Argentina Bolivia Chile Paraguay Uruguay
FAQ Home Mapa del sitio Contacto
 Búsqueda
   
 Búsqueda Avanzada
Reuniones RIRH
Eventos
Cursos
Actividades
En la RIRH
En este Nodo
Otras
De la RIRH
De este Nodo
Otras
22 de marzo, Día Mundial del Agua
Subsecretaria de Recursos Hidricos
Limnología en Conosur
Documentos de los Diálogos del Agua anteriores
Red de Educación y Concienciación sobre el agua
Tutorial sobre GIRH (Cap-Net)
Informaciones útiles {(UV) - Pronóstico - Mareas - Calculadora}
Título: POR UNA GESTION INTEGRAL Y DINAMICA DEL AGUA (07/05)(El Litoral)
Argentina - 07/05/2006

Entrevista con la Dra. Ofelia Tujchneider: La necesidad de administrar los recursos hídricos superficiales y subterráneos de una manera integral y dinámica.



El conocimiento de los acuíferos hasta cierto límite y la inversión que requiere esa información. El uso que le damos al agua.

Uno de los dilemas no resueltos por la comunidad política mundial ha sido el acceso universal de la población a lo que se denomina agua segura. Esto sucede porque el 97 % del agua disponible es salada y potabilizable mediante complejos procesos, mientras que sólo el 3 % restante es dulce y potable.

La Dra. Ofelia Tujchneider conduce el Grupo de Investigaciones Geohidrológicas de la Facultad de Ciencias Hídricas de la Universidad Nacional del Litoral y es investigadora del Conicet.

"El hombre no puede vivir sin agua dulce", expresa terminante, en una entrevista en la que se abordan las necesarias administración y gestión de las aguas superficiales y subterráneas para asegurar que el recurso llegue a la población, y el tema de los acuíferos transfronterizos, por ejemplo, el Sistema Acuífero Guaraní y todos los otros que compartimos con los países que nos circundan".

-Se dice que uno de los recursos que la Argentina puede potenciar y brindar al mundo, además de los alimentos, es el agua. ¿Cómo ve usted el tema de su escasez en el mundo y la utilización que Argentina hace de ella?-La cuestión de la escasez del agua en el mundo está relacionada con la cantidad de agua dulce que tenemos y la demanda cada vez más creciente. Las grandes reservas de agua dulce son las subterráneas y, si bien las aguas superficiales son muy importantes, en muchos casos están afectadas por problemas de contaminación. Por lo tanto, a lo que se tiende ahora es a la gestión integrada, adaptativa y dinámica de los recursos hídricos en general.A usar tanto recursos hídricos superficiales como subterráneos, pero de tal manera que se los administre de un modo correcto y de cuidar, por sobre todas las cosas, que no se los inutilice en calidad y en cantidad.Nosotros, en la Argentina, por las características de nuestro territorio, por ser un país angosto y largo, tenemos una diversidad de ambientes naturales: zonas húmedas, semiáridas y áridas. La distribución irregular del recurso, porque la Naturaleza lo puso así, es lo que en muchos casos condiciona el desarrollo de una o varias regiones y hace que debamos ser sumamente cuidadosos tanto en los lugares de abundancia como de escasez. Esto significa una gestión muy cuidadosa. -¿Tenemos una política de utilización del agua en la Argentina?-Creo que estamos marchando hacia una concientización de la necesidad no sólo de generar, sino también concretar una política de gestión de recursos hídricos para todo el territorio. Si bien hay una organización desde el Consejo Federal del Agua -que es el que debe dar los grandes lineamientos-, luego, cada una de las provincias debe asumir esa gran responsabilidad porque, de acuerdo con la Constitución Nacional, nosotros somos responsables de estos recursos, en nuestros territorios provinciales.Pero ello debe hacerse -y no me voy a cansar de decirlo- sobre la base de un muy profundo conocimiento de la disponibilidad del recurso. No podemos administrar bien algo que no conocemos totalmente. Y, entonces, se deberá comprender que invertir en el estudio de nuestros sistemas de recursos naturales -en este caso, los hídricos- es eso: una inversión, no un gasto. -Cuando habla de aguas subterráneas, ¿se refiere a los acuíferos o hay científicamente alguna diferencia?.-No, las aguas subterráneas están ubicadas en lo que nosotros llamamos los acuíferos, que son reservorios que están en el subsuelo, y las aguas subterráneas, desde el enfoque holístico totalizador de la hidrologeología moderna, deben ser consideradas como un sistema constituido por dos elementos básicos y fundamentales; uno es la geología, es decir, el soporte físico en el cual se aloja el fluido.No se puede estudiar una cosa separada de la otra. Hay que tener un conocimiento muy profundo de todas las formaciones geológicas que están en el subsuelo; de cuáles pueden alojar y transmitir agua; de las características de los minerales y de las rocas que están alojadas en esas formaciones geológicas, porque ello es lo que nos dará la calidad del agua. Ésta depende del agua de la recarga que entra al acuífero, del tiempo del contacto del agua con la roca, es decir, con el sedimento. Todo eso es lo que nos brindará una determinada calidad. A esto hay que conocerlo muy profundamente para después no confundir esos procesos.En nuestras vecindades, tenemos lugares donde en el agua hay arsénico y flúor, y esto es natural. Depende de las características de los sedimentos por los cuales el agua pasó o donde estuvo alojada, que permitieron determinados procesos químicos, los cuales hicieron que el líquido tomase elementos que, para determinados objetivos, por ejemplo, consumo humano, no son favorables. Pero, además, no los puso nadie, no son consecuencia de. Hay que tener esto muy claro para después saber cuáles de estos elementos sí son resultado de la actividad del hombre.
Aguas transfronterizas
-¿En qué medida, la Argentina participa del Sistema Acuífero Guaraní?

