Argentina Bolivia Chile Paraguay Uruguay
FAQ Home Mapa del sitio Contacto
 Búsqueda
   
 Búsqueda Avanzada
Reuniones RIRH
Eventos
Cursos
Actividades
En la RIRH
En este Nodo
Otras
De la RIRH
De este Nodo
Otras
22 de marzo, Día Mundial del Agua
Subsecretaria de Recursos Hidricos
Limnología en Conosur
Documentos de los Diálogos del Agua anteriores
Red de Educación y Concienciación sobre el agua
Tutorial sobre GIRH (Cap-Net)
Informaciones útiles {(UV) - Pronóstico - Mareas - Calculadora}
Título: BUENOS AIRES: ESTUDIAN EL MEDIO AMBIENTE DE CLAROMECO (24/02)..
Argentina - 24/02/2005

Como parte de un proyecto surgido en 1999 en la facultad de Ciencias Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA)

Tres ecólogos de la UBA visitaron la localidad

“La universidad tiene un proyecto en el que se están comparando distintas playas de la provincia de Buenos Aires para observar qué relación hay entre la urbanización y la forestación, y los problemas ambientales que se generan a partir de eso”, explicó José Dadon, profesor de la facultad de Ciencias Naturales de la UBA e investigador del Conicet

Como parte de un proyecto surgido en 1999 en la facultad de Ciencias Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA), tres ecólogos recorrieron Claromecó durante tres días. El doctor José Dadon, profesor de la UBA e investigador del Conicet, que llegó acompañado por Ana Faggi y Patricia Perelman, pertenecientes al Museo de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia, ubicado en el barrio de Caballito, le explicó a La Voz del Pueblo los alcances de los estudios que realizaron en estas playas.

- ¿En qué consta el proyecto?

- La idea es comparar distintas playas de la provincia de Buenos Aires para observar qué relación hay entre la urbanización y la forestación, y los problemas ambientales que se generan a partir de eso. La intención es tratar de comparar playas en distintos grados de urbanización, desde las más chiquitas, con pocas edificaciones y poca forestación, hasta ciudades como San Bernardo o Mar del Plata, con gran desarrollo edilicio. A partir de eso buscamos analizar qué problemas ambientales aparecen a medida que la ciudad va creciendo.

- ¿Qué estudios realizaron en Claromecó?

- Estudiamos cómo está el frente costero, cuántos edificios hay, cómo es la avenida costanera, cuántos balnearios tienen, cuántos turistas reciben cada año. Hicimos un relevamiento de la vegetación de los médanos naturales, de la vegetación de las zonas forestadas, de la vegetación de la zona urbana, qué es lo que crece naturalmente en los baldíos, y estuvimos analizando qué tipo de crustáceos y de bivalvos hay en las playas. También tamizamos la arena para ver qué era lo que aparecía y qué cantidad de animales había en cada sector.

- ¿Esos datos los comparan con los de otras ciudades?

- Claro, a partir de estos datos, que son los mismos que vamos levantando de cada lugar, haremos una comparación para ver si al aumentar el grado de edificación cambia la fauna, la vegetación y qué pasa con las playas. La idea es determinar hasta cuándo puede crecer una población turística antes de que empiecen a aparecer los problemas ambientales graves.

- ¿Cuáles son esos problemas?

- Hay varios. Los más típicos son la erosión de las playas y la contaminación.

- ¿Qué fin tiene el proyecto?

- Lo vamos a publicar en distintas revistas internacionales, y con aquellos municipios que tengamos convenios, realizaremos trabajos particularizados. Para eso estamos estableciendo convenios con los partidos. Este proyecto empezó en el 99, y fue diseñado por la UBA con una universidad brasileña, uruguaya y con apoyo de la UNESCO.

- ¿Qué impresión se llevan de Claromecó?

- Si bien los resultados recién los tendremos alrededor de mayo, se puede decir que es una ciudad en estado intermedio. Ya están apareciendo los primeros problemas, en cuanto a contaminación y erosión, que si no se toman medidas correctas se van a intensificar. Pero todavía hay manera de corregirlos sin un costo alto.

- ¿Cómo se pueden corregir?

- Controlar la contaminación es una cosa importante y si uno elabora campañas de educación ambiental te diría que los costos son mucho más bajos que estar teniendo ejércitos de basureros trabajando y limpiando playas. También hay que ver cómo la gente utiliza las playas. Transitar un médano puede ser un atractivo turístico, pero en ese caso lo que hay que hacer es sectorizar un poco. Es decir, esta temporada utilizar tanta porción de médanos, al que viene, otra porción. De ese modo, con la rotación, permitimos que el paisaje se recupere. Porque junto con los médanos se recupera la vegetación, junto a la vegetación la fauna, y entonces vamos teniendo un equilibrio entre un sistema de servicio, que es la ciudad, y los recursos naturales.

La Voz del Pueblo

Documentos Finales del Proyecto
Sea miembro de la RIRH!
Protección Ambiental del Río de la Plata y su Frente Marítimo
Información Institucional
Proyecto para la Protección Ambiental y Desarrollo Sostenible del Sistema Acuífero Guaraní
Programa Estratégico de Acción para la cuenca Binacional del Río Bermejo
Proyecto Implementación de GIRH para el Pantanal y Rio Paraguay
Programa Marco para la Gestión Sostenible de los Recusos Hídricos de la Cuenca del Plata
Proyecto de Gestión Integrada y Plan Maestro Cuenca del Pilcomayo
Manejo y Conservación de la biodiversidad de los Esteros del Iberá
Copyright RIRH | Términos de Responsabilidad | Webmaster