Argentina Bolivia Chile Paraguay Uruguay
FAQ Home Mapa del sitio Contacto
 Búsqueda
   
 Búsqueda Avanzada
Reuniones RIRH
Eventos
Cursos
Actividades
En la RIRH
En este Nodo
Otras
De la RIRH
De este Nodo
Otras
22 de marzo, Día Mundial del Agua
Subsecretaria de Recursos Hidricos
Limnología en Conosur
Documentos de los Diálogos del Agua anteriores
Red de Educación y Concienciación sobre el agua
Tutorial sobre GIRH (Cap-Net)
Informaciones útiles {(UV) - Pronóstico - Mareas - Calculadora}
Título: Fuertes críticas al manejo del agua en Argentina
Argentina - 20/10/2004

La concientización y la voluntad política serán puntales fundamentales para instalar una Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH)

Buenos Aires, 19 de octubre de 2004 (RENA). Expertos de variadas disciplinas plantearon un cambio de paradigma en la gestión del agua y las inundaciones en Argentina para evitar que siga muriendo gente por causas evitables. La
concientización y la voluntad política serán puntales fundamentales para instalar una Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH) que deje de lado las luchas sectoriales y supere una visión cortoplacista instalada en el país, se
coincidió en un importante encuentro realizado en la ciudad de Santa Fe (provincia homónima).
El Taller de Gestión Integrada de Inundaciones “Desarrollo de capacidades, generación de conciencia y participación”, que se desarrolló entre el 5 y el 8 de octubre en un hotel de esa capital, reunió a un grupo multidisciplinario de personas, elegidas especialmente para poder encarar el problema de las inundaciones desde todas las ópticas posibles.
RENA fue invitada como única agencia especializada en Emergencias y Catástrofes de Argentina y el Mercosur.
Durante el encuentro hubo un fuerte reclamo para que se abandone el enfoque “sanitarista” que recomienda deshacerse del líquido elemento sin tener en cuenta lo que ocurre “aguas abajo” y se propuso una visión que considere a toda la
cuenca para poder enfrentar una problemática más compleja de lo que muchas veces se cree. “Vivimos en una sociedad que se inunda y no sabemos ni siquiera nadar”, resumió uno de los participantes.
“No es casual que este taller se realice en Santa Fe. La Gestión Integrada de los Recursos Hídricos es decisiva en el litoral donde quienes tienen a su cargo la decisión sobre esos recursos falla. Hace falta un cambio de paradigma porque
si no estaremos repitiendo dolorosas consecuencias”, dijo el ingeniero Cristóbal Lozeco, decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), en clara referencia a la catástrofe que sacudió a esa provincia en abril del año pasado.
“En nuestra región la inundación como fenómeno socio-cultural es parte de la vida local. Por eso resulta sorprendente lo que pasó (en abril), cuando la gente y las autoridades estaban en un incomprensible grado de indefensión, digna de un
hecho inédito”, dijo el rector de la misma universidad, ingeniero Mario Barletta.
“Fenómeno natural y desastre no es lo mismo. Desastre es la consecuencia del desajuste. Hay que dejar de lado los intereses sectoriales, las lógicas jurisdiccionales, que no dan cuenta del fenómeno natural”, reclamó el directivo.
El taller fue organizado por Arg Cap- Net (Red Argentina de Capacitación y Fortalecimiento de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos, cuya Secretaría Ejecutiva recae en la FICH), por el Comité Técnico Asesor para América del
Sur de la Gestación Mundial del Agua (SAMTAC GWP) y por la Red Latinoamericana de Educación y Capacitación en Recursos Hídricos (LA-WETnet). Tuvo el apoyo de Cap-Net, la Red Internacional de Desarrollo de Capacidades para la GIRH del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

