Argentina Bolivia Chile Paraguay Uruguay
FAQ Home Mapa del sitio Contacto
 Búsqueda
   
 Búsqueda Avanzada
Reuniones RIRH
Eventos
Cursos
Actividades
En la RIRH
En este Nodo
Otras
De la RIRH
De este Nodo
Otras
22 de marzo, Día Mundial del Agua
Subsecretaria de Recursos Hidricos
Limnología en Conosur
Documentos de los Diálogos del Agua anteriores
Red de Educación y Concienciación sobre el agua
Tutorial sobre GIRH (Cap-Net)
Informaciones útiles {(UV) - Pronóstico - Mareas - Calculadora}
Título: INFORMES AMBIENTALES EN AUGE PERO SIN PESO
- 11/05/2008

Cómo se estiman estas advertencias? Cómo deben reaccionar los consumidores, la política y la economía? Aquí se requiere de un área del periodismo hace rato descuidado: el periodismo de investigación ambiental.

Necesidad global y obligación de acción local en América Latina

Por Eva Bohn

La protección y destrucción del medio ambiente posee dimensiones globales y locales. Así lo muestran los comunicados sobre el calentamiento de la tierra, especialmente después del informe de este año del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). Algunos medios latinoamericanos hicieron hincapié en que América Latina sufrirá las consecuencias del calentamiento climático de manera más violenta y difundieron – después de los últimos informes de las Naciones Unidas (UN) - los pronósticos del cambio climático: la propagación y reaparición de la cólera, malaria y otras epidemias, la transformación en estepa de la cuenca del Amazonas y el deshielo de los glaciares en el sur.

Cómo se estiman estas advertencias? Cómo deben reaccionar los consumidores, la política y la economía? Aquí se requiere de un área del periodismo hace rato descuidado: el periodismo de investigación ambiental. A continuación un vistazo al paisaje de los medios de comunicación con dos países del continente latinoamericano como ejemplo.

Fue en Brasil, el país de origen de la Convención Marco sobre el Cambio Climático y la llamada Cumbre de la Tierra (1992), la primera que comprendió las cuestiones ambientales y de desarrollo como una tarea a realizar en conjunto, donde el llamado “periodismo de medio ambiente” mejor se desarrolló. Ya en 1989 se realizaron esfuerzos a través de centros regionales para crear una entidad nacional que se ocupara del periodismo de medio ambiente. Pero el único centro que sobrevivió fue el Núcleo de Ecojornalistas do Rio Grande do Sul (NEJRS), un centro hasta hoy muy activo que mantiene contacto con alrededor de 300 periodistas en todo el país.

Hoy en día prácticamente no existe un medio que pueda pasar por alto el tema del medio ambiente. Esto, por un lado, se debe al interés publico que provocan las cuestiones ambientalistas. Por el otro, la gente también se preocupa por las consecuencias económicas ocasionadas por los daños ambientales. Existen numerosos diarios que publican suplementos especiales al respecto e informan periódicamente. El diario “Zero Hora” de Puerto Alegre es un buen ejemplo ya que publica semanalmente una columna en la que trata los desafíos ambientales del siglo XXI pero sin perder de vista la relación con los problemas locales. De esta manera, la gente tiene presente lo que cada uno puede hacer para proteger el medio ambiente. Más allá de esto, existen en Brasil dos revistas especializadas en medio ambiente. Pero también existen otros medios que se ocupan del tema. Sobre todo las radios ciudadanas emiten informes especializados. El canal de televisión “TV Cultura”, concebida primordialmente como una institución educativa, emite dos veces a la semana el programa ambiental “Repórter Eco”, programa que también posee una página web. Desde el año pasado, la problemática del calentamiento global es un tema permanente.

La política del país también se vale del medio ambiente. Recientemente el Presidente Lula da Silva le comentó a la agencia de noticias Reuters: “Iré a la cumbre G8 y cuando empiecen a hablar sobre el calentamiento global de la tierra, estaré ahí y presentaré mi paquete Biodiesel.”

Quiéralo o no, el periodismo ambiental sigue siendo una especialización que tiene poco prestigio y que cuenta, además, con pocos profesionales. En su mayoría, la prensa sólo reacciona cuando se trata de catástrofes o acusaciones de organizaciones ambientalistas del extranjero. Éstas se repiten, especialmente en relación con la tala del bosque tropical en el Amazonas. Las organizaciones internacionales sirven como norma a la hora de dar las noticias, por lo que el trabajo de investigación es poco y la referencia que hace a la población local es escasa. De esta manera crece el volumen des las noticias pero no la calidad.

Una situación similar se da en Perú. Allí se fundó hace algunos pocos años una sociedad nacional para el periodismo de medio ambiente, cuyo presidente, Juan Pablo Chirito Susanibar, está comprometido con el tema y los periodistas ambientales. Su participación es un ejemplo de que en el Perú el periodismo de investigación ambiental depende del esfuerzo de algunos pocos activistas. Así, en los años 90 el diario “El Comercio” publicó una página semanal relacionada al tema hasta que su iniciadora fue asesinada por miembros del grupo terrorista Sendero Luminoso. Su puesto no fue sustituido.

