Argentina Bolivia Chile Paraguay Uruguay
FAQ Home Mapa del sitio Contacto
 Búsqueda
   
 Búsqueda Avanzada
Reuniones RIRH
Eventos
Cursos
Actividades
En la RIRH
En este Nodo
Otras
De la RIRH
De este Nodo
Otras
22 de marzo, Día Mundial del Agua
Subsecretaria de Recursos Hidricos
Limnología en Conosur
Documentos de los Diálogos del Agua anteriores
Red de Educación y Concienciación sobre el agua
Tutorial sobre GIRH (Cap-Net)
Informaciones útiles {(UV) - Pronóstico - Mareas - Calculadora}
Título: El fin de una larga sed en las represas
Argentina - 25/10/2004

La primera lluvia del mes empapó el terreno y la segunda, abundante, pudo ser capturada íntegramente por las cuencas colectoras y los reservorios artificiales, que solo contaban con el sobrante de riego de la campaña anterior.

En octubre “se les abrió el cielo” a los productores de la región centro-sur. Sobre mojado, llovido, y el agua corrió hacia los embalses “engordándolos”. La primera lluvia del mes empapó el terreno y la segunda, abundante, pudo ser capturada íntegramente por las cuencas colectoras y los reservorios artificiales, que solo contaban con el sobrante de riego de la campaña anterior. Recuperación, pero no total, aun resta margen de capacidad de carga por llenar. Máquinas listas para volver a sembrar cuando el suelo húmedo lo permita. Panorama Mercosur: 80 mil hectáreas menos en Brasil y 40 mil en riesgo en Uruguay. Problemas en las fronteras

Viniendo de una desalentada expectativa, hasta septiembre, de poder sembrar solamente el 50 por ciento -y para algunos incluso menos- de las tierras ya preparadas para la campaña 2004/2005 los arroceros correntinos de la zona de represas vieron, literalmente, “abrírseles el cielo” al llegar un octubre cargado de lluvias generosas que trajeron considerable alivio a la crítica situación que enfrentaba la actividad a raíz de una sequía histórica.
El fenómeno asoló la región durante todo el período anterior del año, hasta agosto, con algunas precipitaciones escasas y disperasa entre enero y agosto que fueron totalmente insuficientes para provocr recarga de los embalses muy disminuidos en sus niveles de agua, culminando con el último mes citado presentándose especialmente adverso y agravado el cuadro precedente con mayor sequedad, insolación y evaporación que las propias de la época, un ciclo de ocho meses de implacable déficit hídrico que, para el sistema de represas, fue el peor registrado en casi medio siglo.
La crisis se prolongó incluso hasta septiembre, un mes tradiconalmente llovedor, que no estuvo a la altura de lo de él esperado y anhelado, al aportar milimetraje insuficientes que casi no movimiento las marcas en los pluviómetros como para modificar las condiciones, completándose así un laspo de 9 meses con una media de agua caída entre 400 y 500 milímetros inferior a la normal para ese período del año.
Correspondió entonces a octubre, con sus primeras lluvias, quebrar el maleficio al aportar los primeros registros significativos para esta forma de producción arrocera que ha contribuido hasta la cosecha pasada con casi el 60 por ciento de la superficie sembrada e incluso un mayor porcentaje del grano cosechado, diferencia de participación en el resultado arrocero general de la provincia que surge d elos altos rendimientos promedio por hectáreas que se obtienen en el área involucrada en este sistema de cultivo, con epicentro en la región centro-sur del territorio provincial.
La mejora en las perspectivas según el cuadro de situación obtenido por El Litoral, hasta mediados de la semana anterior se cifraba en la elevación de la expectativa de siembra en toda el área, como resultado de represas que habían logrado “engordar” sus caudales de agua con lluvias que, si al comenzar el mes que trascurre aportaron entre 50 y 100 milímetros, dependiendo de lugares en la región citado, fueron la vanguardia de las que llegarían poco después (el sábado 16) preparando el terreno para las últimas al permitir que estas nuevas precipitaciones, de entre 90 y 170 milímetros, según zonas, al no ser absorbidas por el suelo ya suficientemente húmedo, colmaron las cuencas colectoras y el agua discurriera libremente hacia los semi desecados embalses sin dejar nada en el terreno durante su camino hasta ellos desde las cotas superiores.
“Fue importante para producir el cambio”, describió didácticamente el ingeniero Jorge A. Vara de la Asociación Correntina de Plantadores de Arroz- con cuya ayuda este diario ha hecho el seguimiento (incluso en ediciones anteriores) de este importante aspecto de la vida productiva y económica provincial en sus avatares realacionados con una sequía que ha sido la mayor en casi medio siglo, la oportunidad y la forma en que se produjeron las lluvias en octubre. “La mitad de la primera -explicó- quedó en el suelo, saturándolo. La segunda cayó sobre terreno ya mojado, en pocas horas llovió mucho y ese conjunto de circunstancias favorables posibilitó la recarga de represas en toda la zona”, añadiendo que el agua caída hasta ese momento “alcanzó para compensar a las áreas que antes se habían visto menos favorecida, como la de Mercedes, que había recibido unos primeros 30 y luego 40 insuficientes milímetros en septiembre, zona que se vio esta vez beneficiada con un promedio general de 150 milímetros y con máximos de hasta 200 milímetros en lugares privilegiados.
El panorama desolador dibujado a lo largo de los nueve meses anteriores cambió así con los regalos hídricos que trajeron los idus de octubre (las nubes propicias de amontonaron ya el día 15 correspondiendo así casi exactamente lo establecido en el antiguo calendario romano para ese mes), pero ese cambio no superó una revisión total de las condiciones preexistentes.
Al momento de elaborar esta nota, la perspectiva meteorológica seguía siendo de nuevos aportes de agua, con 40 milímetros anticipados para el pasado sábado, que podrían ser más, con epicentro hacia el Este, ya en territorio brasileño y desplazamiento posible hacia el sudeste correntino, lo cual se traduciría en una nueva mejora de la capacidad de riego, pero con una contraparte también no descartable: si las lluvias en los trabajos de siembra al dificultar el acceso y desplazamiento de las máquinas sembradoras por terrenos sobresaturados. Pero, hasta el momento, esa maquinaria lista para agregar nuevas supeficies a las ya sembradas en hasta un 50 por ciento del terreno preparado, en algunos casos un poco más por productores que decidieron confiar en pronósticos de futuras lluvias, frente a otros muchos que ya habían resuelto para ese trabajo.

