Argentina Bolivia Chile Paraguay Uruguay
FAQ Home Mapa del sitio Contacto
 Búsqueda
   
 Búsqueda Avanzada
Reuniones RIRH
Eventos
Cursos
Actividades
En la RIRH
En este Nodo
Otras
De la RIRH
De este Nodo
Otras
22 de marzo, Día Mundial del Agua
Subsecretaria de Recursos Hidricos
Limnología en Conosur
Documentos de los Diálogos del Agua anteriores
Red de Educación y Concienciación sobre el agua
Tutorial sobre GIRH (Cap-Net)
Informaciones útiles {(UV) - Pronóstico - Mareas - Calculadora}
Título: LAS VENAS DE NUESTRO PLANETA (30/06)(La Nacioni)
Argentina - 30/06/2005

A nadie escapa que la acción del hombre sobre nuestro planeta acarrea impactos de diversa índole, algunos de ellos destructivos del medio ambiente y detractores de las posibilidades de desarrollo para la propia especie humana.


Entre las acciones más cuestionadas en las últimas décadas por su impacto ambiental negativo se encuentran las grandes presas sobre ríos y arroyos, que interrumpen la corriente para formar un lago artificial o embalse. El mundo ha tomado conciencia de sus efectos adversos con experiencias como las de Asuán, en Africa, o -mucho más cerca en esta parte del planeta- Yacyretá, la gigantesca obra hidroeléctrica binacional argentino-paraguaya, largamente tratada en este espacio editorial.

Las represas en áreas tropicales y subtropicales son las más cuestionadas, en especial debido a la abundante actividad biológica que tiene lugar en las aguas quietas de los embalses, que muchas veces han llegado a sepultar superficies de bosques nativos en pie (fauna y flora inclusive), lo que provoca falta de oxígeno y finalmente contaminación. Si los cursos afectados por las represas son de llanura, los efectos son más graves, porque las aguas portan mayor carga de sedimentos y porque la propia topografía del terreno hace que los embalses se expandan, inundando incluso muchos miles de hectáreas, cambiando radicalmente las condiciones de la naturaleza en amplios sectores.

Los países más avanzados, en particular aquellos que han acudido a la triste realidad del deterioro de sus recursos naturales y la modificación de sus paisajes originales, han fijado una mirada crítica sobre las represas. En Canadá, Europa y los Estados Unidos se dan en la actualidad algunos de los primeros casos de destrucción anticipada de diques y puesta en marcha de costosos, pero necesarios, procesos de restauración ambiental. Esto parece erigirse en una política de Estado que echa mano a un abanico de opciones de desarrollo, bajo la premisa de mantener vivas las venas de este planeta: los ríos y arroyos.

Pero las experiencias con grandes represas, al menos hasta aquí y en nuestro país, vienen de la mano de proyectos estatales, de naturaleza pública y supuestos beneficios de amplia base social. Sin embargo, lo que podría suceder en la provincia de Corrientes si las autoridades admitieran el desarrollo de una represa sobre el río Ayuí, cuyo lago artificial inundaría 11.600 hectáreas -es decir, el doble de la superficie que abarca la famosa y cercana laguna Iberá- tendría pocos precedentes. Pues no es el Estado, en pos del bien común, sino un grupo de cinco empresas el que estaría accediendo a la destrucción masiva de añosos bosques en galería y pajonales de inundación a lo largo de 60 kilómetros de costas del Ayuí.

La Fundación Iberá, una ONG del ámbito local de la vecina ciudad de Mercedes, alertó sobre la existencia de este proyecto en los últimos días y, de inmediato, logró la adhesión de un amplio frente de organizaciones ambientalistas.

El panorama de la represa del Ayuí se complica más al considerar que su sentido es proveer aguas para el riego de 20 mil hectáreas de arroz. La Fundación Iberá señala, con lucidez, que no se trata de oponerse al arroz ni a la agricultura, ya que el ambiente natural tiene la virtud de asimilar el impacto de estas actividades si éstas son desarrolladas dentro de ciertos límites. Arroyos selváticos y abundantes en zonas de inundación como el Ayuí pueden captar y procesar los contaminantes, e incluso depurar las aguas procedentes de los campos de cultivo.

Pero para ello es necesario un arroyo vivo, con su vegetación nativa y todo el elenco de vida silvestre que lo compone. Un enorme embalse con la vegetación muerta en su seno sería, en cambio, una suerte de gigantesca batería acumuladora de esos contaminantes.

Es nuestro deber recordarles a las autoridades de la provincia de Corrientes la vigencia de algunas de las leyes provinciales, como la de preservación y conservación de los bosques nativos de la provincia, la de interés provincial de la preservación, conservación y mejoramiento del medio ambiente, la de monumentos naturales provinciales (de los cuales el aguará guazú, el ciervo de los pantanos y el lobito de río encuentran su morada en el Ayuí).

Las autoridades y algunos empresarios esgrimen que esta represa y las hectáreas de arroz que planean cultivar traerán empleo a la zona. Pero vale preguntarnos cuánto empleo se generará y a costa de qué valores del patrimonio natural de nuestro país y la provincia de Corrientes.




Documentos Finales del Proyecto
Sea miembro de la RIRH!
Protección Ambiental del Río de la Plata y su Frente Marítimo
Información Institucional
Proyecto para la Protección Ambiental y Desarrollo Sostenible del Sistema Acuífero Guaraní
Programa Estratégico de Acción para la cuenca Binacional del Río Bermejo
Proyecto Implementación de GIRH para el Pantanal y Rio Paraguay
Programa Marco para la Gestión Sostenible de los Recusos Hídricos de la Cuenca del Plata
Proyecto de Gestión Integrada y Plan Maestro Cuenca del Pilcomayo
Manejo y Conservación de la biodiversidad de los Esteros del Iberá
Copyright RIRH | Términos de Responsabilidad | Webmaster