Argentina Bolivia Chile Paraguay Uruguay
FAQ Home Mapa del sitio Contacto
 Búsqueda
   
 Búsqueda Avanzada
Reuniones RIRH
Eventos
Cursos
Actividades
En la RIRH
En este Nodo
Otras
De la RIRH
De este Nodo
Otras
22 de marzo, Día Mundial del Agua
Subsecretaria de Recursos Hidricos
Limnología en Conosur
Documentos de los Diálogos del Agua anteriores
Red de Educación y Concienciación sobre el agua
Tutorial sobre GIRH (Cap-Net)
Informaciones útiles {(UV) - Pronóstico - Mareas - Calculadora}
Título: FORMOSA: HAY UNA DEUDA DE INVERSION PARA CONOCER LAS AGUAS SUBTERRANEAS EN LA ARGENTINA (07/11)((La Mañana)
Argentina - 07/11/2005

Los acuíferos continentales y transfronterizos -aquellos que atraviesan varios países- son enormes masas de agua dulce subterránea que atraviesan varios países. En la región, los más conocidos son el Guaraní, que abarca desde Argentina a Uruguay, pasando por Brasil y Paraguay, y el Toba o Subandino.


Como sólo el 1 por ciento del agua existente en el planeta es dulce, este recurso se ha vuelto vital y una cuestión estratégica y de soberanía para los países.
Argentina cuenta con varios acuíferos, algunos de enormes extensiones. Pero existe una deuda de la Nación para invertir y conocer acabadamente la ubicación, y definir un programa de gestión que permita un manejo racional del agua.
Así lo advirtió la doctora en Geología, Ofelia Clara Tujchneider, docente de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas de la Universidad del Litoral (Santa Fe), y miembro de la junta científica de un programa de la UNESCO sobre los acuíferos transfronterizos.
En declaraciones a La Mañana, la científica mencionó que "hay una deuda respecto de la inversión que se debe hacer para conocer las aguas subterráneas en la Argentina" y advirtió: "Esto es un elemento vital para nuestro desarrollo, como el estudio en general de todos los recursos naturales. Su conocimiento profundo, para su óptima utilización es simple y sencillamente una cuestión de soberanía nacional", advirtió.
Acuíferos
Las aguas subterráneas son reservorios en el subsuelo. Como la naturaleza no conoce límites políticos se llega a la conclusión que uno o varios reservorios tienen su geometría en países vecinos, dijo.
Mencionó que esto que al parecer es sencillo no lo es tanto porque se debe tener en cuenta además de las implicancias desde el punto de vista técnico-científico, las cuestiones diplomáticas y geopolíticas.
Ante una consulta dijo que lo que se trata de hacer es identificar a los reservorios de agua que son transfronterizos, estudiarlos mucho, porque históricamente en la Argentina no se le dio al agua subterránea la importancia que tiene. De ahí, con los elementos de juicio que proporciona el conocimiento se estará en condiciones de elaborar un modelo de gestión. Es decir, de cómo usar y manejar a los recursos de los acuíferos, pero a la vez cuidarlos, mencionó.
La profesional hizo notar que al ser transfronterizos algunos de ellos, hay que acordar un modelo de gestión con los países vecinos.
"Nosotros tenemos una historia de acuerdos -dijo- desde el punto de vista de las aguas superficiales. Y eso no quiere decir que no hayan existido conflictos. Pero los hemos sabido solucionar por la vía pacífica y el acuerdo. Entonces, en el tema de las aguas subterráneas, es más sutil porque no se ven. Es decir, que se necesita mucho conocimiento de geología y de hidrología, y en acuerdo entre los países que comparten el recurso, para adoptar definiciones claras -a partir de cómo funcionan- respecto a la utilización cuidándolos".
