Ecosistemas.

Ecosistemas Presentes en la Cuenca del Plata

La mención de algunos de los ecosistemas presentes en la región es una muestra significativa de la abundancia, variedad y calidad de los recursos naturales, así como  de las posibilidades que ofrecen en relación con la producción de bienes y servicios.  También sirve para poner de relieve algunos de los  mayores problemas que es necesario afrontar y para subrayar la importancia de la consideración de la cuenca como una región. Surge con claridad la importancia del agua como factor vinculante de las partes que componen el sistema integrado de la Cuenca y el valor de la disponibilidad en calidad y cantidad de los recursos hídricos para asegurar la sostenibilidad del proceso de desarrollo regional.

Es necesario advertir que la información se ha extraído de diversas fuentes, por lo que no obedece a una clasificación única ni a un criterio científico uniforme. Razón por la cual algunos sectores aparecen en el mapa sin información.


El Gran Chaco Americano

El Gran Chaco Americano es una vasta región con una clara unidad ecológica, que posee aproximadamente una superficie de 1.000.000 de km2 en el centro de Sudamérica.

La Argentina, Bolivia y Paraguay poseen el 95% de la superficie del Chaco, correspondiéndole a la primera casi el 50% del total. El área de influencia de la región chaqueña en la Argentina abarca las provincias de Formosa, Chaco, Santa Fe, Santiago del Estero, Tucumán, Salta, Jujuy, Catamarca, La Rioja y Córdoba. En Paraguay abarca los departamentos de Pte. Hayes, Boquerón y Alto Paraguay y en Bolivia los departamentos de Tarija, Chuquisaca y Santa Cruz. La región presenta gran diversidad de ambientes, con extensas llanuras, sierras, grandes ríos que la atraviesan, sabanas secas e inundables, esteros, bañados, salitrales y una gran extensión y diversidad de bosques. Debido a esto, se desprende la existencia de una alta diversidad de especies animales y vegetales que conforman un área clave en término de conservación de la biodiversidad. Presenta grandes amplitudes térmicas, un potencial hídrico heterogéneo y, en general, suelos con buenos niveles de fertilidad

Dentro del Chaco argentino, el Bermejo es el único río que logra llegar con sus aguas desde los Andes al río Paraguay, lo que lo convierte en un corredor ecológico natural entre los ecosistemas de puna en la montaña, el piedemonte de yungas y las zonas secas y húmedas de las planicies del Chaco.

Fuentes:

Argentina. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable.
http://www.medioambiente.gov.ar/granchaco/

Comisión Binacional para el desarrollo de la alta cuenca del río Bermejo y el río Grande de Tarija. Programa Estratégico de Acción (PEA) ejecutado por los Gobiernos de Argentina y Bolivia

http://www.cbbermejo.org.ar


Praderas


Los ecosistemas de Praderas se caracterizan por sus suelos fértiles, falta de árboles y una topografía más bien llana. Esas notas distintivas las han convertido en lugares predilectos para la ocupación humana y pasibles de gran transformación. Se encuentran entre los ecosistemas con mayor porcentaje de territorio modificado y con creciente presión de cultivos agrícolas para la exportación, como es el caso de la Sabana uruguayense y la Pampa argentina.

Para la delimitación del área de praderas se ha seguido el concepto de bioregión sobre la base de criterios multidisciplinarios (Gudynas, 2002 en Martino, D.) Esta bioregión incluye el sur del estado brasileño de Río Grande do Sul, todo el territorio uruguayo, las provincias de Buenos Aires y Entre Ríos, el sur de Córdoba y Corrientes, parte de la provincia de San Luis y el norte de la provincia La Pampa.

La Pampa, es una planicie sin árboles de crecimiento natural, con cobertura continua y permanente de pastos que no dejan ver el suelo. Tiene clima templado sin estación seca y carece de grandes ríos que la corten por su parte interna. Por su homogeneidad,  enorme extensión - aproximadamente 600.000 km2 (Daus, F, 1957) – y aptitud es una de las grandes praderas del mundo comparable a las de América del Norte, la estepa rusa y la llanura china . Los suelos más fértiles de la Cuenca del Plata se localizan en estas planicies pampeanas y desde temprano se asentó en ellas la producción agropecuaria.

En la pampa argentina se desarrolló primero la ganadería, desplazada después por los cultivos de trigo, maíz y en forma creciente la soja. Los cultivos de trigo hoy también están extendidos al sur sureste de la provincia de Buenos Aires, ya fuera de la cuenca.

