Autoridades   Organigrama   Contacto Español   English
 

-
 
               
         
 
 
  -
  La Cuenca
 
La Cuenca  |  Hidrografía/Hidrología  |  Geología y Geomorfología  |  Suelos  |  Clima
Vegetación y Eco-Regiones  |  Zonificación

La Cuenca del Río Bermejo

La Cuenca del Río Bermejo se ubica en el extremo austral de Bolivia, en el Departamento de Tarija, y en el Norte de Argentina abarcando parte de las provincias de Chaco, Formosa, Jujuy y Salta.

La Cuenca del Río Bermejo es un área importante de la macro-región de la Cuenca del Plata. Abarca una superficie de 123.162 km2 y su curso principal tiene una longitud de más de 1.300 km. Se divide por sus características en Cuenca Alta o Superior y en Cuenca Baja o Inferior. En Bolivia, la Alta Cuenca del Bermejo se localiza en el Departamento de Tarija y abarca un área de 11.896 km2. El resto de la Alta Cuenca y la totalidad de la Baja Cuenca, se localizan en la Argentina ocupando parte de las provincias de Chaco, Formosa, Jujuy y Salta, con una superficie de 111.266 km2.

La Cuenca del Río Bermejo se divide en dos áreas bien diferenciadas, la Alta Cuenca, donde las condiciones climáticas determinan la existencia de nubi-selvas, valles húmedos y desiertos montanos y la Baja Cuenca, donde la topografía extremadamente plana y el gradiente de lluvias determinan la existencia de bosques secos en el Oeste y el predominio de humedales y bosques en galería en el Este. Esta gran diversidad de condiciones topográficas, climáticas y biogeográficas, hacen que la cuenca del río Bermejo presente una gran bodiversidad.

Esta Cuenca Binacional se caracteriza por el protagonismo de activos e intensos procesos hidrológicos, geomorfológicos y ecológicos, con importantes potencialidades en términos de recursos naturales, variedad de ecosistemas y biodiversidad, pero también con fuertes restricciones y riesgos ambientales, tanto biogeofísicos como sociales.


Hidrografía/Hidrología

A través del concepto de Visión Integral de Cuenca, por el cual se entiende a la totalidad de los recursos naturales en su relación con el recurso hídrico que influye en el diseño del sistema de gestión de cuenca así como en los aspectos sociales, culturales, ambientales, naturales, económicos y de desarrollo humano; la COBINABE trabaja para alcanzar el desarrollo sostenible de su zona de influencia, el mejor aprovechamiento de los recursos naturales y el uso racional y equitativo de los recursos hídricos, implementando para ello mecanismos de participación ciudadana e impulsando la optimización coordinada de los esfuerzos municipales, provinciales, nacionales e internacionales destinados al progreso de la Cuenca.

El concepto de desarrollo humano, es tomado de Naciones Unidas que define al Desarrollo Humano como “el proceso de expansión de las capacidades de las personas que amplían sus opciones y oportunidades”. Tal definición asocia el desarrollo directamente con el progreso de la vida y el bienestar humano, con el fortalecimiento de capacidades relacionadas con todas las cosas que una persona puede ser y hacer en su vida en forma plena y en todos los terrenos, con la libertad de poder vivir como nos gustaría hacerlo y con la posibilidad de que todos los individuos sean sujetos y beneficiarios del desarrollo.
Desarrollo entendido como el ingreso per cápita, el empleo o los índices de productividad y competitividad, también como una dimensión que cuenta decisivamente en todo proceso de desarrollo tanto como el fortalecimiento institucional, la existencia de tejido social, capital y la movilización de la ciudadanía.


Geología Y Geomorfología

En Bolivia, se diferencian dos grandes estructuras: la Cordillera Oriental de los Andes y las Serranías del Subandino, que se continúan en Argentina, donde se presenta una tercera, la Llanura Chaqueña con la mayor superficie. En el sector argentino la Cordillera Oriental, se presenta la Sierra de Santa Victoria, que en el Sur es dividida por la Quebrada de Humahuaca. Se caracteriza por su litología, relieve abrupto y máximas alturas (6.200 m). Las Serranías Subandinas, se localizan entre la Cordillera Oriental al Oeste y la Llanura Chaqueña al Este, conformadas con dirección Norte-Sur y de alrededor de 2.000 msnm.

La Cordillera Oriental y las Sierras Subandinas contienen sectores sumamente activos desde el punto de vista geomorfológico. Los procesos de remoción en masa además de ser uno de los principales aportes de sedimentos de la cuenca, representan amenazas naturales que incrementan los riesgos ambientales para las poblaciones locales, muchas de ellas con alta vulnerabilidad social. Algunos sectores, por la complejidad e intensidad de los procesos que ocurren, son centro de atención de diversas investigaciones como el Valle Central de Tarija, la Cuenca del Río Iruya, y la Quebrada de Humahuaca.