La GIRH
Mario Schreider, secretario de Ciencia y Técnica de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas (UNL) e integrante de Arg Cap Net definió a la GIRH como “el proceso mediante el cual se formulan principios y directrices, se preparan
proyectos y se estructura su gestión para la toma de decisiones, que tiene por objeto promover en forma coordinada el inventario, uso, control y protección de los recursos hídricos propendiendo al objetivo final de lograr un desarrollo sustentable”.
Otra definición fue propuesta en el año 2000 por la GWP. Para esa organización, es el proceso que promueve el desarrollo coordinado del agua, la tierra y los recursos relacionados con el fin de maximizar el bienestar social y económico resultante de una manera equitativa sin comprometer la sustentabilidad de los ecosistemas vitales.
El agua es considerado el recurso natural más precioso y es un bien económico como social. Muchas prácticas adoptadas para manejar las necesidades humanas del agua han llevado a la contaminación, sobreexplotación del agua subterránea y
disputas trasnacionales relacionadas con el uso y derechos del agua.
Según la Organización Meteorológica Mundial (agosto 2004) más de la mitad del impacto mundial de las amenazas en el período 1993-2002 fue por huracanes, tornados e inundaciones.
Al menos 1,1 billones de personas carecen de acceso al abastecimiento de agua y casi 2,5 billones al saneamiento (según datos de 2000 de las Naciones Unidas).
“Mientras se ha logrado algún progreso en la última década, la competencia creciente por los escasos recursos del agua para usos industriales, domésticos y agrícolas, y el crecimiento inevitable en el costo del suministro de agua y servicios
de saneamiento, constituyen los principales desafíos para el futuro”, consideró Schreider.
El desarrollo eficiente y la administración afectiva de los recursos de agua son esenciales para la reducción de la pobreza y un crecimiento sostenible en todos los países en vías de desarrollo, según el experto de la UNL.
La Gestión Integrada de los Recursos Hídricos no es un producto sino un proceso. La administración sustentable de este recurso finito debe tomar en cuenta el amplio espectro de factores sociales y ecológicos. La GIRH es uno de los
procesos esenciales por medio de los cuales dichos factores se enlazan. Permite la toma de decisiones a todos los niveles dentro de la planificación global y coordinación en todos los sectores de la sociedad, se explicó.
Este tipo de gestión incluye el planeamiento y administración de los recursos de agua, considerando los factores sociales, económicos y ambientales e integrando al agua superficial, el agua subterránea y los ecosistemas por los cuales fluye.
La GIRH “reconoce la importancia de los aspectos de calidad de agua y el impacto de la gestión de las cuencas interiores sobre la gestión de las aguas costeras. Se debe prestar especial atención a los pobres, a los roles, labores y necesidad de las mujeres y a las áreas vulnerables como las pequeñas islas, países mediterráneos y áreas desertificadas”.
La GIRH dependerá de la colaboración y asociación a todos los niveles: desde los ciudadanos individuales hasta las organizaciones internacionales, basadas en compromisos políticos y mayor conciencia social respecto de la necesidad
de agua segura y administración sustentable de estos recursos. No es un proceso abrupto, necesita tiempo.
La GIRH toma en cuenta diferentes elementos considerados “clave”: las políticas de agua “apropiadas”, una estructura legal, institucional y de regulación que permita ejercer la gobernabilidad, la participación de todos los actores en el
proceso, el rol crítico de la mujer, la percepción del agua (cultural, política, religiosa), el valor del agua desde el punto de vista económico, social y ambiental.
También está estrechamente ligada a una equitativa asignación de los recursos de agua. Promueve la toma de decisiones al nivel apropiado más bajo, una responsabilidad descentralizada para la gestión y entrega del agua y servicios
ambientales y un enfoque científico y técnico, entre otros puntos.
No es un proceso fijo con una receta única, puede variar entre países y entre zonas dentro de los países por su diversidad física, política, jurídica, socioeconómica, financiera, institucional y ambiental. “No es una panacea pero sí es un proceso dinámico capaz de brindar respuestas acordes con las necesidad de la sociedad y la economía”, se aseguró.
Realidad muy lejos del ideal
Los participantes del foro coincidieron en señalar que en Argentina existe una evidente falta de prevención combinada con problemas de ordenamiento territorial que llevan a la gente a vivir en áreas riesgosas y una endémica falta de
aplicación de la legislación vigente. La palabra más nombrada y reclamada fue la “concientización” de todos los actores sociales como única manera de ir alcanzando metas.
Las responsabilidades no sólo recaen en los gobernantes. Los desastres son responsabilidad de todos los actores sociales y, por eso, para que haya un cambio todos deberán participar y hacer oír su voz, se dijo.
La GIRH es un proceso cíclico y continuo que abarca cambios demográficos y de procesos de urbanización, cuando en la actualidad entre el 85 y el 90 por ciento de la población argentina vive en áreas urbanas, proceso que se repite en todo el
mundo, según se explicó.
También del orden económico, porque se demostró que el libre mercado no resuelve por sí solo la problemática del agua, como se creía hasta hace un tiempo. La realidad de extrema pobreza también representa un problema para la