-Sí, nuestro país tiene en una parte de su subsuelo una porción del acuífero, que todavía no sabemos cuánto es.

-¿Es la reserva más importante de Latinoamérica?-Es muy importante, sí. La mayor parte del reservorio se encuentra en el subsuelo de Brasil; una porción interesante en relación con el tamaño de su territorio, en Uruguay; otra, en Paraguay, y una menor, en la Argentina. Pero aún desconocemos hasta dónde llega el borde oeste del reservorio.El límite oeste del acuífero no está definido porque todavía falta información. La información del subsuelo es cara y el acuífero está muy profundo. De todos modos, hay algo muy interesante en este trabajo que estamos por enviar a Francia y es la especificación de un mapa que describe algunos puntos del corredor argentino-uruguayo que tienen agua dulce; otros, salobre, y otros, agua muy salada.Dentro del acuífero, ya se había identificado en 1998 un subsistema de agua salada asociada. Ahora el tema es ver de dónde viene, en razón de que posee tan distinta calidad. Coincidiendo con los hermanos uruguayos, debemos decir que el Guaraní típico es dulce. Si no, no sirve como reserva de agua dulce. Lo que llaman los uruguayos el Guaraní típico es dulce. Si tomamos en cuenta esto del Guaraní dulce, aquí todavía no hemos encontrado mucho. En otras perforaciones, y también los uruguayos, se ha descubierto agua salobre y también salada. Ahora, debemos establecer muy bien de dónde sale. La cuestión de aguas profundas, calientes y con mucha salinidad se puede manejar, pero ya entra una componente ambiental importante. -¿Pertenecería también al acuífero?-Puede ser un subsistema asociado o también que el agua provenga de intercalaciones permeables dentro de los basaltos que están arriba del Guaraní, o que exista una influencia de formaciones que están abajo, de lo que son las de origen marino, del térmico y demás. Es un tema geológico que es complejo y que debe ser investigado con mayor profundidad, para lo cual se necesitan medios importantes.Se habla de que en Oberá, Misiones, se ha realizado una perforación que llegó al Guaraní y que es de agua dulce. Bienvenida sea. -¿A qué profundidad se encuentra en la Argentina?-Lo que sería el Guaraní típico, más o menos a los 1.000 metros. -En estos estudios de las investigaciones que faltan, ¿hay una interrelación con los científicos de otros países?-Sí, siempre seguimos relacionados con las instituciones pioneras en el estudio del Guaraní: la Universidad Federal del Estado de Paraná, en Curitiba; la Universidad de la República de Uruguay y la de Asunción.
Los gobiernos intervienen
-Desde el punto de vista político, ¿observa, como científica, criterios comunes para su aprovechamiento?

-Sí, pero el acuífero Guaraní no es el único acuífero transfronterizo que tenemos ni tampoco el único de América del Sur. Teniendo en cuenta que ahora hay una visión muy importante de la consideración de las aguas transfronterizas por la situación geopolítica, desde el año 2002 estamos trabajando con la Unesco en un programa específico. Ya tenemos en París el libro "Acuíferos transfronterizos de las Américas", en el que se mostrarán todos los recursos subterráneos del territorio.

Compartimos varios acuíferos transfronterizos con Uruguay, Brasil, Paraguay, con Bolivia y con Chile. La mirada debe ser muy cuidadosa desde el punto de vista geopolítico. Con un muy buen criterio, los países que comparten el Guaraní, por intermedio de los representantes de las cancillerías de los cuatro países, han dado a conocer una declaración criteriosa, en la cual queda claro el espíritu de cooperación que anuda a dichos Estados en la búsqueda de elementos legales, elaborados conjuntamente, que limitan la gestión y, a su vez, procuran la protección del acuífero.