Consideró que este aspecto representa un gran desafío. Primero porque no hay mucha legislación en la materia, ni para mirar, en el mundo. Esto porque desde hace poco tiempo desde UNESCO se comenzó con un programa de acuíferos transfroterizos que comenzó por Europa. Allí no fue sencillo porque no todos los países quisieron cooperar. Y ahora cada país que opera en este programa de UNESCO tiene un solo experto, que vendría a ser el punto focal, que en el caso de la Argentina, el ha tocado a ella, precisó.
La doctora Tujchneider dijo que está trabajando en esta materia desde el punto de vista académico con muy buena relación con los "puntos focales" de los países vecinos. "Este buen diálogo entre los técnicos es una instancia. Y desde el punto de vista técnico llegamos a elaborar un mapa y una ficha con una serie de características, lo que es muy importante pero una cosa muy delicada", acotó.
Magnitud
La experta dijo que recién en los últimos tiempos a nivel mundial se ha tomado acabada comprensión de la magnitud del volumen que significa el agua subterránea. De ahí hay muchas acciones tendientes a reforzar los estudios sobre esto. Porque cada sistema natural es único en sí mismo, de ahí que no se pueden copiar "recetas". Dijo que se estudiar con mucho fervor los sistemas propios.
"Para eso -advirtió- se necesitan medios económicos. Y en ese sentido, hay que decirlo con todas las letras, el estudio de las aguas subterráneas no ha tenido a consideración que merece. Y por eso no hemos podido cerrar el borde oeste del Guaraní, es decir, saber hasta dónde llega en nuestro territorio, ya que se necesita dinero para trabajar adecuadamente, y eso a veces es difícil de conseguir, menos desde la universidad o la investigación aplicada", lamentó.
Explicó que Argentina tiene muchos sistemas de agua, no sólo el Toba o el Guaraní, y no todos son transfronterizos. Esos sistemas de aguas susterráneas actualmente están sosteniendo la vida y las economías de muchísimas comunidades en numerosas comunidades argentinas. Pero esos sistemas de aguas no en todos los casos están estudiados como se deben ni gestionados como se debe. "Es decir -insistió- hay una deuda respecto de la inversión que se debe hacer para conocer las aguas subterráneas en la Argentina", enfatizó la doctora en geología.
Al respecto, indicó que siempre hubo iniciativas, intenciones, y se han creado organismos, pero no se llegó a concretar, por ejemplo, un estudio a una escala adecuada sobre toda la hidrogeología regional argentina. "Esto es un elemento vital para nuestro desarrollo, como el estudio en general de todos los recursos naturales. Su conocimiento profundo, para su óptima utilización es simple y sencillamente una cuestión de soberanía nacional", advirtió.
El conocimiento de los recursos y la forma de explotarlos en forma racional es lo que va a permitir al país posicionarse en América Latina y en el mundo en relación al futuro. Y respecto al agua dulce, el compromiso que debe asumirse como sociedad, es que a ningún argentino le debe faltar el agua segura, porque es un derecho humano primerísimo. "De ahí que tenemos que ponerlos plazos para que nadie sufra por falta de agua segura para sus necesidades vitales; y eso es en el fondo, una lucha también contra la pobreza", afirmó.
Acuerdos
Entendió luego la profesional que habrá acuerdos a nivel político-diplomático para definir entre países la explotación de los acuíferos transfronterizos.
"Es fundamental que lleguemos a cooperar con nuestros hermanos de Latinoamérica con quienes compartimos estos valiosos recursos. Acá no hay ningún tipo de implicancia respecto a la soberanía de cada país", indicó.
En cuanto al inventario de acuíferos transfronterizos que se impulsa desde la UNESCO, apunta también a tener en un mapa ubicados, los acuíferos en las Américas y trabajar desde allí desde lo técnico, político, social y ambiental en general. "El objetivo deberá ser evitar conflictos. Esto será un signo de madurez como países", abogó.
El debate será hasta el miércoles en Casa de Gobierno
Los acuíferos Toba y Guaraní, como también el diseño de una estrategia regional de corredores de conservación en el Gran Chaco Argentino, serán las temáticas de sendas conferencia y taller a realizarse en el sexto piso de la Casa de Gobierno entre hoy, martes y el miércoles, en cada caso con destacados expositores.
