Argentina Bolivia Chile Paraguay Uruguay
FAQ Home Mapa del sitio Contacto
 Búsqueda
   
 Búsqueda Avanzada
Reuniones RIRH
Eventos
Cursos
Actividades
En la RIRH
En este Nodo
Otras
De la RIRH
De este Nodo
Otras
22 de marzo, Día Mundial del Agua
Subsecretaria de Recursos Hidricos
Limnología en Conosur
Documentos de los Diálogos del Agua anteriores
Red de Educación y Concienciación sobre el agua
Tutorial sobre GIRH (Cap-Net)
Informaciones útiles {(UV) - Pronóstico - Mareas - Calculadora}
Título: CORDOBA: LA UNC CONFIRMO CON ESTUDIOS LA CALIDAD DEL AGUA PROVINCIAL (10/03)(Universia)
Argentina - 10/03/2006

Aunque diversas investigaciones advierten sobre el deterioro del Lago San Roque por los vertidos cloacales y otros elementos orgánicos

Aunque diversas investigaciones advierten sobre el deterioro del Lago San Roque por los vertidos cloacales y otros elementos orgánicos, estudios de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) destacan que los métodos de potabilización son eficaces y permiten conseguir un líquido apto para beber.

El análisis sobre el deterioro de los recursos hídricos en la provincia resulta una constante. Un estudio realizado entre 2003 y 2005 por especialistas de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, en colaboración con la Universidad Nacional de Río Cuarto, examinó la calidad del agua en los diques La Quebrada, La Viña, Embalse de Río Tercero y Piedras Moras.

Posteriormente, el director del estudio, Carlos Prósperi, del laboratorio de Hidrobiología de esa unidad académica, correlacionó los datos con los obtenidos en diversas investigaciones sobre el lago San Roque.

El trabajo concluyó que los índices de contaminación orgánica en los primeros reservorios se encuentran en un nivel medio, dentro de límites admisibles, pero advierte su deterioro progresivo y la necesidad de implementar "urgentes medidas de saneamiento". Al mismo tiempo, los valores del dique San Roque son tan elevados que ponen en riesgo, incluso, su explotación como atractivo turístico.

En esa línea, Prósperi señala que aunque el agua de este lago y del río Suquía no es apta para ser bebida en su estado natural, su potabilización permite disponer de un líquido de alta calidad para el consumo humano en la ciudad de Córdoba, y subraya que de reducirse la contaminación orgánica, los costos económicos de su purificación podrían reducirse sensiblemente.

Existen diversos factores que contribuyen a la degradación de estos espacios. El vertido de efluentes cloacales, y los fertilizantes y materiales que arrastran las lluvias en su desagüe hacia estos diques son los más relevantes. Su exceso altera el equilibrio químico del agua y favorece la proliferación de un tipo de algas capaz de generar toxinas perjudiciales para la salud de las personas y animales. Precisamente, son éstas las que predominan en el San Roque.

"Un trabajo realizado por el Instituto Nacional del Agua hace cinco años determinó que, en Argentina, luego del riachuelo de La Matanza, en Buenos Aires, este lago cordobés era el que más contaminación orgánica presentaba. Y, según la información que recabamos, ésta ha continuado incrementándose", indicó Prósperi.


Causa y efecto

Uno de los parámetros para determinar el grado de contaminación orgánica de un espejo de agua es la biodiversidad, esto es, la variedad de especies existentes. Cuanto mayor es el índice, mejor es la condición del líquido, y su disminución es síntoma de desmejoramiento. Sobre este aspecto, los datos son contundentes: en los años 50, el San Roque albergaba a 50 géneros de algas y en las últimas mediciones esa cifra se redujo a sólo ocho tipos.

Entre ellas, las que más proliferan son las cianofíceas, que se nutren del fósforo y nitrógeno aportados por efluentes cloacales y fertilizantes, y producen una toxina que le confiere al agua el típico olor nauseabundo, mal sabor, y que puede afectar la salud humana a largo plazo y producir la muerte de animales que la beben.

A ello se agrega que en época veraniega este proceso se acelera y profundiza, en parte por el mayor vertido de materia orgánica como consecuencia del turismo.

Con todo, para Prósperi, la recuperación del lago es factible. De hecho, si se detuviera el vertido de material orgánico, en un par de décadas el espejo de agua se recuperaría naturalmente.


En el Suquía

La existencia de metales pesados como el plomo, el mercurio o el cromo -todos nocivos para el hombre- constituye otra fuente de contaminación del agua. Un estudio realizado en la Facultad de Matemática, Astronomía y Física (Famaf) por María Cecilia Valentuzzi, analizó 32 muestras de agua obtenidas en el río San Antonio, el dique San Roque, y en el río Suquía -en su paso por la ciudad- hasta Chacras de la Merced.

El trabajo, realizado durante 2005 en el marco de su tesis doctoral, se valió de la técnica de reflexión total, que consiste en hacer incidir rayos x de baja potencia sobre las muestras concentradas de agua, a través de un dispositivo diseñado por investigadores de Famaf. La técnica trabaja a nivel atómico y permite cuantificar la cantidad de metales pesados existentes.

Aunque el estudio encontró niveles elevados de hierro y níquel en algunas muestras, su presencia no fue constante y, según el director de la investigación, Jorge Sánchez, los valores no son alarmantes. "Esto es muy positivo, porque con el número de industrias que posee la ciudad, esperamos encontrar otros índices", explicó.

Documentos Finales del Proyecto
Sea miembro de la RIRH!
Protección Ambiental del Río de la Plata y su Frente Marítimo
Información Institucional
Proyecto para la Protección Ambiental y Desarrollo Sostenible del Sistema Acuífero Guaraní
Programa Estratégico de Acción para la cuenca Binacional del Río Bermejo
Proyecto Implementación de GIRH para el Pantanal y Rio Paraguay
Programa Marco para la Gestión Sostenible de los Recusos Hídricos de la Cuenca del Plata
Proyecto de Gestión Integrada y Plan Maestro Cuenca del Pilcomayo
Manejo y Conservación de la biodiversidad de los Esteros del Iberá
Copyright RIRH | Términos de Responsabilidad | Webmaster