En Perú, al igual que en Brasil, los informes sobre temas ambientales son meramente noticias. Los comentarios, si es que los hay, solamente son escritos por autores invitados para evitar el conflicto con los sectores de la explotación de minas y la economía energética, que están en el centro de las críticas. “Se mueren del miedo”, dice el periodista Jorge Riveros sobre El Comercio. “El diario tiene mucha influencia pero no tiene caracter periodístico.”

Un tema popular es el turismo ecológico. No obstante, la oferta mediática que se ocupa de la problemática ambiental, está amenazada constantemente por la falta de fondos. En Perú existe una iniciativa ambiental que bajo el título “Te quiero verde”, brinda una oferta mediática a nivel nacional. Este tipo de informaciones exceden la mera exposición de los contenidos. Por su compromiso ambiental, la iniciativa recibió por segunda vez un premio, en esta ocasión por su programa radial. Cabe destacar que la página web contiene informaciones de fondo y un diccionario ambiental.

En América Latina, iniciativas de este tipo son especialmente valiosas porque en algunas regiones – en las que los sectores más pobres de la población rara vez obtienen un diploma escolar - los medios de comunicación son frecuentemente la única fuente de información y educación. Sin embargo, la situación no cambiará, si la información no se divulga ampliamente, opina el autor, profesor y ambientalista brasilero, Vilmar Berna. “Para realmente poder cambiar algo se requiere de la participación de la población. Sin la gente, no se puede crear algo nuevo”. Pero para llegar a la gente, los periodistas deben ser capaces de transformar los complicados contenidos científicos en algo para todos comprensible. Para ello se requiere de una formación fundada que pocas veces se ofrece. Entre los editores, la opinión de que cualquier periodista puede escribir una nota sobre la temática ambiental sigue siendo muy común. Una encuesta entre periodistas dio como resultado que muy pocos de los que se desempeñan en este área, disponen del conocimiento especializado que se requiere. 1 Algunos se apropian los conocimientos a través de cursos de perfeccionamiento y paralelamente a su trabajo. No obstante, una especialización más profunda no vale la pena ya que actualmente parece impensable poder ganarse la vida solamente con la redacción de notas ambientales. También los editores están sujetos a esta presión económica. Es muy difícil venderle espacio publicitario por ejemplo a un diario que se dedica a cubrir la problemática ambiental. Las empresas vacilan en colocar un aviso al lado de noticias negativas sobre la contaminación del agua y la polución del aire.

La postura crítica de numerosos científicos no sorprende. Estos hacen hincapié en que sobre todo los diarios pequeños publican notas llenas de errores que no son modificados. Los periodistas citan fuentes sin entenderlas o sin cuestionarlas. Es por ello que los artículos sobre el medio ambiente en su mayoría sólo constan de noticias. Los comentarios, las opiniones, los artículos de fondo son poco frecuentes.

Algunas instituciones de enseñanza han comenzado a corregir el déficit actual como por ejemplo las universidades en México o Brasil ofreciendo cursos para proporcionar a los jóvenes periodistas los conocimientos e instrumentos necesarios para poder cubrir la política, la economía, el desarrollo y el medio ambiente 2 según las pautas del periodismo investigativo.

1 La encuesta fue realizada en el 2003 por el Programa “Medios de Comunicación y Democracia en América Latina” de la Fundación Konrad Adenauer.

2 Así como la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Faculdade de Biblioteonomia y Comunicación, Universidade Estadual de Mato Grosso, Universidade da Amazonia. El Programa “Medios de Comunicación y Democracia en América Latina” de la Fundación Konrad Adenauer (KAS) apoya los esfuerzos a través de seminarios sobre periodismo de investigación ambiental, por última vez el 19 de mayo en el 2. Congreso Internacional de la Asociación Brasilera de Periodismo Investigativo (ABRAJI) en San Pablo. En el centro del interés se está el trípode del desarrollo económico, la justicia social y la protección al medio ambiente.

Documentos Finales del Proyecto
Sea miembro de la RIRH!
Protección Ambiental del Río de la Plata y su Frente Marítimo
Información Institucional
Proyecto para la Protección Ambiental y Desarrollo Sostenible del Sistema Acuífero Guaraní
Programa Estratégico de Acción para la cuenca Binacional del Río Bermejo
Proyecto Implementación de GIRH para el Pantanal y Rio Paraguay
Programa Marco para la Gestión Sostenible de los Recusos Hídricos de la Cuenca del Plata
Proyecto de Gestión Integrada y Plan Maestro Cuenca del Pilcomayo
Manejo y Conservación de la biodiversidad de los Esteros del Iberá
Copyright RIRH | Términos de Responsabilidad | Webmaster