Argentina Bolivia Chile Paraguay Uruguay
FAQ Home Mapa del sitio Contacto
 Búsqueda
   
 Búsqueda Avanzada
Reuniones RIRH
Eventos
Cursos
Actividades
En la RIRH
En este Nodo
Otras
De la RIRH
De este Nodo
Otras
22 de marzo, Día Mundial del Agua
Subsecretaria de Recursos Hidricos
Limnología en Conosur
Documentos de los Diálogos del Agua anteriores
Red de Educación y Concienciación sobre el agua
Tutorial sobre GIRH (Cap-Net)
Informaciones útiles {(UV) - Pronóstico - Mareas - Calculadora}
Título: MISIONES: ES INMINENTE EL HALLAZGO DE AGUAS TERMALES EN LA ZONA DE OBERA (10/04) Fuente: Obera on Line
Argentina - 10/04/2005

Lo confirmó el presidente de la Cooperativa Eléctrica, que realiza la obra. La perforación se encuentra en los 1160 metros. Una delegación viajó esta semana a conocer emprendimientos similares en Entre Ríos


Lo confirmó el presidente de la Cooperativa Eléctrica, que realiza la obra. La perforación se encuentra en los 1160 metros. Una delegación viajó esta semana a conocer emprendimientos similares en Entre Ríos
Sin estridencias, pero con la convicción necesaria, el presidente de la Cooperativa Eléctrica Limitada de Oberá (Celo), Raúl Albea, aseguró que ya se "puede hablar de la inminencia" del hallazgo de aguas termales en esta ciudad.
Por ello, entre el jueves y ayer los principales dirigentes de la Celo, acompañados por el intendente Ewaldo Rindfleisch, visitaron los complejos termales de Federación y Villa Elisa, en la provincia de Entre Ríos.
"Tratamos de recolectar la mayor cantidad de datos para evaluar y después decidir qué perfil queremos para Oberá a partir de la perforación", adelantó Albea.

Ciudad termal
La explotación turística de las aguas termales modificaría el perfil obereño y le daría un fuerte impulso al área de servicios vinculada al sector, como ser hoteles, restaurantes y otros.
De todas formas, el presidente de la Celo fue muy cauto y reconoció que "más allá de los indicios, no podemos hacer un anuncio con grandes estridencias" porque restan algunas cuestiones técnicas. En ese sentido, comentó que "según los estudios que realizó el geólogo (Jerónimo Ainchel) se encontraron napas superiores que primero se deben aislar para que no se mezclen".
Semanas atrás, el mismo Ainchel aseguró que la perforación se encuentra "en el área del acuífero guaraní mapeado por todos los trabajos previos".

Crece la expectativa
Desde hace algunos años, empresarios y distintas entidades de la zona Centro, interesados en potenciar el turismo, comenzaron a trabajar en el proyecto de las aguas termales. Por ello se realizó un estudio de factibilidad y los resultados fueron positivos.
Además, la obra es de interés para la Celo porque, más allá de la utilización turística, garantizaría la provisión de agua a toda la población.
La perforación se realiza en un terreno ubicado a la vera de la ruta Nacional 14, a unos seis kilómetros del centro de la ciudad, está a cargo de una empresa privada y cuenta con la financiación del gobierno provincial.
Las estimaciones técnicas indican que habría aguas termales a 1200 metros, con 42 grados de temperatura, y sería apta para consumo humano más allá de todas las condiciones terapéuticas que tendría.
En la actualidad, la perforación alcanza los 1160 metros, se superó el basalto y se halló arenisca, lo que según los especialistas es la antesala del hallazgo más esperado. La obra debía estar finalizada en un plazo de 150 días calendario, si bien los trabajos ya llevan más de un año.


La experiencia de Federación
La ciudad de Federación, en Entre Ríos, es un claro ejemplo de superación a partir del desarrollo turístico. La ciudad cuenta con 18 mil habitantes y existen 2900 plazas hoteleras. Las termas reciben un promedio de 1200 persona por día y el turismo representa alrededor del 30 por ciento de la economía local.
Hoy se autodenomina Ciudad Termal. Allí, el recurso se explota desde 1994. Un complejo termal se desarrolló en torno de las aguas. Fue inaugurado en enero de 1997 y desde entonces recibió la visita de más de un millón y medio de viajeros.
Cuenta con seis piletas orientadas a distintos públicos y usos.
Termas de Federación fue la primera perforación termal de la Mesopotamia argentina. El agua surge desde una profundidad de 1260 metros a 43 grados centígrados de temperatura.


