó por cinco la frecuencia.
¿Las granizadas en Misiones y los tornados en Santo Tomé tienen que ver con este fenómeno?
Vienen asociadas a estas tormentas, no es que no existían, eran menos frecuentes y ahora con el cambio climático son más notables.
Sobre los tornados no tenemos estadísticas que indiquen que hayan aumentado.
¿Nuestra sociedad está preparada para adaptarse a los cambios?
Más o menos. Cuanto más desarrollada es una sociedad, más trabaja a largo plazo y tiene más recursos, mejor conocimiento, mejor ciencia. Los países en vía de desarrollo son más vulnerables. Argentina no es de los más pobres, pero tampoco estamos en la situación de los primeros.
Pero la experiencia desde la década del 70 nos debe haber enseñado algo...
Hay ejemplos de adaptación. Como consecuencia de aumento de lluvia en el centro del país, las zonas semiáridas y que se usaban para ganadería pasaron a ser de agricultura, eso desde La Pampa, hasta Santiago del Estero y el Chaco.
Otro caso es el de las inundaciones: 4 de las 5 crecidas más grandes se produjeron en los últimos 30 años. ¿Cómo se respondió? A partir del ‘83 se empezó a planificar para resolver ese problema, se creó un sistema de alerta (Defensa Civil, el Inta, estaciones meteorológica) y se hicieron defensas contra inundaciones. La crecida del ‘83 tuvo 300 mil evacuados y la del 97-98, cien mil. El índice indica que hubo adaptación.
Estamos fallando -sociedad, gobierno y científicos- en que no tomamos conciencia de que las lluvias intensas son más frecuentes y ante eso aún no tenemos respuesta.
¿Quiere decir que nos ha beneficiado?
No se notan daños económicos en forma global; al contrario, hay menos sequía y en la zona central hay una clara expansión de la frontera agropecuaria. Sí hay problemas ambientales, como el retroceso de los ríos en Mendoza y San Juan, donde podría faltar agua.
¿Considera que la Argentina tiene recursos humanos y decisión política en este campo?
Veo que la Secretaría y la Cancillería han tomado este problema con energía.
Recursos humanos creo que no. Si se pretende posicionar como país medianamente desarrollado, tendríamos que tener una formación mucho mayor de recursos humanos en el ámbito científico. Estamos muy detrás del Brasil y de Chile.
Cristina Besold
Fuente: Territorio digital.com.ar

Documentos Finales del Proyecto
Sea miembro de la RIRH!
Protección Ambiental del Río de la Plata y su Frente Marítimo
Información Institucional
Proyecto para la Protección Ambiental y Desarrollo Sostenible del Sistema Acuífero Guaraní
Programa Estratégico de Acción para la cuenca Binacional del Río Bermejo
Proyecto Implementación de GIRH para el Pantanal y Rio Paraguay
Programa Marco para la Gestión Sostenible de los Recusos Hídricos de la Cuenca del Plata
Proyecto de Gestión Integrada y Plan Maestro Cuenca del Pilcomayo
Manejo y Conservación de la biodiversidad de los Esteros del Iberá
Copyright RIRH | Términos de Responsabilidad | Webmaster