ARROZ MERCOSUR

Vara informó que las lluvias han sido generales tamién en Brasil y Uuguay. En el primero de esos países -explicó- la recuperación producida no ha sido tan buena por cuencas colectoras bastante restringidas como consecuencia de represas hechas en posiciones topográficas no favorables, previéndose una disminución del 8 por ciento de la superficie sembrada por el estado mayor productor, Río Grande do Sul, una merma que derivará de lo acontecido por la sequía en su propia zona de represas, la frontera Oeste, integrada por los municipios arroceros contiguos al territorio correntino, con 260 mil hectáreas sobre el millón total para todo el estado.
La pérdida estimada para esa zona hasta los últimos días de la semana anterior era del 30 por ciento, lo que supondría una disminución de 80 mil hectáreas para todo el estado.
En cuanto a Uruguay, la producción nacional caería por el déficit hídrico también sufrido por su zona de embalses.
“Las lluvias caídas -informó el titular de la Asociación de Plantadores de Arroz del Uruguay en diálogo telefónico con el ingeniero Vara en curso de la entrevista- han sido excelentes para asegurar lo que ya estaba plantado, con un promedio de entre 20 y 50 milímetros, pero insuficientes para producir recarga de las represas. El país -describió la situación- tiene 200 mil hectáreas en cultivo, cien mil de ellas con represas y, de éstas, falta agua en cuarenta mil”.
Así pues, hasta el momento de este informe la producción arrocera del ciclo 2004/2005 estaría en baja a escala Mercosur, según estas referencias respecto a sus mayores cuencas productoras, Río Grande do Sul, Uruguay y Corrientes.


Fuente:El Litoral

Documentos Finales del Proyecto
Sea miembro de la RIRH!
Protección Ambiental del Río de la Plata y su Frente Marítimo
Información Institucional
Proyecto para la Protección Ambiental y Desarrollo Sostenible del Sistema Acuífero Guaraní
Programa Estratégico de Acción para la cuenca Binacional del Río Bermejo
Proyecto Implementación de GIRH para el Pantanal y Rio Paraguay
Programa Marco para la Gestión Sostenible de los Recusos Hídricos de la Cuenca del Plata
Proyecto de Gestión Integrada y Plan Maestro Cuenca del Pilcomayo
Manejo y Conservación de la biodiversidad de los Esteros del Iberá
Copyright RIRH | Términos de Responsabilidad | Webmaster