Argentina Bolivia Chile Paraguay Uruguay
FAQ Home Mapa del sitio Contacto
 Búsqueda
   
 Búsqueda Avanzada
Reuniones RIRH
Eventos
Cursos
Actividades
En la RIRH
En este Nodo
Otras
De la RIRH
De este Nodo
Otras
22 de marzo, Día Mundial del Agua
Subsecretaria de Recursos Hidricos
Limnología en Conosur
Documentos de los Diálogos del Agua anteriores
Red de Educación y Concienciación sobre el agua
Tutorial sobre GIRH (Cap-Net)
Informaciones útiles {(UV) - Pronóstico - Mareas - Calculadora}
Título: CORRIENTES: CULMINA LA OBRA DE PERFORACION DE MONTE CASEROS
Argentina - 17/07/2009

(Información pública) La perforación para la captación de aguas subterráneas que se realiza en Monte Caseros llegó a una profundidad de 1035 metros, nivel que se considera óptimo a los fines de la explotación termal proyectada, por lo cual la obra esta en su etapa final para avanzar en los ensayos de caudal


PROYECTO TERMAL

(Información pública) La perforación para la captación de aguas subterráneas que se realiza en Monte Caseros llegó a una profundidad de 1035 metros, nivel que se considera óptimo a los fines de la explotación termal proyectada, por lo cual la obra esta en su etapa final para avanzar en los ensayos de caudal, calidad del agua detectada y otros aspectos para la definición de parámetros de explotación.



Así lo informó el titular del Instituto Correntino del Agua y del Ambiente (ICAA) ingeniero Mario Rujana, organismo a cargo de la supervisión de la obra del primer pozo de perforación que llega hasta el Acuífero Guaraní en la provincia de Corrientes, con la finalidad de extraer agua para la instalación de un complejo termal y analizar la posibilidad de otros usos.



Detalles del pozo



La obra de perforación profunda ha desarrollado una serie de etapas de acuerdo a los diferentes materiales geológicos detectados entre los cuales se identificaron ocho coladas diferentes de basalto de diversos espesores, que han presentado distintos niveles de dureza. El material detectado fue estudiado en toda su profundidad extrayéndose muestras que generan un perfil completo y detallado del subsuelo.



Se han detectado 362 metros de basaltos, roca volcánica muy difundida en la región. Por debajo de los basaltos se encuentran arenas y areniscas acuíferas ocres de grano mediano, hasta aproximadamente los 440 metros en que la litología cambia a arenas blanco amarillentas, finas, con algunas intercalaciones de gravas y arena gruesa y con pequeñas capas de arcillas grises o blancas, hasta 740 m; finalmente se detecta una alternancia de arenas/areniscas rojizas de grano mediano con niveles hacia los 920m a 924m de arenisca roja muy dura, silicificada.



Los técnicos del ICAA indicaron que el agua detectada a los 1035 metros sería la óptima para llevar adelante el proyecto termal propuesto por la Municipalidad de Monte Caseros, aunque estaría definido tras conocer los resultados de los ensayos de caudal, temperatura, calidad de agua, composición química y otros aspectos que están siendo analizados. Los resultados de laboratorio permitirán determinar los parámetros de la explotación.



Así también indicaron que tal como estaba previsto en el plan de vigilancia ambiental requerido en el estudio de Impacto Ambiental (EsIA) se monitorean los aspectos ambientales relacionados con la obra de la perforación y el material extraído de la misma.



En este aspecto se exigen todos los parámetros de construcción de pozo establecido según los últimos estudios desarrollados en el marco del proyecto Sistema Acuífero Guaraní que pone especial énfasis en el entubado de las perforaciones.



Así también se controlaron de manera permanente los efluentes de la perforación que consiste en el lodo de perforación, arcillas inorgánicas que son depositadas en el canal situado en un bajo que también recoge las aguas pluviales de la zona urbana y desemboca en el río Uruguay.



El agua surgente del acuífero además de ser dulce, su caudal es reducido con respecto al módulo del río, diluyéndose el bajo contenido de sales en el mismo sin afectar su composición.



Los aceites, grasas o restos de combustibles son almacenados para su traslado fuera del predio. Los residuos sólidos son retirados por el municipio.



Avances



Técnicos del ICAA indicaron que el próximo paso consiste en perfilar mediante la medición de parámetros eléctricos y radioactivos las propiedades de los sedimentos, a efectos de ajustar la posición de las capas potencialmente más productivas, lo que permite definir longitud, abertura y posición de los filtros, el tamaño de la grava que rellenará el espacio anular entre el filtro y la pared del pozo, además de las zonas a cementar para aislar las capas productivas de otros acuíferos.



Determinado esto, se cambia el lodo mineral usado hasta el momento por un lodo biodegradable y se procederá a reperforar el tramo acuífero conforme la normativa prevista en el proyecto.



Posteriormente, se cementarán las zonas definidas en el análisis litológico y perfilado, se bajarán los filtros, se degradará y quitará o desplazará el lodo cuyo peso y densidad lo obturaba y se alumbrará el acuífero, procediendo al aforado y muestreo fisicoquímico.



Finalmente se ejecutarán los ensayos de bombeo para determinar los parámetros básicos que permitan planificar la explotación racional del acuífero, e incluso establecer pautas para explotación de acuíferos similares en la zona, priorizando la protección del recurso.



El titular del ICAA indicó al respecto, que los proyectos de perforaciones profundas para extracciones de aguas termales en la provincia se encaran según las normativas vigentes Código de Aguas de Corrientes, ley de Evaluación de Impacto Ambiental y ley provincial de protección del Acuífero Guaraní. Así también se creó el Registro para solicitud de Explotación y Perforación de Aguas Subterráneas, con el objetivo de evaluar los antecedentes técnicos de las empresas perforistas y cuyo certificado provincial de habilitación deberá presentar cada empresa al momento de participar en las licitaciones en la provincia de Corrientes.

Documentos Finales del Proyecto
Sea miembro de la RIRH!
Protección Ambiental del Río de la Plata y su Frente Marítimo
Información Institucional
Proyecto para la Protección Ambiental y Desarrollo Sostenible del Sistema Acuífero Guaraní
Programa Estratégico de Acción para la cuenca Binacional del Río Bermejo
Proyecto Implementación de GIRH para el Pantanal y Rio Paraguay
Programa Marco para la Gestión Sostenible de los Recusos Hídricos de la Cuenca del Plata
Proyecto de Gestión Integrada y Plan Maestro Cuenca del Pilcomayo
Manejo y Conservación de la biodiversidad de los Esteros del Iberá
Copyright RIRH | Términos de Responsabilidad | Webmaster