Argentina Bolivia Chile Paraguay Uruguay
FAQ Home Mapa del sitio Contacto
 Búsqueda
   
 Búsqueda Avanzada
Reuniones RIRH
Eventos
Cursos
Actividades
En la RIRH
En este Nodo
Otras
De la RIRH
De este Nodo
Otras
22 de marzo, Día Mundial del Agua
Subsecretaria de Recursos Hidricos
Limnología en Conosur
Documentos de los Diálogos del Agua anteriores
Red de Educación y Concienciación sobre el agua
Tutorial sobre GIRH (Cap-Net)
Informaciones útiles {(UV) - Pronóstico - Mareas - Calculadora}
Título: ARGENTINA: ECOCLUBES UNA IDEA PARA EL MUNDO (06/07)(La Nacion)
Argentina - 06/07/2005

Salvar el medio ambiente mundial del peligro de la desaparición parece una empresa demasiado ambiciosa para un grupo de seres humanos. Pero salvar el medio ambiente del pequeño entorno donde nos movemos ya es más fácil

Salvar el medio ambiente mundial del peligro de la desaparición parece una empresa demasiado ambiciosa para un grupo de seres humanos. Pero salvar el medio ambiente del pequeño entorno donde nos movemos ya es más fácil. Fue con ese espíritu, mejorar la calidad de vida de las pequeñas comunidades argentinas, que, en 1992, comenzó a gestarse la idea de los ecoclubes; hoy no sólo son una realidad consolidada, de la cual participan aquí 3500 jóvenes, sino que también actúan en otros países de América latina, como Guatemala, Honduras, Nicaragua, Paraguay, Uruguay, Chile, Bolivia, Ecuador y México.

Pero la experiencia ha llegado más lejos aún y hoy podemos hablar perfectamente de exportación de ideas. Efectivamente, los ecoclubes ya se están implementando en España, desde donde se piensa actuar como cabeza de puente para el resto de Europa. Además, cuentan también con un premio internacional, como es el hecho de integrar los 40 proyectos innovadores del mundo distinguidos por la Fundación Schwab de Suiza, que apoya los cambios "que humanicen nuestro planeta".

Desde todo punto de vista es interesante rescatar esta experiencia en todo lo que tiene de original y valioso. En principio, porque permite obtener una visión adecuada del trabajo que muchos argentinos, en especial jóvenes y adolescentes, están haciendo en sus respectivas comunidades -la mayoría de las veces, sin alharacas ni coberturas mediáticas- con tal contracción que desmiente la tan promocionada falta de objetivos de nuestra juventud. Trabajan en adicciones, protección del alumbrado público, recolección de residuos, agua potable, etcétera, y se reúnen, una vez por semana, en cooperativas, bibliotecas o sedes vecinales para desarrollar distintas actividades, enseñarse los unos a los otros y difundir su mensaje mediante presentaciones en escuelas y organizaciones locales, embarcando en esta actividad a las autoridades locales, empresas y ONG.

En segundo lugar, este compromiso social tiene otro rédito no menos importante para estos jóvenes: los capacita para participar en el futuro en la gestión pública, para hacerse cargo de los destinos de la comunidad en la cual les tocará actuar como ciudadanos plenos.

Los presidentes de los ecoclubes de cada país, que tienen menos de 25 años, eligen a un presidente internacional, que actualmente es un chileno de 19 años. Los adultos de cada ecoclub votan por su lado un promotor nacional y luego, entre todos los países participantes de la red, se vota un promotor internacional; actualmente es el ingeniero agrónomo Ricardo Bertolino, que es, por otra parte, el iniciador de todo este movimiento, hace más de diez años, en municipios del sur de la provincia de Santa Fe.

Ahora, esta marca registrada de una experiencia argentina espera su próxima reunión internacional para noviembre, en Cuzco, Perú, donde 6000 jóvenes se encontrarán para contrastar resultados y seguir buscando lograr que la gente se involucre para modificar aquellas cuestiones que la perjudican en su salud y en su calidad de vida.

Documentos Finales del Proyecto
Sea miembro de la RIRH!
Protección Ambiental del Río de la Plata y su Frente Marítimo
Información Institucional
Proyecto para la Protección Ambiental y Desarrollo Sostenible del Sistema Acuífero Guaraní
Programa Estratégico de Acción para la cuenca Binacional del Río Bermejo
Proyecto Implementación de GIRH para el Pantanal y Rio Paraguay
Programa Marco para la Gestión Sostenible de los Recusos Hídricos de la Cuenca del Plata
Proyecto de Gestión Integrada y Plan Maestro Cuenca del Pilcomayo
Manejo y Conservación de la biodiversidad de los Esteros del Iberá
Copyright RIRH | Términos de Responsabilidad | Webmaster