Argentina Bolivia Chile Paraguay Uruguay
FAQ Home Mapa del sitio Contacto
 Búsqueda
   
 Búsqueda Avanzada
Reuniones RIRH
Eventos
Cursos
Actividades
En la RIRH
En este Nodo
Otras
De la RIRH
De este Nodo
Otras
22 de marzo, Día Mundial del Agua
Subsecretaria de Recursos Hidricos
Limnología en Conosur
Documentos de los Diálogos del Agua anteriores
Red de Educación y Concienciación sobre el agua
Tutorial sobre GIRH (Cap-Net)
Informaciones útiles {(UV) - Pronóstico - Mareas - Calculadora}
Título: ARGENTINA: CONSTATAN QUE EL DESHIELO DE GLACIARES ANTARTICOS SE HA DUPLICADO (08/02)..
Argentina - 08/02/2005

El nivel de deshielo en los glaciares antárticos se ha duplicado en los últimos trece años a causa del calentamiento global, según constataron dos científicos españoles en una base de Uruguay en la Antártida.

13:59 | Calentamiento global

El nivel de deshielo en los glaciares antárticos se ha duplicado en los últimos trece años a causa del calentamiento global, según constataron dos científicos españoles en una base de Uruguay en la Antártida.

Adolfo Eraso, geólogo, y Carmen Domínguez, doctora en matemática aplicada, están "monitoreando" el glaciar Collins desde 1991 y, por ahora, los resultados parciales son bastante contundentes.

"Los resultados parciales nos muestran que en trece años se ha duplicado el nivel de deshielo en el glaciar Collins", aseguró Eraso, minutos después de partir de la base científica Artigas que Uruguay tiene en la Antártida, donde habían permanecido tres meses.

El glaciar Collins, de 10.000 años de antigüedad, 25 kilómetros de largo por cinco de ancho y uno de profundidad, se encuentra en la Isla Rey Jorge, a 150 kilómetros del Círculo Polar Antártico, en la latitud 62 sur.

Las conclusiones de Eraso y Domínguez cuentan con otra corroboración: la de los técnicos del Instituto Geográfico Militar, ya que, según sus estudios cartográficos, el glaciar ha disminuido 100 metros desde 1987.

Los científicos disponen de un sensor que mide el caudal de un arroyo que nace en el glaciar y que va a dar al mar.

El sensor hace una medición cada hora, por lo que registra 8.760 al año. "Esto nos da unas series temporales que con unas ecuaciones matemáticas nos proporcionan unos resultados indiscutibles", afirmó Domínguez, profesora de la Universidad de Salamanca.

"Somos los únicos en el mundo que estamos haciendo este estudio constante, durante todo el año y en cuatro puntos distintos", agregó Eraso.

El mismo sistema de sensores usan para controlar otros tres glaciares, otro más en el Polo Sur y dos en el Polo Norte.

De la base uruguaya, los científicos se trasladaron, precisamente, a la Patagonia argentina, donde está el segundo glaciar que están monitoreando, el Tyndall, a 51 grados latitud sur, que también controlan cada verano austral.

En el verano boreal se trasladan al Artico y estudian el deshielo del glaciar Svalbard y el Kaviar, a 79 y 64 grados latitud norte, respectivamente.

"Los cuatro demuestran niveles de deshielo acelerado. Todos crecen de manera exponencial. Cada vez se duplica antes", afirma Domínguez.

"En el Collins y el Svalbard, en verano se deshiela a una velocidad de 0,2 o 0,3 metros cúbicos por segundo por cada kilómetro cuadrado de cuenca de glaciar, pero en el Tyndall y el Kaviar el deshielo es de 1 metro cúbico por segundo", puntualiza Eraso.

"Existre una correlación muy clara entre el aumento de la temperatura global y el caudal", añade el veterano titular de Hidrología de la Universidad Politécnica de Madrid, que estudia glaciares hace más de 20 años.

Los científicos no quieren ser catastrofistas pero alertan sobre el grave peligro del calentamiento global, ya que, si se derriten todos los hielos de la Antártida, el nivel del mar subirá 62 metros, y siete más si desaparece el Artico.

Diario Hoy

Documentos Finales del Proyecto
Sea miembro de la RIRH!
Protección Ambiental del Río de la Plata y su Frente Marítimo
Información Institucional
Proyecto para la Protección Ambiental y Desarrollo Sostenible del Sistema Acuífero Guaraní
Programa Estratégico de Acción para la cuenca Binacional del Río Bermejo
Proyecto Implementación de GIRH para el Pantanal y Rio Paraguay
Programa Marco para la Gestión Sostenible de los Recusos Hídricos de la Cuenca del Plata
Proyecto de Gestión Integrada y Plan Maestro Cuenca del Pilcomayo
Manejo y Conservación de la biodiversidad de los Esteros del Iberá
Copyright RIRH | Términos de Responsabilidad | Webmaster