Hacia el norte y el oeste el paisaje pampeano se va transfigurando gradualmente. Hacia el norte con la presencia de árboles esparcidos a medida que nos acercamos al Chaco. Al oeste las praderas encuentran primero uno de los bordes elevados de la cuenca, las Sierras Pampeanas. Al occidente y el sur una estepa que continúa el relieve plano pero que muestra la progresiva falta de agua. Esas regiones de transición se han incorporado con mayor intensidad a la agricultura.

La savana uruguayense, según esta clasificación, abarca una vasta región también dedicada a la agricultura. En Uruguay, los suelos más fértiles están dentro de la cuenca y dedicados preferentemente a la agricultura.

Fuente:

Daus, F.A. "Geografía y unidad argentina."  Buenos Aires: Nova, 1957.

Martino, D. 2004. Conservación de praderas en el conosur: Valoración de las áreas protegidas. Ecosistemas 2004/2 (URL: http://www.aeet.org/ecosistemas/042/informe1.htm)


El Pantanal

La inmensa planicie de inundación conocida como el Pantanal, de más de 496.000 km2,  es una de las características más sobresalientes de la alta cuenca del río Paraguay. La porción mayor de este gran humedal se ubica en el centro-oeste de Brasil, estados de Mato Grosso y Mato Grosso do Sul, mientras el resto ocupa el oriente de Bolivia, Departamento de Santa Cruz y el NE de Paraguay. El sector brasileño tiene 396.000 km2 y resulta también el área mejor conocida mientras que la parte boliviana permanece más inaccesible y desconocida.  Una parte que alcanza los 140.000 km2 se halla dentro de la Cuenca del Plata.

Constituye una reserva biogenética espectacular y es el hábitat de grandes concentraciones de variadas especies animales y de plantas. Actúa como  regulador del sistema hidrológico de la Cuenca del Plata al retardar en cuatro meses el acceso al Paraná de las aguas del río Paraguay,  evitando así la conjunción de los períodos de máximos caudales de ambos ríos. Contribuye en forma significativa a la recarga de agua subterránea, facilita la purificación del agua y la estabilización del clima. Al mismo tiempo este humedal está expuesto a peligros que surgen de presiones socio económicas a veces en detrimento del medio ambiente. De allí que el proyecto GEF en curso busque en este punto incentivar prácticas adecuadas en los sectores agrícola, minero y urbano.

Fuentes:

Proyecto GEF Pantanal/ Alto Paraguai. http://www.ana.gov.br/gef/objetivo/index.asp

World Conference on Preservation and Sustainable Development in the Pantanal. http://www.pantanal.org/


El sistema de esteros, lagunas y bañados de Iberá

El Sistema de esteros, lagunas y bañados de Iberá (Corrientes, Arg.)  tiene una superficie que fluctúa entre 7.800 y 12.000 km2 (Neiff 1999) o 13.000 km2, según otras fuentes. Referido frecuentemente como un "Microsistema", puede ser descripto como una vasta planicie de escasa pendiente y orientación noreste-sudoeste, alimentada principalmente por lluvias, que desagua en el Paraná Medio a través del río Corrientes. En él abundan las lagunas que se conectan entre sí, y con los esteros por una red de canales diversamente definidos y activos, que finalmente desembocan en el río Corrientes. (Bonetto 1998)

Se trata de un  ecosistema gemelo al del Pantanal en Brasil. Por constituir un ecosistema de humedales  es de gran importancia por los procesos hidrológicos y ecológicos que en ellos ocurren y la diversidad biológica que sustentan. Es el hábitat, de variedad de especies de fauna, algunas vulnerables y amenazadas y de una proporción significativa de peces autóctonos, como el dorado.

Fuentes:

Argentina. Ministerio de Salud. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. http://www.medioambiente.gov.ar/biodiversidad/ramsar/ibera.htm

Fundación Vida Silvestre Argentina. http://www.vidasilvestre.org.ar/aguadulce/5.asp

Posada Aguape, Corrientes. Reserva natural del Iberáhttp://www.iberaesteros.com.ar/reserva.htm


El dominio de Cerrado

El dominio del Cerrado ocupa una extensa área de Brasil que tiene su centro en la región del Planalto Central, llegando por el sur hasta el estado de Paraná. El clima predominante es Tropical con inviernos secos y precipitación media anual entre los 1200 y los 1800 mm concentradas en los meses de primavera y verano, la estación lluviosa. El 45 % del área ya ha sido convertida en pasturas cultivadas y tierras de labranza. En él predomina el bioma del cerrado que es específicamente terrestre, de gran dimensión, con características ecológicas más marcadas. No obstante lo cual, no hay una fisonomía única en toda la extensión del dominio de cerrado. Por el contrario presenta tanto formas campestres muy abiertas, como los campos abiertos de cerrado, hasta formas relativamente densas, forestales como los bosques en galería de tipo atlántico a lo largo de los valles húmedos de los ríos, incluyendo una serie de formas intermedias a veces en forma de islas o manchas (caatingas). La naturaleza del cerrado estriba en presentarse como un mosaico de formas fisonómicas. 