Los importantes volúmenes de material movilizados en la Alta Cuenca son transportados por el sistema fluvial hacia la Cuenca Baja, donde la Llanura Chaqueña se comporta como la principal receptora del material mediano y grueso, pues el fino es transportado aguas abajo, fuera de la cuenca. Si bien allí han actuado diferentes agentes formadores del relieve (llanura poligénica) dominan los asociados a la dinámica fluviomorfológica. Esto se evidencia en la compleja matriz de unidades geomorfológicas, cuya impronta se manifiesta sobre el drenaje, el suelo y la vegetación. En épocas muy recientes, el Río Bermejo realizó una serie de cambios de posición, labrando un área deprimida que denominamos planicie de divagación actual. Aún hoy, toda la llanura es muy activa desde el punto de vista fluviogeomorfológico.

La concentración media de los sedimentos del río Bermejo (7 a 8 kg/m3) es una de las más altas del mundo. La descarga anual de sedimentos es del orden de los 80 a 100 millones de toneladas. La mayor parte de los sedimentos es arrastrada durante los grandes picos de crecientes, como consecuencia de intensos procesos erosivos que ocurren fundamentalmente sobre depósitos no consolidados, ubicados principalmente en las cuencas de los ríos Iruya y San Francisco. Se estima que el sistema Iruya-Pescado contribuye con volúmenes próximos al 50 %, el del San Francisco con un 25 %, y el del Bermejo-Tarija con el restante 25 % del total de sedimentos.


Suelos

La fisiografía, génesis, el clima y el modelado fluvial, entre otros factores formadores del suelo han actuado con variable intensidad en diferentes sectores de la cuenca. En términos generales y a escala regional, la Alta Cuenca se manifiesta como una cuenca de aporte, generadora de sedimentos. Ello ha generado una alta heterogeneidad taxonómica de suelos, que se manifiesta también en su capacidad de uso. A esta variabilidad se superpone una diversidad de usos actuales y pasados que han determinado un mosaico de condiciones desde el punto de vista de su conservación.

En territorio argentino de la Alta Cuenca, los suelos se presentan con mayor aptitud agrícola (clase II y III) en las llanuras aluviales, como las de los ríos Grande, Ledesma y San Francisco, alcanzando en su conjunto menos del 7% de la Cuenca. En la Baja Cuenca, los suelos con mayor aptitud agrícola (clases II y III) se localizan en su extremo Oriental, asociado a la dinámica fluviomorfológica pasada, con algo más del 10% de la superficie total. En resumen, los suelos presentan importantes superficies con restricciones para el desarrollo de actividades agropecuarias, muchos de ellas asociadas a diferentes grados de erosión actual o potencial.


Clima

La Cuenca se encuentra en una zona de transición climática. Ello se hace muy evidente sobre la Alta Cuenca, donde en una corta distancia varía significativamente, desde un clima frío semiárido de altura al oeste, hasta tropical húmedo en el este. El relieve es un factor de importancia en la circulación regional de las masas de aire. Las máximas precipitaciones se presentan en la región Subandina, con más de 2.200 mm anuales, disminuyendo hacia el Oeste hasta 200 mm (región de la Cordillera Oriental) y hacia el Este hasta 600 mm en el centro de la región del Chaco Semiárido; aumentando luego hasta los 1.300 mm en el sector de la confluencia con el río Paraguay, región del Chaco Húmedo.

El gradiente altitudinal y longitudinal, desde la Alta Cuenca al Noroeste hacia la Baja Cuenca al Sudeste, determina una heterogeneidad climática, donde se tiene: 1)Zona Fría: ubicada por encima de la cota 2.700 msnm donde se identifican dos climas: Frío semiárido y Frío subhúmedo, 2)Zona Templada: entre las alturas de 1.500 a 2.700 msnm, con clima Templado árido, Templado semiárido, Templado subhúmedo, y Templado húmedo y 3) Zona cálida: ocupa toda el área oriental de la cuenca, el Subandino y la Llanura Chaqueña identificándose 4 tipos de climas: Cálido subhúmedo, Cálido húmedo, Cálido muy húmedo y Cálido semiárido

Debe señalarse que existen importantes extensiones del territorio de la cuenca bajo condiciones de déficit hídrico, correspondiente a las Eco-regiones de la Cordillera Oriental (con bolsones de aridez como en el Valle Central de Tarija y especialmente en la Quebrada de Humahuaca) y del Chaco Semiárido. Esta restricción del medio natural, se superpone con la creciente estacionalidad y disminución de las precipitaciones desde la Eco-región del Chaco Húmedo hacia el oeste, con un creciente período con déficit hídrico. Esta condición climática determina restricciones para su uso productivo. Las condiciones de déficit hídrico y la torrencialidad de las precipitaciones junto a la dinámica de un relieve inestable potencian en la Alta Cuenca, particularmente en la Eco-región de la Cordillera Oriental, la ocurrencia de eventos naturales como la remoción en masa en todas sus variantes (derrumbes, deslizamientos, torrentes de barro, etc.) además de los procesos de erosión hídrica superficial.


