Argentina Bolivia Chile Paraguay Uruguay
FAQ Home Mapa del sitio Contacto
 Búsqueda
   
 Búsqueda Avanzada
Reuniones RIRH
Eventos
Cursos
Actividades
En la RIRH
En este Nodo
Otras
De la RIRH
De este Nodo
Otras
22 de marzo, Día Mundial del Agua
Subsecretaria de Recursos Hidricos
Limnología en Conosur
Documentos de los Diálogos del Agua anteriores
Red de Educación y Concienciación sobre el agua
Tutorial sobre GIRH (Cap-Net)
Informaciones útiles {(UV) - Pronóstico - Mareas - Calculadora}
Título: TUCUMAN: SITUACION AMBIENTAL DEL NOA (27/03)
Argentina - 27/03/2005

“El hombre puede causar su propia extinción”. El doctor en Geología dice que la humanidad se suicidará si no modifica sus comportamientos con el medio ambiente.


Sus 25 años de tucumano adoptado no le borraron a José Manuel Sayago la tonada de su Córdoba natal. Y también hace honor a la tradición humorística de “La Docta” cuando afirma que en esa ciudad, cuando dicen doctor, “todos se dan vuelta, pero es más fácil ser doctor que ser señor”.
Preocupado por los efectos que genera la contaminación sobre la Tierra, este doctor en Geología obliga a reflexionar. “A lo largo de la Historia geológica hubo extinciones de grandes vertebrados. Pero la perspectiva del cambio climático muestra un acontecimiento inédito: que el hombre pueda llegar a ser la causa de su propia extinción”.

-¿Cuáles son las debilidades ambientales del NOA?
-La situación de las yungas, que deben ser protegidas; la contaminación del embalse de Termas de Río Hondo; la degradación de las tierras del este tucumano y el riesgo de inundación en el piedemonte y en la llanura deprimida, como consecuencia de la degradación de los valles de altura; por ejemplo, Tafí y Las Estancias. Las yungas son importantes por su capacidad para absorber CO2. Y porque ahí nacen los principales ríos de la región. Los problemas que se observan en la llanura tucumana, en gran parte están relacionados con la desaparición del bosque de transición; con el empobrecimiento de la yunga en el piedemonte y con la degradación del bosque chaqueño occidental. Por eso hay que crear el parque nacional Aconquija, desde Jujuy hasta Catamarca.

- ¿Por qué cuesta tanto manejar el problema de la contaminación?
-Tiene implicaciones científicas y culturales. Llama la atención que la sociedad tucumana sea tan insensible sobre los graves problemas que produce la contaminación de los sistemas fluviales de la cuenca Salí-Dulce. Eso afecta especialmente a las personas de menores recursos. Hace falta un pacto ambiental entre todos los sectores involucrados. Y eso cuesta tanto porque no hay una tradición histórica al respecto. No se trata de demonizar a los empresarios. Pero creo que no perciben las consecuencias: cómo un río contaminado puede enfermar a niños o a grandes que toman esa agua.

-¿Se puede revertir el impacto ambiental negativo de las plantas de tratamiento de residuos?
- Si a la basura no se la recicla, tiene que ir a algún lado. En Tucumán no podemos construir plantas costosas, y hay que buscar soluciones alternativas. Pero nunca debería haberse ubicado un repositorio de basura al lado de un río. Habría que aspirar a una planta que no afecte a la población. Deben ser lugares lo suficientemente altos, alejados de los ríos, a los que la napa freática no haya llegado nunca, y con un sustrato de material relativamente fino para evitar la infiltración. Pero lo central es que esté lejos de lugares poblados. En Tucumán, cada municipio debería tener un plan ambiental regulador, en el que participe la comunidad. No sé si la zona de Los Vázquez se podrá recuperar. Pero las modificaciones que produjo el basural son tan importantes que han hecho cambiar el cauce del río Salí. Como producto del escurrimiento superficial sobre el área del basurero, en el cauce se ha formado un abanico aluvial, una mezcla de material terrígeno y basura que se depositó en la orilla.

-¿Cuál es su área específica de investigación?
-Estamos investigando la predicción de los efectos de los cambios climáticos en la dinámica ambiental de la productividad agropecuaria. Porque las contingencias climáticas dificultan las predicciones. Por eso se revaloriza la reconstrucción del pasado geológico para evaluar la variabilidad climática, sin la influencia del efecto invernadero. De allí la importancia de estudiar los cambios climáticos del pasado y su influencia en el hombre.

-¿Qué pasó en esta región?
-Hace 1.000 años, toda la costa pacífica de América era muy árida y se extinguió una gran cantidad de culturas, entre ellas las de Tafí, las de Aguada y eventualmente las del valle de Santa María, que migraron hacia el valle de Trancas. La importancia de saber esto es que, como los modelos predictivos más confiables dicen que en esta parte del país van a disminuir las precipitaciones entre un 10 y un 15 %, estamos en problemas. Porque si hace 1.000 años hubo tanta sequía con un calentamiento global, se podría repetirse.

-¿El hombre es el culpable del calentamiento global?
- Sí. El Panel Intergubernamental de Cambio Climático dice que en los últimos 200.000 años, el nivel de CO2 en la atmósfera de la Tierra fue más bajo que el actual. No hay duda de que el efecto invernadero produjo un aumento de la temperatura. Y en los últimos años disminuyeron los caudales de agua, consecuencia también de una disminución de precipitaciones. Hay que plantearse predicciones sobre lo que puede pasar en 20 o 30 años.

Documentos Finales del Proyecto
Sea miembro de la RIRH!
Protección Ambiental del Río de la Plata y su Frente Marítimo
Información Institucional
Proyecto para la Protección Ambiental y Desarrollo Sostenible del Sistema Acuífero Guaraní
Programa Estratégico de Acción para la cuenca Binacional del Río Bermejo
Proyecto Implementación de GIRH para el Pantanal y Rio Paraguay
Programa Marco para la Gestión Sostenible de los Recusos Hídricos de la Cuenca del Plata
Proyecto de Gestión Integrada y Plan Maestro Cuenca del Pilcomayo
Manejo y Conservación de la biodiversidad de los Esteros del Iberá
Copyright RIRH | Términos de Responsabilidad | Webmaster