Argentina Bolivia Chile Paraguay Uruguay
FAQ Home Mapa del sitio Contacto
 Búsqueda
   
 Búsqueda Avanzada
Reuniones RIRH
Eventos
Cursos
Actividades
En la RIRH
En este Nodo
Otras
De la RIRH
De este Nodo
Otras
22 de marzo, Día Mundial del Agua
Subsecretaria de Recursos Hidricos
Limnología en Conosur
Documentos de los Diálogos del Agua anteriores
Red de Educación y Concienciación sobre el agua
Tutorial sobre GIRH (Cap-Net)
Informaciones útiles {(UV) - Pronóstico - Mareas - Calculadora}
Título: BOLIVIA: El futuro de Cochabamba depende del futuro del Parque Nacional Tunari ..
Bolivia - 28/01/2005


La sociedad desconoce la importancia del Parque y los beneficios que le da. El Parque Nacional no es parte de una montaña más ni es sólo un símbolo de Cochabamba. Es fuente de vida, de agua, de salud ambiental contra la que “los pocos” atentan en detrimen



La sociedad desconoce la importancia del Parque y los beneficios que le da. El Parque Nacional no es parte de una montaña más ni es sólo un símbolo de Cochabamba. Es fuente de vida, de agua, de salud ambiental contra la que “los pocos” atentan en detrimen

Elizabeth Paravicini G.

Pretendemos, por tanto, compartir información recogida en diversas fuentes de información para que asumamos una posición de comprometida defensa de su integralidad, para entender que nuestro valle depende de la recarga de acuíferos que alimentan a alrededor de 10 mil pozos, los mismos que abastecen de agua de riego y agua potable, probablemente, igual o más que el volumen que entrega el Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (Semapa).
En los últimos años, “los más”, ya sufrimos los efectos de los asentamientos sobre la cota 2750. Por nombrar algunos, los pozos que se secan, la desertificación y la cada vez menor humedad del ambiente.
La salvación del Parque pasa por su delimitación física, reforestación y un plan integral de su manejo con participación activa de instituciones, de las más de 200 comunidades campesinas que viven dentro el área y, sobre todo, del pueblo cochabambino en su conjunto.
Detrás de conflictos coyunturales por guardabosques o pulsetas entre Alcaldía y Prefectura frente a loteadores y presuntos propietarios de tierras dentro el área protegida del Parque Nacional Tunari, se esconde el peligro de desaparición del Valle de Cochabamba y afectación directa a miles de familias y cultivos que se abastecen de agua de riego y potable a través de más de 10 mil pozos que se alimentan de acuíferos subterráneos que nacen en el pie de monte de la cota 2750 de la cordillera.

Límite del Parque que nadie ve...
Todos sabemos que el límite urbanizable del Parque Nacional Tunari es la Cota 2750 pero nadie ve dónde está físicamente. Ese límite virtual no existe en el terreno y, si hubo intentos de evidenciarlo, fracasaron. Carteles que más tardan en colocarse que en desaparecer y mojones que tras su construcción, fueron destruidos.
Detrás de ese interés en que el límite virtual siga en esa condición, se percibe la acción de hábiles loteadores que venden hasta dos o tres veces el mismo terreno. Estamos jugando el futuro del valle cochabambino y la suerte de la población que toma agua y riega sus cultivos con agua de pozos alimentados a su vez de infiltraciones precisamente en la meseta de la Cota 2750, donde está el abrupto cambio de pendiente de la cordillera.
Es esta condición física de un área relativamente plana, la que determina que esa faja sea apetecida para loteamientos donde viviendas y áreas cultivables pueden emerger en las mejores condiciones, pero pueden sentenciar a Cochabamba a convertirse en un desierto del que ya tenemos señales preocupantes.

El huérfano Parque Tunari
La orfandad del Parque Nacional Tunari, desde el punto de vista de la norma, es otro punto que no viabiliza la intervención integral técnica. El Servicio Nacional de Áreas Protegidas no asume la paternidad del Parque, por lo que el Estado no asume la paternidad y la Prefectura de Cochabamba hace lo que puede sin tener competencia para su intervención.
En la lógica de quien hace inversiones adquiere derechos, PROFOR y la Cooperación Técnica Suiza hicieron importantes aportes, además del millón de bolivianos por año que invierte la Prefectura de Cochabamba.

1.5% amenazado pero estratégico
El área de peligro del Parque Nacional Tunari gira alrededor del 1.5 por ciento de la extensión total de 309 mil 121 hectáreas. Lo grave es que precisamente ese alrededor de 1.5 por ciento -especialmente entre parte de Sacaba y Quillacollo- es el que amenaza el futuro del equilibrio ambiental de la ciudad y cinco provincias de Cochabamba.
La aseveración simplista de tomar en cuenta ese mínimo porcentaje para dar paso a propuestas como las de subir el límite de la cota, puede constituir un “suicidio” ambiental porque es justamente la zona de la cota 2750 una zona de recarga acuífera para el valle de Cochabamba.
El director de Recursos Naturales y Medio Ambiente de la Prefectura, Carlos Maldonado precisó que de la cota 2900 hasta la 2600 se recargan los acuíferos para todo el valle, por lo que es la zona más importante para la sobrevivencia de toda Cochabamba.
Si ese límite es afectado con urbanizaciones o asentamientos, estamos poniendo en alto riesgo los recursos hídricos de Cochabamba. Resulta que las calles y las construcciones impermeabilizan el terreno y la correntia ya no se infiltra, nos explicaba.
Ante una lluvia medianamente importante, tenemos entonces, arrastres de material y escombros y, por supuesto, niveles mínimos de infiltración a los acuíferos subterráneos.
La defensa del Parque Tunari y “lo intocable” de la Cota 2750 se concentra en la invariabilidad de ese límite porque ahí, geológicamente, es donde cambia la pendiente abrupta de la cordillera y donde se produce la infiltración. De ese límite para abajo, las aguas subterráneas bajan a los valles.

40% de infiltración ya perdida
La ley que determinó que el límite sur del parque suba de la actual Av. Circunvalación a los 2.750 metros ha provocado que se pierda aproximadamente el 40 por ciento de los caudales de infiltración. Si bien esta cifra es aproximada y no probada técnicamente, lo indiscutible es que la recuperación de recursos hídricos ha bajado sustancialmente en la percepción técnica de los entendidos en la materia.

Vocación del Parque
Más allá de un parque de protección de especies endémicas, como las aves únicas que hicieron su hábitat en quebradas, conos de dirección y abanicos aluviales (donde se infiltran las aguas), la vocación del Parque Nacional Tunari es de recuperación de los recursos hídricos de la región.
Por tanto, permitir asentamientos humanos precisamente en esos lugares medianamente planos, es un atentado al futuro del abastecimiento de agua potable y riego para la población cochabambina y es un atentado contra el equilibrio del medio ambiente, cada día más seco y hostil.

Periodico Opinion

Documentos Finales del Proyecto
Sea miembro de la RIRH!
Protección Ambiental del Río de la Plata y su Frente Marítimo
Información Institucional
Proyecto para la Protección Ambiental y Desarrollo Sostenible del Sistema Acuífero Guaraní
Programa Estratégico de Acción para la cuenca Binacional del Río Bermejo
Proyecto Implementación de GIRH para el Pantanal y Rio Paraguay
Programa Marco para la Gestión Sostenible de los Recusos Hídricos de la Cuenca del Plata
Proyecto de Gestión Integrada y Plan Maestro Cuenca del Pilcomayo
Manejo y Conservación de la biodiversidad de los Esteros del Iberá
Copyright RIRH | Términos de Responsabilidad | Webmaster