Vegetación Y Eco-Regiones

La heterogeneidad de ambientes, climas y relieve se manifiesta en una gran diversidad de biomas y fisonomías de la vegetación. Las tipologías dominantes en la cuenca, con más del 47% (58.186 km²) de la superficie, son las de dominancia arbórea, que incluyen bosques xerófilos, subhúmedos o húmedos, siempreverdes, semicaducifolios o caducifolios y las unidades con mosaico de fisonomías con dominancia del bosque. Debe aclararse que se incluyen un amplio gradiente de coberturas de vegetación, desde alta a media. Sigue en importancia la selva montana con el 16,6% y luego los biomas con dominancia natural del estrato arbustivo con más del 10% (más de 12.000 km²) incluyendo arbustales y cardonales, matorrales montanos y caducifolios y mosaicos de fisonomías arbustivas. Los sistemas agroforestales implantados alcanzan más del 6,1% de la superficie.

La distribución de los tipos de vegetación, que con diferente composición de especies se distribuyen en las diferentes Eco-regiones, se indica a continuación: 1) Cordillera Oriental: Arbustales, Cardonales, Estepas herbáceas, Estepas riparias, Matorral caducifolio, Matorral montano, Pastizales (pasturas nativas) serranos, Peladares, Sistemas agroforestales, Mosaicos, 2) Subandina: Selva montana, Bosque alto, Bosque interandino, Bosque bajo montano, Bosque bajo, Pajonal submontano, Pastizal serrano, Peladares, Sistemas agroforestales, Mosaicos, 3) Chaco Semiárido: Bosque alto, Bosque bajo, Bosque inundable, Palmares, Arbustales, Pastizales, Pajonales, Peladares, Sistemas agroforestales, Mosaico, 4) Chaco Subhúmedo Oriental: Bosque alto, Bosque bajo, Bosque inundable, Bajos inundables, Palmares, pastizales, Pajonales, Sistemas agroforestales, Mosaicos. 5) Chaco húmedo: Bosque alto, Bosque bajo, Bosque inundable, Bajos inundables, Palmares, Pajonales, Sistemas agroforestales, Mosaicos.

En la Eco-región Subandina, las Selvas de las Yungas contienen un conjunto de hábitats de muy alta fragilidad (intrínseca y de origen antrópico) en la Alta Cuenca, representadas por selvas de transición, selvas montanas, bosques montanos y por pastizales de altura (pasturas nativas).


Zonificación

La Zonificación Ambiental es una clasificación utilitaria y/o temática de las unidades territoriales definidas en los trabajos de Regionalización Ecológica. Esta Zonificación Ambiental está basada en la asignación de valores referidos a cada uno de los Síntomas y Problemas identificados en los Talleres Regionales del PEA. Estos valores representan la intensidad con la que se presenta cada uno de los Problemas y Síntomas, asignados a los polígonos obtenidos en los distintos niveles jerárquicos definidos en la Regionalización Ecológica.



Se han definido los siguientes indicadores a nivel de Sub-regiones:


Deforestación para agricultura
Degradación por sobreuso
Pérdidad de las propiedades biológicas de los suelos
Leñosas invasoras
Peladares peridomésticos
Erosión
Salinización
Pérdida de la capacidad de carga
Desertificación
Inundaciones
Anegabilidad
Déficit de agua durante la estación seca
Riesgo de pérdida de biodiversidad
Movimientos en masa

 
-
  COBINABE
 
  La COBINABE es la Comisión Binacional para el Desarrollo de la Alta Cuenca del Río Bermejo y el Río Grande de Tarija. Fue creada en el año 1995, en virtud de la diversidad de recursos naturales y la potencialidad de casi 1.330.000 pobladores que conviven en la amplia zona por donde se abre paso el Río Bermejo, a lo largo de un recorrido de prácticamente 1.300 km...  
 
- Leer +
 
-
  La Cuenca
 
  La Cuenca del Río Bermejo se ubica en el extremo austral de Bolivia, en el Departamento de Tarija, y en el Norte de Argentina abarcando parte de las provincias de Chaco, Formosa, Jujuy...  
 
- Leer +
 
-
  SIGBermejo
 
  Sistema de Información para la Gestión del Desarrollo Sostenible de la Cuenca del Río Bermejo.  
 
- Leer +
 
-
  PEA
 
  Conozca de qué se trata el PEA, su filosofía, objetivos, acciones.  
 
- Leer +
 
-
  Actividades
 
 
 
 
- Leer +
 
-
  Prensa
 
 
 
 
- Leer +
 
 
COBINABE.ORG es administrado por COBINABE (Comisión Binacional para el desarrollo de la Alta Cuenca del Río Bermejo y el Río Grande de Tarija)