Argentina Bolivia Chile Paraguay Uruguay
FAQ Home Mapa del sitio Contacto
 Búsqueda
   
 Búsqueda Avanzada
Reuniones RIRH
Eventos
Cursos
Actividades
En la RIRH
En este Nodo
Otras
De la RIRH
De este Nodo
Otras
22 de marzo, Día Mundial del Agua
Subsecretaria de Recursos Hidricos
Limnología en Conosur
Documentos de los Diálogos del Agua anteriores
Red de Educación y Concienciación sobre el agua
Tutorial sobre GIRH (Cap-Net)
Informaciones útiles {(UV) - Pronóstico - Mareas - Calculadora}
Título: Gestión y conocimiento del agua subterránea..
Argentina - 24/10/2004

PUNTO DE VISTA: Noviembre de 2004
consideraciones para el MERCOSUR


Dr. Jorge Néstor Santa Cruz (*)

Dentro de las funciones de los Estados (países, estados, provincias, otros) la Gestión Sustentable de los Recursos Hídricos Superficiales y Subterráneos - a través de las correspondientes Autoridades de Aplicación - es imprescindible para asegurar la correcta utilización de los mismos, disminuyendo los riesgos de déficit, deterioros en su calidad e implicaciones ambientales negativas de diversa índole. Es así que la administración del Agua en su totalidad debe considerar su uso, conservación e impactos, atendiendo además a los aspectos legales, económicos y sociales asociados. La importancia específica del agua subterránea, así como la preocupación existente por su protección, se ha puesto de manifiesto en el mundo especialmente en estos últimos 15 años, a través de Declaraciones, Acuerdos y acciones específicas de los Organismos Internacionales para el estudio de acuíferos compartidos entre países, entre otros.

Se manifiesta en la región Sudamericana, en mayor o menor medida, una especial situación de atraso en la correcta gestión de los recursos hídricos subterráneos (acuíferos), comprendidos dentro de la totalidad de los Recursos Hídricos disponibles. Esa deficiencia responde a varios motivos o factores que se podrían englobar, entre otros, en factores legales: falta o deficiencia de legislación específica, reglamentaciones, normativas técnicas, etc.; factores institucionales: carencia o deficiencia de instituciones o sectores específicos y adecuados a la temática hidrogeológica, carencia de personal idóneo o en número suficiente y de asignación presupuestaria; factores culturales: falta de preparación y formación en los cuadros dirigentes técnicos, preconceptos anacrónicos establecidos en referencia a la "aleatoriedad de la calidad y cantidad del agua subterránea" frente al agua superficial; posibilidad de ejecución de grandes y costosas obras hidráulicas de explotación del agua superficial solamente; escaso interés de participación pública a través de la comunidad organizada, etc. Hay un elemento que nos interesa desarrollar aquí con mayor énfasis, y que contribuye también en gran medida al atraso en la correcta administración del agua subterránea, y es el factor conocimiento, ligado por supuesto a los anteriores pero con un peso propio no despreciable.



Los acuíferos son sistemas geológicos-hidráulicos naturales de agua subterránea, con mayores o menores complejidades, susceptibles de ser evaluados ajustadamente en la cantidad y calidad del agua disponible. La simpleza aparente de este concepto contrasta con la complejidad y costos de los estudios necesarios para su conocimiento. En efecto, por ejemplo, tomar una muestra de un curso de agua superficial representa en gastos operativos el costo de un viaje; obtener una muestra de agua de un acuífero implica operativamente ejecutar una perforación en ese punto (varias decenas de veces y tiempo más).

La correcta Gestión del Agua Subterránea implica tener el suficiente conocimiento hidrogeológico de la misma, ya que el Gestor deberá:

determinar prioridades en cuanto a los usos solicitados,
otorgar o denegar permisos,
precisar caudales máximos de explotación,
autorizar ubicación y separaciones entre pozos,
aprobar o dictaminar sobre proyectos de construcción de perforaciones,
velar por la protección ambiental de las captaciones y el impacto sobre el medio, disposición de efluentes,
otros.
Estos aspectos técnicos de las concesiones sólo podrán aplicarse correctamente si se conoce hidrogeológicamente el sistema natural a través, principalmente:
a) de mediciones en distintos puntos y con extensión de muchos años de registros (al menos niveles de agua subterránea y calidades),
b) ensayos hidráulicos planificados de pozos,
c) aplicación de métodos geofísicos e hidrogeológicos específicos,
d) confección y gestión de base de datos, sistemas de información geográfica,
e) balances hídricos y modelación matemática.



