Argentina Bolivia Chile Paraguay Uruguay
FAQ Home Mapa del sitio Contacto
 Búsqueda
   
 Búsqueda Avanzada
Reuniones RIRH
Eventos
Cursos
Actividades
En la RIRH
En este Nodo
Otras
De la RIRH
De este Nodo
Otras
22 de marzo, Día Mundial del Agua
Subsecretaria de Recursos Hidricos
Limnología en Conosur
Documentos de los Diálogos del Agua anteriores
Red de Educación y Concienciación sobre el agua
Tutorial sobre GIRH (Cap-Net)
Informaciones útiles {(UV) - Pronóstico - Mareas - Calculadora}
Título: CIENCIA Y TECNICA: LA DESCONTAMINACION DE AGUAS RESIDUALES MEDIANTE LA LUZ (10/11)(Argenpress)
Argentina - 10/11/2005

Fotocatálisis, a ello alude el título, permite destruir componentes tóxicos presentes en el agua, recuperando su limpieza.


Por: Lic. Enrique A. Rabe - Miryam Arancibia (INTEC - CERIDE - CRICYT) (Fecha publicación:09/11/2005)

Entrevista con Christophe Colbeau-Justin*, quien ha realizado trabajos de investigación para un proyecto del grupo que dirigen los Dres. Alberto Cassano y Orlando Alfano, ambos del Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química (Intec / Conicet / UNL), de la ciudad de Santa Fe. La
Christophe Colbeau-Justin

¿Cuál es el motivo de su presencia en nuestro país?

Soy químico, y trabajo en París en un laboratorio de ingeniería perteneciente al CNRS (el “Conicet” francés), donde siempre me ha sido difícil entenderme con mis compañeros ingenieros, en particular a la hora de realizar proyectos, porque los orientan hacia la ingeniería. Allá me dedico al tema de descontaminación de agua mediante fotocatálisis; hago la síntesis del catalizador, y trato de entender porqué a veces un catalizador es eficaz y otras veces no lo es. Hay que comprender la relación entre la luz y el catalizador, y entre el agua y el contaminante. Debido a dichos problemas de “comunicación”, decidí buscar un sitio fuera de Francia donde pudiera capacitarme...

...y lo encontró en nuestra ciudad

Exactamente. En mi búsqueda descubrí que en ingeniería para descontaminación de agua, con estos Procesos Avanzados de Oxidación, el grupo de Cassano y Alfano es el más conocido del mundo. Hace veinte años que publican trabajos en este tema, pero yo no conocía a ninguno de ellos. Vine a Santa Fe en febrero de 2004, me reuní con el Dr. Cassano y le planteé la posibilidad de trabajar aquí durante un tiempo. Como resultado, redactamos un proyecto entre el CNRS y el laboratorio del Dr. Cassano, de doce meses de duración, una etapa que acaba de concluir pero el proyecto tendrá continuidad. Y he aprendido a modelizar, a hacer una simulación en computadora, de un reactor de fotocatálisis simple.

¿En qué consiste la fotocatálisis?

Para explicarlo simplemente: por una parte, tenemos agua contaminada con un compuesto orgánico; por la otra, un reactor fotocatalítico. Para descomponer ese contaminante (aceite, o nafta, por ejemplo) se coloca el agua en dicho reactor -un sistema que actúa con luz (solar o artificial) y un catalizador-; la reacción fotoquímica transforma al contaminante en dióxido de carbono y agua, destruyéndose totalmente el compuesto orgánico y lográndose una descontaminación absoluta, resultante en agua limpia. En principio parece sencillo, pero no lo es tanto porque para descontaminar hay que trasladar el catalizador y la luz artificial junto al agua sucia, y colocarlo en un lugar cerrado... por eso hay todo un tema de atraso en la ingeniería.

¿Existen plantas de tratamiento de agua que recurran a este procedimiento?

Sólo en escala piloto. Y si, por ejemplo, se quiere usar el sol, se establece una superficie muy grande, con el fotocatalizador: el agua contaminada se desliza por una superficie inclinada, y al llegar abajo ya está limpia. Son reactores simples, pero un poco distintos porque usan la luz del sol, y ésta no es tan fuerte como una lámpara; su acción es más lenta porque el sol tiene una escasa cantidad de radiación ultravioleta, el elemento que provoca la reacción fotoquímica.

El Riachuelo, en Buenos Aires, es conocido por su alto grado de contaminación. ¿Podría recuperárselo mediante la fotocatálisis?

Quizás, con reactores de gran tamaño, pero implicaría un trabajo enorme. Hay que tener en cuenta que éste es un método apropiado para tratar volúmenes no muy grandes, que contengan contaminantes muy difíciles de destruir químicamente.

(*) Francés; 35 años. Doctor en Química por la Universidad de París VI, investigador y profesor universitario.



Documentos Finales del Proyecto
Sea miembro de la RIRH!
Protección Ambiental del Río de la Plata y su Frente Marítimo
Información Institucional
Proyecto para la Protección Ambiental y Desarrollo Sostenible del Sistema Acuífero Guaraní
Programa Estratégico de Acción para la cuenca Binacional del Río Bermejo
Proyecto Implementación de GIRH para el Pantanal y Rio Paraguay
Programa Marco para la Gestión Sostenible de los Recusos Hídricos de la Cuenca del Plata
Proyecto de Gestión Integrada y Plan Maestro Cuenca del Pilcomayo
Manejo y Conservación de la biodiversidad de los Esteros del Iberá
Copyright RIRH | Términos de Responsabilidad | Webmaster