Argentina Bolivia Chile Paraguay Uruguay
FAQ Home Mapa del sitio Contacto
 Búsqueda
   
 Búsqueda Avanzada
Reuniones RIRH
Eventos
Cursos
Actividades
En la RIRH
En este Nodo
Otras
De la RIRH
De este Nodo
Otras
22 de marzo, Día Mundial del Agua
Subsecretaria de Recursos Hidricos
Limnología en Conosur
Documentos de los Diálogos del Agua anteriores
Red de Educación y Concienciación sobre el agua
Tutorial sobre GIRH (Cap-Net)
Informaciones útiles {(UV) - Pronóstico - Mareas - Calculadora}
Título: EL PROBLEMA DEL AGUA NO ES EL AGUA, SINO SU POLITICA DE ADMINISTRACION (31/08)(Mi Mercedes)
Argentina - 31/08/2005

Dijo la doctora María Leichner, durante su reciente exposición académica realizada en el curso de Posgrado en Derecho Ambiental,

2005-08-31-14:01:13 María Leichner: “ El problema del agua no es el agua, sino su política de administración”

“ El problema del agua no es el agua, sino su política de administración”, dijo la doctora María Leichner, durante su reciente exposición académica realizada en el curso de Posgrado en Derecho Ambiental, que se lleva a cabo en Corrientes, organizado por la Fundación ECOS –que ella preside- y la Universidad Nacional del Nordeste.Habló del Agua, su Gobernabilidad y el Acuífero Guaraní, recordando ante el numeroso auditorio, los principios fijados en la Conferencia de Río 92 y de la Agenda 21, que resaltan la necesidad de protección del agua dulce y la aplicación de criterios integrados de planificación y gerenciamiento de las aguas superficiales y subterráneas en sus aspectos cualitativos y cuantitativos.La doctora Leichner sostuvo que este tema presupone transformaciones profundas tanto en los aspectos institucionales como legales, ya que deberán establecerse en el ámbito regional , las estrategias que den no solo cumplimiento a lo dispuesto en el Acuerdo Marco sobre Medio Ambiente del MERCOSUR, sino que además permitan una revisión de la institucionalidad ambiental en la estructura orgánica del bloque. “Podríamos adelantarnos - auguró- y dar un real avance creando la Comisión Ambiental del MERCOSUR.”Indicó luego que el Proyecto Acuífero Guaraní va a contribuir para la superación de la situación actual por medio de la formulación de un modelo técnico, legal e institucional para la gestión de los recursos del Acuífero de forma coordinada por el conjunto de los países y organismos involucrados.“Esa situación-dijo- exige un gerenciamiento adecuado por parte de las esferas de Gobierno federal, estadual y municipal, sobre las condiciones de aprovechamiento de los recursos del Acuífero”. Y destacó que “los países del mundo acordaron abocarse a fortalecer el nuevo paradigma global de desarrollo económico con sustentabilidad ambiental” y que “este mundo sostenible convoca a una nueva relación entre la humanidad y su hábitat”, en el cual no se deben aplicar “políticas ambientales de coyuntura", trasladando el problema a las generaciones futuras.Luego afirmó enfáticamente que “el problema del agua no es el agua sino su política de administración” y que “la toma de conciencia de una crisis ambiental generalizada producida por una prolongada ineficiencia en el manejo de los bienes de la naturaleza nos compromete a que prioricemos una reforma profunda en la gestión sustentable de los recursos naturales”.Refiriéndose luego al rol, de la sociedad civil señaló que existe una fuerte tendencia a crear por la vía legal la participación de la sociedad civil en la gestión de recursos hídricos, y que nuestra sociedad civil debe ser consciente, formada y coherente y esencialmente debe ser propositiva. “Los casos sobre aguas – destacó- implican una mutua correspondencia entre el conocimiento científico del tema y el marco normativo que regula la actividad. Por lo que concluyó que corresponde individualizar, identificar y tener certeza del problema o caso en análisis, comprender los hechos físicos e identificar las normas generales y particulares de aplicación. Por ello, la disciplina de gestión de recursos hídricos propone la participación de agentes que manejen ambos componentes. Acuífero GuaraníEn torno a este tema, la doctora Leichner explicó que de acuerdo a lo se conoce hasta este momento, salvo en la Argentina -que se encuentra a profundidades por debajo de los novecientos metros- en los demás países se lo alumbra a profundidades muy variables (entre los 50 y 1.500 metros).En general el Acuífero Guaraní posee presión de surgencia, de manera que realizada una perforación, cuando se alcanza la profundidad del acuífero el agua se eleva naturalmente y en muchos casos emerge sobre el nivel del suelo; las temperaturas, producto de las profundidades alcanzadas (por gradiente geotérmico), van desde los 33º C a los 65º CEl país que más lo explota es Brasil, abasteciendo total o parcialmente entre 300 y 500 ciudades. Uruguay tiene 135 pozos de abastecimiento público de agua, algunos de los cuales se destinan a la explotación termal. En Paraguay se registran unos 200 pozos destinados principalmente al uso humano. En la Argentina hay en explotación 5 perforaciones termales de agua dulce y una de agua salada, ubicadas en el sector oriental de la provincia de Entre Ríos, en tanto que hacia el Oeste de la misma se ha alumbrado sólo agua salada termal, con la consiguiente problemática del efluente salado. Se desconoce la existencia del acuífero en el resto de las provincias donde se hallan en el subsuelo las unidades geológicas que lo podrían contener.Leichner señaló luego que el agravamiento de la situación global exige una permanente actualización de conocimientos indispensables y los Estados son quienes deben ponernos como ciudadanos al alcance de los mecanismos de información pública (Convención de Aarhus) y debemos incorporar las evaluaciones de Impacto de Sustentabilidad. Por todo esto consideró que es necesario un marco conceptual, específico, para enfrentar controversias por el agua, en todas sus etapas básicas de manifestación y aprovechamiento, ya que existe una relación directa entre derechos de agua, sus competencias institucionales y la resolución de controversias por su uso. “Una adecuada y efectiva gestión del agua de la región- enfatizó- conlleva a tener claramente definidos los roles institucionales y es obligación de la autoridad de aguas, difundir las mismas, aplicarlas, orientar la participación tanto de los actores públicos como privados”.Y agregó que “los casos sobre aguas, implican una mutua correspondencia entre el conocimiento científico del tema y el marco normativo que regula la actividad, por lo que corresponde individualizar, identificar y tener certeza del problema o caso en análisis y comprender los hechos físicos e identificar las normas generales y particulares de aplicación”.Finalmente la presidente de ECOS reafirmó que “no tener claramente definidos los ámbitos de competencia institucional, obstaculizará la administración de los recursos hídricos y la resolución de los conflictos, prolongándolos en el tiempo y perjudicará al propio recurso, a las inversiones y, en definitiva, a la estabilidad social”.

Documentos Finales del Proyecto
Sea miembro de la RIRH!
Protección Ambiental del Río de la Plata y su Frente Marítimo
Información Institucional
Proyecto para la Protección Ambiental y Desarrollo Sostenible del Sistema Acuífero Guaraní
Programa Estratégico de Acción para la cuenca Binacional del Río Bermejo
Proyecto Implementación de GIRH para el Pantanal y Rio Paraguay
Programa Marco para la Gestión Sostenible de los Recusos Hídricos de la Cuenca del Plata
Proyecto de Gestión Integrada y Plan Maestro Cuenca del Pilcomayo
Manejo y Conservación de la biodiversidad de los Esteros del Iberá
Copyright RIRH | Términos de Responsabilidad | Webmaster