Argentina Bolivia Chile Paraguay Uruguay
FAQ Home Mapa del sitio Contacto
 Búsqueda
   
 Búsqueda Avanzada
Reuniones RIRH
Eventos
Cursos
Actividades
En la RIRH
En este Nodo
Otras
De la RIRH
De este Nodo
Otras
22 de marzo, Día Mundial del Agua
Subsecretaria de Recursos Hidricos
Limnología en Conosur
Documentos de los Diálogos del Agua anteriores
Red de Educación y Concienciación sobre el agua
Tutorial sobre GIRH (Cap-Net)
Informaciones útiles {(UV) - Pronóstico - Mareas - Calculadora}
Título: MISIONES: PERFORARAN DE NUEVO EL ACUIFERO GUARANI EN OBERA
Argentina - 04/02/2009

El pozo, de una profundidad total de 1.144 metros, estará dentro del predio de la CELO. La obra busca satisfacer la demanda de agua potable de la población. Costará cerca de un millón y medio de pesos.



(Posadas).-Ayer lunes, los directivos de la Cooperativa Eléctrica Limitada Oberá (CELO) anunciaron la realización de una nueva perforación en Oberá para extraer agua del Acuífero Guaraní.

Asimismo se informó que el costo total de la obra ascendería a los 410 mil dólares y está previsto que se realice en un lapso aproximado de 180 días.

El pozo mencionado estará ubicado en la planta de agua potable de la ciudad y tendrá una profundidad total de 1.144 metros con un diámetro de 8,5 pulgadas.

El valor de la obra a ejecutarse será pagado en 12 cheques posdatados de 30 mil pesos, el primero para el día 10 de abril de 2009 y el último para el 20 de septiembre de 2009, según comentaron.

Desde la Cooperativa alegan que la realización de la obra en cuestión se debe a la necesidad de agua potable en distintos barrios de la ciudad. Otros de sus beneficios directos sería la extracción de aguas termales.

Más allá de la crítica situación financiera por la que atraviesa la CELO, sus máximos dirigentes indicaron que la perforación es “necesaria”. “Le damos la prioridad al agua porque es lo más importante para la población. Este servicio no puede ser postergado para otro momento”, dijo Orlando Pellegrini, Presidente a cargo de la CELO.

El máximo responsable de la Cooperativa dijo que en varios barrios de Oberá se necesita de mayor presión para que el servicio funcione correctamente, por lo que esperan que con la nueva perforación se solucione estos inconvenientes.

Por su parte, Armando Avancini, Gerente General de la CELO también consideró que la perforación será exitosa y servirá a la población, sirviendo de continuidad al pozo ya existente. “La única perforación que ha tenido éxito en la provincia es la nuestra, esta será muy similar a la anterior”, señaló.

Julio Ansin, funcionario de la Cooperativa también destacó la importancia que tendrá la nueva obra. “Es necesario hacer otro pozo de manera urgente”, dijo Julio Ansin. “Un 25 o 30 % de la población de Oberá no cuenta con agua potable y este problema surge de la imposibilidad del abastecimiento”, puntualizó.

Existen tres excavaciones realizadas en el 2008, en Oberá, Posadas, y Cerro Azul. La de Eldorado aún no está terminada y permanece sin finalizar desde el año pasado.

En Misiones, según el director de Recursos Vitales del Ministerio de Ecología de Misiones, Juan Stakievich, existen tres perforaciones realizadas en el 2008: una en Oberá, otra en Posadas y una tercera en Cerro Azul.

Están planificados otros cuatro pozos, en lugares que todavía no terminaron de definirse, y un quinto está paralizado en Eldorado desde principio de 2008, según el diario Época.

Los asesores legales no pudieron avanzar en la elaboración de un nuevo acuerdo con los propietarios de la firma Consultoría Tecnología y Saneamiento Limitada (CTS), encargadas de la perforación que diera inicio en junio del 2005 y luego se resolvió la contratación de la CTS.

Antes de comenzar la obra, hubo fuerte advertencias de los socios ante la posibilidad de que fracasara el proyecto que a la fecha está paralizado. La perforación tiene por objetivo dotar y asegurar de agua potable a gran parte de la comunidad.

Una de las cuestiones más difíciles de resolver para los consejeros es si aceptan desmontar las estructuras para extraer los elementos aprisionados o buscar otra forma y no mover la torre que no cuenta con mecanismos hidráulicos.

EL ACUÍFERO. América del sur almacena cerca del 26% del agua potable del mundo. El Acuífero Guaraní es considerado el tercer reservorio más importante del mundo. Posee una superficie aproximada de 1.194.000 kilómetros cuadrados que se extienden por los territorios de Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay.

En nuestro país el Acuífero Guaraní abarca las provincias de Misiones, Formosa, Chaco, Santa Fe, Corrientes y Entre Ríos. Se estima que contiene 55.000 kilómetros cúbicos de agua potable, siendo su nivel de recarga de entre 160 y 250 kilómetros cúbicos.

Documentos Finales del Proyecto
Sea miembro de la RIRH!
Protección Ambiental del Río de la Plata y su Frente Marítimo
Información Institucional
Proyecto para la Protección Ambiental y Desarrollo Sostenible del Sistema Acuífero Guaraní
Programa Estratégico de Acción para la cuenca Binacional del Río Bermejo
Proyecto Implementación de GIRH para el Pantanal y Rio Paraguay
Programa Marco para la Gestión Sostenible de los Recusos Hídricos de la Cuenca del Plata
Proyecto de Gestión Integrada y Plan Maestro Cuenca del Pilcomayo
Manejo y Conservación de la biodiversidad de los Esteros del Iberá
Copyright RIRH | Términos de Responsabilidad | Webmaster