gestión del agua, lo mismo que las prácticas políticas que llevan a modificar el rumbo de las decisiones cada cuatro años. El estado medioambiental, estrechamente ligado a la calidad del agua y la enorme brecha tecnológica y cognitiva que se abre en relación con los países más desarrollados, es otro aspecto que habrá que considerar.
“La naturaleza es heterogénea, los recursos hídricos extremos (sequías, inundaciones) generan tensiones sociales. El tema no puede disociarse del modelo de desarrollo. No habrá ninguna GIRH si no se puede lograr un adecuado
desarrollo social”, consideraron.
“La población crece y el problema se hace más acuciante con un recurso que es único y limitado con un valor económico, social y ambiental. Es insostenible pensar que se puede seguir con el mismo modelo de gestión sin que haya estallidos sociales”, se alertó.
Un tercio de la población hoy sufre problemas de stress y en 2025 se espera que sea 2/3. “Esa gente sufre y luego vienen los estallidos sociales. En América del Sur, a pesar de la gran cantidad de recursos, el problema se acerca porque nace
el 85 por ciento de las millones de personas que llegan al mundo cada año”.
Uno de las principales dificultades con las que se debe lidiar son las políticas “cortoplacistas” de los gobiernos argentinos. “La GIRH aspira a la prosperidad, plantea la necesidad de tener una visión general sobre el asunto para llegar a un gerenciamiento. No va a haber un modelo de planificación hídrica si no hay un modelo de país”, dijo Shreider, de Arg Cap Net.
La educación es la clave
“Las inundaciones son naturalmente benéficas, los desastres tienen que ver con la forma en que se estructuran las sociedades. Muchas prácticas sectoriales no tienen en cuenta los procesos de inundaciones”, comentó Marcelo Gaviño
Novillo, docente de varias universidades e integrante de la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación.
“Los procesos naturales siempre existieron. Hay que ver cómo nos organizamos como sociedad. La participación es un instrumento de gestión, la opinión de la gente es importante, algo que en Argentina no es muy considerado”, amplió.
Para el especialista, la educación es clave. La UNESCO -bajo una propuesta del equipo de trabajo de Novillo-estableció oportunamente el lema “Agua y Educación para las Américas”. Hoy “en Argentina las maestras demandan material pero no lo encuentran. El ciclo del agua en los libros de texto no se entiende. Los mismos maestros no entienden qué es el agua subterránea”, aseguró el experto.
“No hay chico de 6 años en Mendoza que no sepa hacer frente a un terremoto. En Palma Sola (Jujuy) nadie sabía qué hacer para hacer frente a la inundación y muchos murieron por correr para el lado equivocado. La clave es la escuela.
Enseñar a los chicos para capacitar a los maestros”, finalizó.
El principio de un cambio
En marzo de 2003 en Argentina se constituyó el Consejo Hídrico Federal (COHIFE) cuando las autoridades hídricas de la mayoría de las jurisdicciones provinciales, el Estado Nacional y la ciudad de Buenos Aires firmaron su acta
constitutiva y aprobaron su carta orgánica. En septiembre del mismo año comenzó a funcionar su primer Comité Ejecutivo dentro del Acuerdo Federal del Agua. Ese acuerdo adoptó los “Principios Rectores de la Política de la República Argentina” (PRPH).
La creación del COHIFE fue el corolario de todo el proceso de discusión y trabajo interdisciplinario que se desarrolló durante la elaboración de los PRPH, que implicó la realización de 23 talleres provinciales y un taller nacional a lo largo
de más de 2 años, con la participación de más de 2500 personas. Hoy lo integran 17 de las 24 provincias argentinas.
“Una de las aspiraciones básicas buscadas con este trabajo fue definir una visión que conduzca a una base jurídica sólida que garantice una gestión eficiente y sustentable de los recursos hídricos para todo el país, y su gestación tuvo
muy presente la necesidad de poder cubrir los distintos aspectos que hacen a una verdadera GIRH”, aseguró Daniel Petri, representante del COHIFE.
El organismo planteó 49 principios y está promoviendo su ratificación por una ley Nacional que le dé el carácter de Ley Marco. En la actualidad hay dos proyectos en las Cámaras de Diputados y Senadores, promovidos por las provincias, que son por ley las titulares del dominio de los recursos hídricos en el país.
Entre estos principios, está el que considera al agua como un factor de riesgo, el que propone una planificación hídrica que continué en el tiempo sin importar la bandería política del gobierno de turno y el que demanda el establecimiento de
una autoridad "única" del agua en el país, un reclamo que se hizo público a lo largo de los 4 días del Taller en Santa Fe.
(Juan Ignacio Manchiola)
Fuente It fuego.com/Rena

Documentos Finales del Proyecto
Sea miembro de la RIRH!
Protección Ambiental del Río de la Plata y su Frente Marítimo
Información Institucional
Proyecto para la Protección Ambiental y Desarrollo Sostenible del Sistema Acuífero Guaraní
Programa Estratégico de Acción para la cuenca Binacional del Río Bermejo
Proyecto Implementación de GIRH para el Pantanal y Rio Paraguay
Programa Marco para la Gestión Sostenible de los Recusos Hídricos de la Cuenca del Plata
Proyecto de Gestión Integrada y Plan Maestro Cuenca del Pilcomayo
Manejo y Conservación de la biodiversidad de los Esteros del Iberá
Copyright RIRH | Términos de Responsabilidad | Webmaster