Esto es sumamente importante; no hay muchos ejemplos en el mundo. Ahora, a nivel mundial se ha comenzado a trabajar más rápidamente en el tema de las aguas transfronterizas y sobre la necesidad de un manejo conjunto. Se tiene en claro que son sistemas de importancia vital en cuanto componentes de recursos de agua dulce del mundo: los superficiales y los subterráneos porque, obviamente, cada vez están más sometidos a estrés y se dispone de estos sistemas en función de los requerimientos.

En estos temas, se debe tener una visión no sólo multidisciplinaria, sino también interdisciplinaria del abordaje del conocimiento y del manejo de estos sistemas transfronterizos. En América latina, y en gran parte del mundo, los esfuerzos se hicieron siempre en función de los recursos superficiales, pero en este momento está saliendo -se va a editar en agosto- una publicación que recopila todos los antecedentes de instrumentos legales del manejo de las aguas subterráneas transfronterizas a nivel mundial.

Y se hace con una salvedad, cuyo criterio comparto, la de que cada sistema es único. Todos los elementos difusos que uno puede tomar como referencia están muy bien, pero que en cada sistema se deben elaborar los elementos adecuados al comportamiento de ese sistema.

Cosecha de agua y recarga de acuíferos
-Si tuviera que caracterizar a la provincia, ¿diría que tenemos buenos acuíferos?

-Algunos son muy buenos, otros regulares y otros malos. Pero tenemos agua; entonces, debemos ver la posibilidad de un aprovechamiento conjunto de las aguas superficiales y subterráneas. Digamos también que, en las primeras, las que tengan algunos elementos no buenos pueden ser tratadas. Creo que se debe trabajar mucho en los temas de gestión y ver para qué sirve determinado tipo de agua y para qué no se la debe utilizar.

La prioridad es el consumo humano, por lo tanto, nosotros debemos dirigir nuestras acciones a procurar el abastecimiento humano en toda la provincia, ya sea con el agua de buena calidad que tenemos, o con aquella no muy adecuada pero tratada.

Debemos ver, asimismo, qué posibilidades existen de recarga artificial de los acuíferos, cuáles hay de aprovechar el agua de lluvia. Tenerla en algunos reservorios, como se hacía antes y se hace en el mundo. La "cosecha de la lluvia", como se lleva a cabo en la India en la época del monzón. Llueve en ese momento y después no llueve más. Entonces, se cosecha la lluvia. Siempre estamos hablando de la prioridad que es el uso humano. El ser humano tiene como derecho principalísimo el acceso a agua segura en cantidad y en calidad para su comida, para ser bebida y para higiene. Ésa es la prioridad.

-No para la producción...-Debe hacerse, pero la primera deuda en lo social es el agua para el consumo de las personas.En realidad, el 80 % del agua que se utiliza en el mundo es para riego y para uso industrial, pero no para consumo humano. Eso tendría que equilibrarse para garantizar que todos tengan acceso al agua segura.Cuando decimostodos, nos referimos a una responsabilidad en lo social, porque llegar con agua segura implica siempre costos. Al agua de buena calidad primero hay que captarla; luego, distribuirla mediante redes y construir una planta de tratamiento para cumplir con todos los estándares; es un proceso que genera costos y quizás no todos los puedan asumir. Todo lo que sea para producción debe tener un uso controlado; en este sentido, por ejemplo, al agua para riego se la debe utilizar en la cantidad necesaria, pero no más. Además, hay que aprender la reutilización del agua que se hace en muchos lugares del mundo.Implica generar una doble red: el agua reciclada puede ser utilizada para el riego de parques y jardines, para enfriamiento de algunos procesos productivos pero no para el fin primero, la salud del ser humano. Hay que avanzar en un proceso de educación hacia una nueva cultura del agua que signifique usarla y cuidarla.
Impacto
Por razones fisiológicas, el hombre no puede vivir sin agua dulce. El 70 % del peso corporal es agua; un 50 % se encuentra entre las células; el 15 % fluye entre ellas y un 5 % está en la sangre. Por eso, perder un 10 % de agua corporal nos pone en situación de riesgo y más del 20 %, en situación de muerte, explica la docente de la UNL.

Se podría salvar cada año la vida de 1,6 millones de personas, si se les ofreciera la posibilidad de contar con agua potable e instalaciones higiénicas adecuadas. (Informe de la ONU)
Teresa Pandolfo

Documentos Finales del Proyecto
Sea miembro de la RIRH!
Protección Ambiental del Río de la Plata y su Frente Marítimo
Información Institucional
Proyecto para la Protección Ambiental y Desarrollo Sostenible del Sistema Acuífero Guaraní
Programa Estratégico de Acción para la cuenca Binacional del Río Bermejo
Proyecto Implementación de GIRH para el Pantanal y Rio Paraguay
Programa Marco para la Gestión Sostenible de los Recusos Hídricos de la Cuenca del Plata
Proyecto de Gestión Integrada y Plan Maestro Cuenca del Pilcomayo
Manejo y Conservación de la biodiversidad de los Esteros del Iberá
Copyright RIRH | Términos de Responsabilidad | Webmaster