Argentina Bolivia Chile Paraguay Uruguay
FAQ Home Mapa del sitio Contacto
 Búsqueda
   
 Búsqueda Avanzada
Reuniones RIRH
Eventos
Cursos
Actividades
En la RIRH
En este Nodo
Otras
De la RIRH
De este Nodo
Otras
22 de marzo, Día Mundial del Agua
Subsecretaria de Recursos Hidricos
Limnología en Conosur
Documentos de los Diálogos del Agua anteriores
Red de Educación y Concienciación sobre el agua
Tutorial sobre GIRH (Cap-Net)
Informaciones útiles {(UV) - Pronóstico - Mareas - Calculadora}
Título: CORRIENTES: INSTALARAN ESTACIONES DE MONITOREO EN LAS CUENCAS DEL IBERA
Argentina - 25/10/2008

La Universidad del Salvador pondrá en funcionamiento en distintos puntos de los Esteros del Iberá estaciones automatizadas que permitirán monitorear variaciones en su ecosistema para evitar que la intervención productiva del hombre afecte su desarrollo

MEDICIÓN DE IMPACTO
La Universidad del Salvador pondrá en funcionamiento en distintos puntos de los Esteros del Iberá estaciones automatizadas que permitirán monitorear variaciones en su ecosistema para evitar que la intervención productiva del hombre afecte su desarrollo, informaron especialistas a Momarandu.com. “En los últimos treinta años han sido muy modificados”, dijeron.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

El programa será financiado con recursos de la casa académica e incluirá estaciones de mediciones hidrológicas, hidrométricas y meteorológicas. Entre los especialistas que recolectarán los datos de los monitoreos se encontrará el investigador Vincent Hull.
Hull es miembro del CRA de Italia. El equipo que liderará recavará información en Colonia Carlos Pellegrini, Galarza, Concepción, Mercedes y sobres las nacientes del Río Miriñay.

Con esos estudios, los científicos esperan relevar las modificaciones temporales y espaciales de indicadores claves del ecosistema del Iberá a fin de determinar el impacto intervención el hombre.

La investigación, prosigue a estudios realizados entre los años 1998 y 2001, entre los que decenas de proyectos financiados por organismos internacionales y universidades extranjeras fueron realizados sobre los territorios del Iberá.

Esos estudios buscaban lograr el conocimiento necesario para construir herramientas y metodologías específicas para el control de los recursos de los humedales, que luego sería divulgada en todos los países que componen el Mercosur.

“El desarrollo en materia de hidrología en este nuevo proyecto resultará clave para determinar tanto la biogeoquímica de los ecosistemas de los humedales, así como también sus componentes ecológicos”, dijeron los investigadores a Momarandu.com.

Las aguas del humedal

Según los científicos, “los humedales de los países del Mercosur poseen una hidrología particularmente compleja, la cual ha sido en los últimos treinta años, en algunos casos modificada fuertemente”. “Esta modificación es tanto a nivel regional, como resultado de los cambios climáticos globales y de la variabilidad del clima relacionada con la oscilación meridional del El Niño”, explicaron.

Pero no sólo eso sucede, según los investigadores. También, los cambios introducidos a nivel local en la hidrología se deben a la construcción de una gran cantidad de instalaciones hidroeléctricas y vías de transporte fluvial.

Corrientes sufrió ya por dos afecciones por la instalación de grandes represas en su territorio, y planea una tercera: Garabí.

El Estero

Los Esteros poseen una superficie de 1.100.000 ha. y una altitud de 60 m. Iberá, es un basto conjunto de lagunas de hasta cinco metros de agua dulce. Su vegetación es abundante, y redunda en plantas acuáticas. Ríos y arroyos de caudal lento las atraviesan y un bosque fluvial asociado, terrenos y praderas inundadas estacionalmente, son sus componentes en la tierra. Los animales proliferan en miles de especies tanto dentro, como fuera del agua.

“Es por ello que se hace imprescindible encarar este tipo de estudios para conocer el impacto del proceso de degradación del relieve y subsuelo debido a la acción humana”, sostienen los especialistas.

Hull y su equipo advierten que “las consecuencias de no realizar monitoreo permanente, esencial para una adecuada toma de decisiones en al manejo y gestión de los Esteros del Ibera, atenta contra su desarrollo sostenible”.

Documentos Finales del Proyecto
Sea miembro de la RIRH!
Protección Ambiental del Río de la Plata y su Frente Marítimo
Información Institucional
Proyecto para la Protección Ambiental y Desarrollo Sostenible del Sistema Acuífero Guaraní
Programa Estratégico de Acción para la cuenca Binacional del Río Bermejo
Proyecto Implementación de GIRH para el Pantanal y Rio Paraguay
Programa Marco para la Gestión Sostenible de los Recusos Hídricos de la Cuenca del Plata
Proyecto de Gestión Integrada y Plan Maestro Cuenca del Pilcomayo
Manejo y Conservación de la biodiversidad de los Esteros del Iberá
Copyright RIRH | Términos de Responsabilidad | Webmaster