Son muy pocos en nuestros países los acuíferos con estudios sistemáticos, datos históricos confiables y un conocimiento que abarque los aspectos técnicos-científicos mencionados. Sin embargo todos los acuíferos necesitan de la correcta Gestión siendo perniciosa para la sociedad la negligencia en producir los datos y estudios necesarios para la correcta evaluación de la situación de los acuíferos, y además continuar con la explotación de los mismos ignorando los efectos sobre el sistema. Si bien los organismos de Gestión en general son "usuarios" del conocimiento, deben estar capacitados a través de sus recursos humanos para realizar estudios específicos, y la compatibilización, validación y manejo de información y de conocimientos provenientes de otras fuentes, tales como las del Sistema de Ciencia y Técnica e Institutos sectoriales de transferencia y extensión al medio. Además, es conveniente que los organismos de Gestión apoyen, promuevan y demanden investigación, aumento del conocimiento y estudios específicos dirigidos a la gestión del Recurso y a sus propias necesidades técnicas.

En el MERCOSUR, sin duda, deberán compatibilizarse también, en ese sentido, políticas y sistemas de administración de los Recursos Hídricos ya que, si un Estado la aplica, y otro no, pueden, por ejemplo, suscitarse "ventajas comparativas" y posibles conflictos debido a la existencia de menores costos del uso del agua para la producción (agrícola, ganadera, industrial, otras) ante las asimetrías en la Gestión. O sea, prácticamente se estará ante la existencia de "subsidios encubiertos" por parte de los Estados responsables y una competencia desleal en contra de las producciones en los Estados que apliquen rigurosamente una gestión sustentable. Por el contrario, también, estas asimetrías pueden determinar mayores inversiones en los Estados que brinden mayor seguridad jurídica, o sea los que mejor gestionen sustentablemente. Debe convenientemente desterrarse, entonces, cualquier atisbo de permisividad hídrico-ambiental. También dentro de los acuerdos y compatibilizaciones es conveniente se contemple, muy cuidadosamente, entre otros, la nivelación en el conocimiento de los acuíferos ya que, como se mencionó, el mismo es la base fundamental de la correcta gestión. Para ello se podrían implementar - por ejemplo - inmediatos acuerdos de cooperación técnico-institucional entre los países (y Estados y provincias) y comprometer el financiamiento que permita mantener un largo horizonte de mediciones y estudios ininterrumpidos como base del conocimiento y planificación de los usos sustentables del Agua Subterránea.

(*) Dr. Jorge Néstor Santa Cruz: Geólogo - Dr. en Ciencias Naturales (U.N.L.P). Profesor Titular electo UBA-Dpto. Geografía. Instituto Nacional del Agua (Argentina) y Autoridad Minera de la provincia de Buenos Aires. Actualmente Coordinador Técnico del Proyecto Acuífero Guaraní: GEF - BIRF - OEA. y los países del MERCOSUR. Montevideo, Uruguay. (Lo aquí vertido es de responsabilidad exclusiva del autor).


Documentos Finales del Proyecto
Sea miembro de la RIRH!
Protección Ambiental del Río de la Plata y su Frente Marítimo
Información Institucional
Proyecto para la Protección Ambiental y Desarrollo Sostenible del Sistema Acuífero Guaraní
Programa Estratégico de Acción para la cuenca Binacional del Río Bermejo
Proyecto Implementación de GIRH para el Pantanal y Rio Paraguay
Programa Marco para la Gestión Sostenible de los Recusos Hídricos de la Cuenca del Plata
Proyecto de Gestión Integrada y Plan Maestro Cuenca del Pilcomayo
Manejo y Conservación de la biodiversidad de los Esteros del Iberá
Copyright RIRH | Términos de Responsabilidad | Webmaster