Argentina Bolivia Chile Paraguay Uruguay
FAQ Home Mapa del sitio Contacto
 Búsqueda
   
 Búsqueda Avanzada
Reuniones RIRH
Eventos
Cursos
Actividades
En la RIRH
En este Nodo
Otras
De la RIRH
De este Nodo
Otras
22 de marzo, Día Mundial del Agua
Subsecretaria de Recursos Hidricos
Limnología en Conosur
Documentos de los Diálogos del Agua anteriores
Red de Educación y Concienciación sobre el agua
Tutorial sobre GIRH (Cap-Net)
Informaciones útiles {(UV) - Pronóstico - Mareas - Calculadora}
Título: CAMBIO CLIMATICO: DE LA CIENCIA A LA SOCIEDAD (24/02)..
Chile - 24/02/2005

Los cambios en el clima son observables a través de las mediciones hechas en forma sistemática y directa de muchas variables del sistema climático,


¿Está cambiando el clima en la Tierra? Sin temor a equivocaciones, la respuesta es sí, habiendo varios antecedentes que avalan esta afirmación y conclusiones que ofrecen una clara perspectiva de la velocidad de estos cambios. La pregunta más difícil, sin embargo, no es ésta, sino, ¿por qué el clima está cambiando?.

Los cambios en el clima son observables a través de las mediciones hechas en forma sistemática y directa de muchas variables del sistema climático, especialmente enfocadas a la temperatura de la superficie terrestre, desde mediados del siglo XIX. A escala mundial, y con la misma antigüedad, se han observado otras variables meteorológicas, como precipitaciones y vientos. Existen registros de mediciones del nivel del mar, que datan de más de cien años. Más recientemente, se usan satélites que suministran observaciones de diversos componentes del clima y se dispone desde fines de los años 40, de mediciones de la temperatura oceánica, con cobertura mundial. Además de éstos, un conjunto creciente de datos paleoclimáticos (árboles, corales, hielo, sedimentos, etc.) ofrece información sobre el clima de la tierra en épocas remotas. Los cambios observados se han manifestado en variables climáticas clave como temperatura, precipitaciones y humedad de la atmósfera, capa de nieve, extensión del hielo, nivel del mar, pautas de circulación atmosférica y oceánica, los fenómenos extremos en las condiciones meteorológicas y el clima, y los rasgos generales de la variabilidad climática.

El sistema climático terrestre, en el transcurso de la historia ha cambiado de manera importante. Hay datos que permiten atribuir parte de los cambios observados a partir del siglo XVIII a las actividades humanas que han incrementado de manera intensiva las concentraciones atmosféricas de gases de efecto invernadero y aerosoles, existiendo registros que indican que, en los años 90, las concentraciones atmosféricas de estos gases - dióxido de carbono, metano, óxido nitroso, ozono troposférico-, alcanzaron los niveles más altos jamás registrados. Dichos aumentos se imputan, principalmente al consumo de carbón y petróleo, a la intensificación de la agricultura y a los cambios en el uso del suelo, bases del proceso de desarrollo de la era moderna.

Comparando el período 1000-1750 con el año 2000, la concentración de algunos de estos gases en la atmósfera percibió incrementos de hasta 150%, en el caso del metano y de más de 30% en el caso del CO2. La década del 90 se caracterizó además por la calidez de las temperaturas en el hemisferio norte, siendo 998, el que ha registrado las más altas temperaturas desde que éstas se registran de forma instrumental. La temperatura media mundial en la superficie ha aumentado cerca de 0,8 °C desde fines del siglo XIX, con una fuerte alza entre 1910-1945 y a partir de 1976. Lo anterior, más los cambios en la actividad solar alteran el balance de radiación de la tierra y por lo tanto el clima.

Bajo este escenario, y considerando los datos e información disponibles respecto a estos temas, se desarrolló la Conferencia de Río de Janeiro en 1992 que planteó como objetivo estabilizar las concentraciones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) a un nivel que evite las interferencias peligrosas de éstos en el clima. En 1997, el Protocolo de Kyoto limitó las emisiones netas de GEI producidas por los países desarrollados y con economías en transición, quienes deben alcanzar, en el período 2008-2012, una reducción del 5% de sus emisiones con respecto a 1990. Dichas reducciones son consideradas por muchos expertos como un objetivo modesto, si se consideran los incrementos percibidos en éstas en los últimos 150 años, lo que ha inducido a varios países, sobre todo europeos, a considerar el tema como prioritario y más aún, como un tema de salud pública, puesto que cada vez se manejan más datos que permiten reconocer los efectos del cambio del clima en la salud de la población. Lo anterior implica una mayor atención a la población más vulnerable (adultos mayores y niños) y de más baja renta, cambios en los sistemas previsionales, mayores gastos en salud y en infraestructura y una urgente necesidad de difusión de estos temas entre a la ciudadanía, que juega un rol fundamental al reconocer en sus actitudes y actividades cotidianas, formas de participar en este intento mundial de corregir los rumbos del planeta en materias climáticas. En este sentido, la pregunta más difícil a contestar, ya no tiene que ver con la posibilidad de cambios en el clima, ni por qué este está cambiando, sino cómo vamos a enfrentar estos cambios y absorber los costos económicos, sociales y ambientales asociados a estos.




Documentos Finales del Proyecto
Sea miembro de la RIRH!
Protección Ambiental del Río de la Plata y su Frente Marítimo
Información Institucional
Proyecto para la Protección Ambiental y Desarrollo Sostenible del Sistema Acuífero Guaraní
Programa Estratégico de Acción para la cuenca Binacional del Río Bermejo
Proyecto Implementación de GIRH para el Pantanal y Rio Paraguay
Programa Marco para la Gestión Sostenible de los Recusos Hídricos de la Cuenca del Plata
Proyecto de Gestión Integrada y Plan Maestro Cuenca del Pilcomayo
Manejo y Conservación de la biodiversidad de los Esteros del Iberá
Copyright RIRH | Términos de Responsabilidad | Webmaster