La organización en el caso de la conferencia referida a los acuíferos está a cargo del Ministerio de la Producción a través de la subsecretaría de Recursos Naturales y Ecología, además del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA), cuyo titular es el ingeniero Horacio Zambón. La misma se llevará a cabo en el sexto piso de la sede gubernamental el día lunes venidero desde las 9.30.
En torno al taller tendiente a diseñar una estrategia regional de corredores de conservación del Gran Chaco Argentino, se desarrollará entre mañana y el miércoles en la sede del Circulo de Suboficiales de Gendarmería Nacional (25 de Mayo 1160). También la cartera Productiva a través de la SRNyE, en este caso junto a la Administración de Parques Nacionales y el auspicio de la Embajada de Gran Bretaña, son los impulsores de este programa.
Respecto a la conferencia sobre los acuíferos Toba y Guaraní, se indicó que la apertura se producirá esta mañana a las 10 con las palabras de un funcionario de la subsecretaría de Recursos Naturales y Ecología.
Poco después, técnicos del SPAP estarán exponiendo sobre el Programa Esmeralda, que son las perforaciones a grandes profundidades, merced a las cuales se está obteniendo agua en cantidad y calidad suficiente para abastecer a poblaciones del centro-oeste.
Con posterioridad, la doctora en Geología, Ofelia Clara Tujchneider, docente de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas de la Universidad del Litoral (Santa Fe), expondrá sobre los acuíferos transfronterizos de nuestro país, puntualmente el Toba y Guaraní.
El Gran Chaco
En torno al taller sobre el diseño de una estrategia regional de corredores de conservación en el Gran Chaco Argentino, el mismo se iniciará a las 10 del martes venidero en la sede del CIRSUB.
Durante la primera jornada de mañana expondrán la doctora Angela Andrade, vicepresidenta de la Comisión de Manejo Ecosistémico de América del Sur, en su caso sobre el enfoque ecosistémico y los corredores de conservación.
Miembros de la Fundación Vida Silvestre Argentina aludirán sobre la "evaluación ecoregional del Gran Chaco Argentino". Las áreas protegidas nacionales y provinciales de Formosa, un panel sobre las principales iniciativas de desarrollo y conservación de la región (a cargo de organizaciones civiles), por la mañana; y trabajos en comisiones por la tarde, donde se analizarán los problemas y amenazas de conservación en la región, es el programa de la primera jornada.
Al día siguiente, es decir el miércoles 9, a las 10 continuarán los trabajos en comisiones donde se aludirá a la identificación de áreas con aptitud y prioridad para el desarrollo y para la conservación de recursos con miras al ordenamiento territorial.
Tras el análisis y las propuestas de las comisiones poco antes de la pausa del mediodía, a las 15.30 se reiniciará el programa con la identificación de los puntos de consenso alcanzados sobre la distribución de los usos de la tierra en Formosa.
Las propuestas de acciones futuras, posibles acuerdos a suscribir entre organismos nacionales, provinciales, municipales y sectores civiles involucrados y la conformación de un grupo de trabajo provincial de referencia, son los temas finales a ser debatidos antes del cierre previsto a última hora de la tarde.
Fuente: Lamañana-online.com.ar

Documentos Finales del Proyecto
Sea miembro de la RIRH!
Protección Ambiental del Río de la Plata y su Frente Marítimo
Información Institucional
Proyecto para la Protección Ambiental y Desarrollo Sostenible del Sistema Acuífero Guaraní
Programa Estratégico de Acción para la cuenca Binacional del Río Bermejo
Proyecto Implementación de GIRH para el Pantanal y Rio Paraguay
Programa Marco para la Gestión Sostenible de los Recusos Hídricos de la Cuenca del Plata
Proyecto de Gestión Integrada y Plan Maestro Cuenca del Pilcomayo
Manejo y Conservación de la biodiversidad de los Esteros del Iberá
Copyright RIRH | Términos de Responsabilidad | Webmaster