 |
|
Eventos |
Título: |
III CONGRESO NACIONAL SOBRE MANEJO DE PASTIZALES NATURALES |
Alias: |
|
Descripción: |
El estado actual de nuestros recursos naturales lo podemos calificar como delicado, existiendo una tendencia marcadamente acelerada hacia una condición grave.
No es de nuestro agrado comentar esto, pero es nuestra responsabilidad resaltar fuertemente la atención adonde vamos.
El avance de la frontera agrícola y el desconocimiento del manejo animal en pastizales y bosques nativos sin realizar tareas de diagnóstico, estudios mínimos de impacto ambiental y el desconocimiento del funcionamiento de los ecosistemas afectados ha producido lisa y llanamente el desmembramiento y la ruptura de los ecosistemas naturales.
Estos ecosistemas tienen limites que no coinciden con los provinciales, de ahí la importancia de la integración provincial para solucionar estos problemas.
Muchas cuencas receptoras de agua en nuestro país pueden involucrar a una provincia, a varias o ser internacionales, como en el caso de la Cuenca del Plata que afecta no solamente a muchas provincias de nuestro país sino también a Bolivia, Paraguay y Brasil.
Toda destrucción de pastizales, bosques nativos y selvas que se realice en los estados vecinos nos afectará directamente a nosotros con consecuencias imprevisibles.
De ahí que la integración, desde todo punto de vista, de gobiernos, científicos, profesionales, asociaciones, ONG, etc. sea tan importante y necesaria para conocer el estado y el funcionamiento de estos ecosistemas para proceder inmediatamente a su protección.
Vamos a sabiendas hacia el precipicio, sin embargo, no se saca el pie del acelerador.
Existen serios indicadores de que esta ruptura de los ecosistemas a nivel mundial trae un desequilibrio que es imposible de manejar y que impacta fuertemente en la economía y en la sociedad.
El desarrollo de una biosfera que posibilitó la vida humana en el planeta tardó miles de años en generarse y producir un equilibrio armónico de la vegetación, de corrientes oceánicas frías y calientes, de vientos alisios, la existencia de masas polares de tremenda magnitud, de glaciares, de temperaturas reguladas, etc.
Los profundos cambios en estos grandes componentes del ecosistema producirá la inmediata repercusión en eventos tales como precipitaciones, sequías, temperaturas máximas y mínimas, es decir condiciones meteorológicas muy rigurosas, afectando e induciendo grandes perdidas de cosechas agrícolas, de animales y de vidas humanas.
Cuando hablamos del ecosistema pastizal ya no hablamos solamente del pasto, del bosque, sino también de la fauna, del agua, del aire, de la vida , del bienestar de la sociedad y del mundo.
De ahí que la Asociación Argentina de Manejo de Pastizales Naturales que en sus orígenes fue creada para conocer la estructura, funcionamiento y manejo de estos ecosistemas naturales para utilizarlos sin destruirlos es que motiva este III Congreso Nacional de Manejo de Pastizales Naturales. |
Tipo: |
Eventos |
Topical: |
Evento Mayor |
Fecha: |
21/07/2005 |
Fecha de inicio: |
12/10/2005 |
Fecha de finalización: |
14/10/2005 |
Usos del agua: |
Agricultura, Ambiental, Forestal, Ganadería |
Palabras clave: |
|
Lenguaje/s: |
Español |
|
|
Contacto Principal: |
|
Ubicación: |
Parana, Entre Rios - Argentina |
|
|
Links |
Tipo: |
URL: |
E-mail |
congresopastizalespatrocine@fca.uner.edu.ar |
Teléfonos |
54- 0343-4975083 int. 135 |
URL |
http://www.congresopastizales.com.ar/congreso/motivo.asp |
E-mail |
asocpastizales@hotmail.com |
|
|
 |