Argentina Bolivia Chile Paraguay Uruguay
FAQ Home Mapa del sitio Contacto
 Búsqueda
   
 Búsqueda Avanzada
Reuniones RIRH
Eventos
Cursos
Actividades
En la RIRH
En este Nodo
Otras
De la RIRH
De este Nodo
Otras
22 de marzo, Día Mundial del Agua
Subsecretaria de Recursos Hidricos
Limnología en Conosur
Documentos de los Diálogos del Agua anteriores
Red de Educación y Concienciación sobre el agua
Tutorial sobre GIRH (Cap-Net)
Informaciones útiles {(UV) - Pronóstico - Mareas - Calculadora}
Título: CORDOBA: GENERAN UN MODELO PARA OPTIMIZAR EL USO DEL AGUA EN RIEGO EN CULTIVOS (04/07)(Ciudad Univ.)
Argentina - 04/07/2006

Consiste en un conjunto de simulaciones que prevé los diferentes escenarios climatológicos a los que se podrían enfrentar los productores de hortalizas ubicados en la zona sur del Cinturón Verde de la ciudad de Córdoba.

Les permitirá mejorar la utilización del recurso según el tipo de explotación e incrementar el rendimiento económico.

El crecimiento poblacional de las grandes ciudades y el incremento de la demanda de agua para consumo humano restringen cada vez más su utilización para el riego, un hecho que afecta directamente el rendimiento de la superficie cultivada.

En este contexto surgió la necesidad de diseñar un instrumento que proporcionara a los productores hortícolas radicados en el Cinturón Verde de la ciudad información precisa para evaluar la proporción de área al que debería suministrarle el agua requerida para obtener el mejor rendimiento. En su desarrollo, que contó con financiamiento de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNC, trabajó durante 2004 y 2005 un equipo de docentes e investigadoras del Departamento de Ingeniería y Mecanización Rural de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, integrado por Susana Heredia, de la cátedra de Hidrología Agrícola, Mónica Bocco y Silvina Sayago, ambas pertenecientes a la cátedra de Matemática.

El modelo consiste en el planteo de diferentes escenarios climatológicos y la simulación de diversos esquemas de riego para determinar el punto óptimo de la ecuación superficie regadarédito económico. Ocurre que perfeccionando la distribución y aplicación del recurso, sería factible, con la misma cantidad, ampliar el número de hectáreas cultivadas. De hecho, el incorrecto manejo del agua puede llevar a que se necesite el doble del recurso para lograr el mismo rendimiento.

Básicamente, la herramienta permite cuantificar el requerimiento hídrico de los cultivos, evaluar el impacto de su déficit en el rendimiento y establecer su consecuente pérdida económica. Todo esto, para que el productor pueda establecer una estrategia de riego que le reporte mejores resultados. "Quisimos confeccionar un esquema que explicite qué pérdida, en términos de rendimiento, se produce si no se provee al cultivo toda el agua que demanda y evaluamos esta situación económicamente", explica Bocco.

Modelo

Uno de los resultados que arrojó el trabajo es que los cultivos de febrero y marzo reducen la necesidad de riego entre un 7 y un 24 por ciento al pasar de años normales a húmedos, y la aumentan entre el 36 y el 44 por ciento cuando el período es seco. Otro dato es que, si la uniformidad de distribución es del 85 por ciento o mayor, el rendimiento relativo no se modifica sustancialmente. La conclusión es importante porque permitiría disminuir sensiblemente el consumo del líquido, ya que no sería necesario regar todas las hectáreas.

"El estudio apunta a que el productor tenga una herramienta de decisión para que, frente a la escasez de agua, sepa qué proporción del cultivo le conviene regar adecuadamente y la ecuación económica sea la más beneficiosa para él", apunta Heredia.

La investigación se centró geográficamente en la zona sur del Cinturón Verde de la ciudad de Córdoba, dedicada principalmente a la producción de papa, lechuga, acelga, remolacha y zanahoria, en dos épocas de siembra (febrero/marzo y agosto). Se trata de una extensión que supera las siete mil hectáreas dedicadas a las hortalizas, donde prevalecen los productores medianos y grandes, cuyos campos superan las 160 hectáreas.

El área recibe aproximadamente cada 20 días agua de los diques Los Molinos y San Roque. El tipo de riego que prevalece es el gravitacional o superficial, conformado por canales a cielo abierto que no requieren tuberías ni presión para conducir el líquido. Si bien es el método más económico, también es el más ineficiente porque desaprovecha y pierde importantes volúmenes del recurso. De allí surge la necesidad de que el productor optimice sus prácticas de riego. "El objetivo final es que, con la cantidad de agua que percibe, pueda decidir cuál es la mejor forma de utilizarla en función del rendimiento que espera obtener", subraya Heredia.

Cada productor recibe un volumen fijo de agua por año, según el número de hectáreas que tiene empadronado, y con el debe manejar su campo. En este sentido, según la investigadora, lo que aporta el modelo es una forma de mejorar el uso del agua de riego, porque hay situaciones en las que no es necesario regar todo el surco con la cantidad requerida, sino un cierto porcentaje, sin afectar sustancialmente el rendimiento. "De esa manera se ahorra agua, que puede ser usada para expandir la superficie cultivada", agrega.

Para la elaboración de la herramienta se tuvieron en cuenta los datos climatológicos de los últimos 20 años, como temperatura, precipitaciones e insolación. También se consideraron las características del suelo (tipo y capacidad para retener agua) y de los cultivos (profundidad de su raíz, etapas fenológicas, factor del efecto del estrés hídrico, entre otras).

El estudio continúa en 2006. En esta etapa, las investigadoras prevén transmitirlo a los productores para que lo implementen en su labor cotidiana. "Queremos que comprendan que al perfeccionar las prácticas de riego mejora directamente la disponibilidad de agua, que puede ser utilizada para expandir la superficie cultivable, con el consiguiente incremento de la capacidad productiva y los réditos económicos", indica Heredia.

De todos modos, el trabajo también intenta que los productores tengan otra valoración del recurso. "En general sólo advierten su importancia cuando es escaso, pero cuando tienen acceso a él, sus prácticas demuestran que no lo cuidan ni lo utilizan conscientemente", concluye.



Documentos Finales del Proyecto
Sea miembro de la RIRH!
Protección Ambiental del Río de la Plata y su Frente Marítimo
Información Institucional
Proyecto para la Protección Ambiental y Desarrollo Sostenible del Sistema Acuífero Guaraní
Programa Estratégico de Acción para la cuenca Binacional del Río Bermejo
Proyecto Implementación de GIRH para el Pantanal y Rio Paraguay
Programa Marco para la Gestión Sostenible de los Recusos Hídricos de la Cuenca del Plata
Proyecto de Gestión Integrada y Plan Maestro Cuenca del Pilcomayo
Manejo y Conservación de la biodiversidad de los Esteros del Iberá
Copyright RIRH | Términos de Responsabilidad | Webmaster