Misiones accederá al Acuífero Guaraní

OBERÁ. La perforación que realiza la Celo permitirá a los misioneros acceder al Acuífero Guaraní, uno de los reservorios de agua subterránea más grandes del mundo, que sin embargo todavía fue poco aprovechado en el país.
Su reserva de aguas, estimada en 35 mil kilómetros cúbicos, dataría de los tiempos en que el gliptodonte pisaba las pampas argentinas y el homo sapiens habitaba en cavernas.
El acuífero ocupa 1.190.000 kilómetros cuadrados, abarcando territorios del Brasil, la Argentina, Paraguay y Uruguay.
El acuífero está considerado entre los más grandes y complejos del mundo. Por contrapartida, permanece en gran parte como un desconocido ya que se carece de datos que indiquen fehacientemente sus características y funcionamiento.
De acuerdo con lo que actualmente se conoce, se lo encuentra a profundidades muy diversas que van desde los 50 a 1500 metros, principalmente en los países vecinos como el Brasil, que a su vez es el que más explota el recurso. En la Argentina, sus aguas se encuentran por debajo de los 900 metros.
Posee presión de surgencia, es decir que, cuando una perforación alcanza el acuífero, el agua se eleva naturalmente y en muchos casos emerge sobre el nivel del suelo.

Cómo se originó
La abundante información científica que existe al respecto señala que el agua subterránea del sistema guaraní se aloja en formaciones geológicas antiguas correspondientes a los períodos Triásico, Jurásico y Cretácico Inferior.
Las rocas que los conforman tienen entre 200 y 132 millones de años. Cuando aún estaban unidos los actuales contienes de África y Sudamérica, los depósitos comenzaron a desarrollarse en ambientes fluviales y lacustres.
Luego, como resultado de un clima más seco, se desarrolló un gran desierto de arena que abarcó toda la región.
Ese gran paleodesierto fue cubierto por muchas capas de lava que lo fueron confinando. A través de grandes fracturas, los sedimentos anteriores fueron cubiertos por lava basáltica, conjuntamente con la separación de los continentes.
Esta efusión basáltica dejó volúmenes muy diversos: en Misiones más de 800 metros de espesor de coladas de lavas superpuestas. Luego de estos eventos se comienzan a producir y reactivar fallas y estructura geológicas.
En ese escenario, las rocas más permeables comenzaron a llenarse de agua por infiltración desde la superficie, muy lentamente, desde las áreas de afloramiento (áreas de recarga) hacia las de hundimiento y confinamiento (áreas de tránsito y descarga). Este proceso comenzó hace más de 20 mil años formando lo que podría considerarse como una inmensa esponja rocosa sumergida a cientos de metros de profundidad y cuyos poros contienen agua.
Si se tiene en cuenta que hay sectores donde hay recarga y el acuífero es de tipo libo o semi libre, y otros en los que las aguas están muy confinadas, los expertos advierten que podría accederse a aguas tan viejas que podrían considerarse no renovables a los efectos prácticos.


Uso sustentable
El sistema del Acuífero Guaraní tiene áreas de afloramiento y áreas profundas. Se calcula que la reserva tiene 37 mil kilómetros cúbicos. Gran parte de estas reservas son confinadas a muchos metros, es decir que no en todos los casos serán aprovechables.
Los hidrogeólogos proponen que las explotaciones se realicen en forma sustentable y en función de la estimación de recarga anual del acuífero de entre 40 y 80 kilómetros cúbicos. Estas cifras representan, según los científicos, cuatro veces la demanda anual del agua de la Argentina para todos los usos.
"El sistema de un acuífero está conectado con el ciclo hidrológico general que se relaciona con el agua de lluvias que se infiltra y circula y la evapotranspiración", explica Jorge Santa Cruz, uno de los especialistas argentinos que más conoce el tema. La gran diferencia, según el experto, es que la conexión con el ciclo hidrológico actual puede tener un retardo muy variable y llegar a miles de años. "Hay sectores donde el agua que hoy se puede alumbrar por perforaciones, se infiltró cuando existían gliptodontes en la región pampeana.(Territoriodigital)


Documentos Finales del Proyecto
Sea miembro de la RIRH!
Protección Ambiental del Río de la Plata y su Frente Marítimo
Información Institucional
Proyecto para la Protección Ambiental y Desarrollo Sostenible del Sistema Acuífero Guaraní
Programa Estratégico de Acción para la cuenca Binacional del Río Bermejo
Proyecto Implementación de GIRH para el Pantanal y Rio Paraguay
Programa Marco para la Gestión Sostenible de los Recusos Hídricos de la Cuenca del Plata
Proyecto de Gestión Integrada y Plan Maestro Cuenca del Pilcomayo
Manejo y Conservación de la biodiversidad de los Esteros del Iberá
Copyright RIRH | Términos de Responsabilidad | Webmaster