Fuente:

Universidade de São Paulo. Departamento de Botánica e de Zoología. Departamento de Ecología. Aspectos do Cerrado; domínio e bioma. http://eco.ib.usp.br/cerrado/aspectos_bioma.htm


La Selva Atlántica

La Mata Atlántica originalmente se extendía por todo el litoral brasileño, ingresando al continente y avanzando hacia Argentina y Paraguay. De hecho se trata de un único ecosistema presente en los tres países. Por su distribución alrededor del trópico de Capricornio, por la diversidad de relieve y clima, el bioma Mata Atlántica está compuesto de diversas formaciones boscosas, que incluyen entre otras, tres tipos de formaciones forestales, así como manglares y restingas. Se caracteriza por un conjunto de ecosistemas forestales y composiciones arbóreas bastante diferenciadas, siguiendo las características climáticas de la vasta área donde ocurre y que tiene como elemento común la presencia de vientos húmedos que provienen del océano. La presencia de varios niveles de vegetación hizo a Alexander von Humbolt describirla como "una selva sobre una selva".

Si bien los primeros europeos que llegaron a América encontraron que esta selva cubría cerca de un 15% de su territorio (1.036.000 km2), hoy en día sólo queda aproximadamente un 8 % de su cobertura original. La Selva Atlántica aparentemente está mucho mejor preservada en Argentina (cobertura vegetal de 3.500 km2) y en Paraguay (cobertura vegetal de 10.000 km2), donde su extensión era mucho menor. Entre las causas de la deforestación en Brasil se cuentan: la urbanización, la apertura de áreas para la agricultura  y la introducción de especies foráneas.

La selva atlántica encierra una gran riqueza de patrimonio genético y paisajístico que la ubican entre los cinco principales hotspots del mundo.

Fuentes:

CEMEX, Conservation International, Agrupación Sierra Madre. Biodiversidad amenazada: las ecoregiones terrestres prioritarias del mundo. Monterrey, México, 1999.

SOS Mata Atlântica; lute por um Brasil mais verde. http://www.sosmatatlantica.org.br/

WRM, Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales, Boletín N° 57, abril 2002 http://www.wrm.org.uy/boletin/57/Brasil2.html


Delta del Paraná

La Pampa termina abruptamente en la ribera del Paraná. El delta terminal del Paraná abarca una extensa zona de 14.100 km2 entre las provincias argentinas de Buenos Aires y Entre Ríos, de unos 320 km de largo y  un ancho que varía entre los 18 y los 61 km.

"Este inmenso río - escribía Daus -, con su brazos, riachos, canchas espaciosas con sus variadas tonalidades de agua cenagosa, sus juncales de verde intenso, desplayados de arena y sus millares de islas pobladas de ceibos, sauces y jacarandaes compone un alucinante paisaje..." y prosigue describiéndolo como un "retazo de trópico en latitudes templadas".

El río caudaloso se despliega en numerosos brazos. Las islas delta medio y superior, son más planas,  surcadas por madrejones, lagunas, albardones y médanos fijos. Las del delta inferior son más altas, con los márgenes elevados, albardones, cubiertos de bosques, sólo alcanzado por las grandes y breves crecidas, y con un interior bajo, pantanoso, con aguas estancadas, ocupado mayormente por el pajonal. Esta característica ha impulsado la ocupación humana y por lo tanto la transformación del paisaje natural. Hoy hay cultivos forestales, huertas y otras actividades.

Fuente:

Daus, F.A. "Geografía y unidad argentina."  Buenos Aires: Nova, 1957.

La Cuenca del Plata:
La Cuenca del Plata
Información General
Hidrografía
Agua Subterránea
Ecosistemas
Población
 
Para ver los datos macro-
económicos de cada uno de los países, haga clic sobre la bandera correspon-
diente.
 
CIC Home | La Cuenca | Programas y Proyectos | Convenios | Links | Autoridades y Contactos | Directorio Personal
 Copyright © CIC 2010, Todos los Derechos Reservados
http://cicplata.org    Webmaster:
Diseño y programación: SZINETInfoSat S.A.
  Optimizado para Mozilla ó Firefox Navegadores

Contador de visitas:

Últimos cambios:
11:34:20, Jueves,
08 de Abril de 2010

Usuarios únicos:
92297

Páginas visitadas
por usuario (promedio):
00007

Contador de HITs:
0655850

   
Contáctenos Leer todas las noticias CIC Home Clíc para ver los Datos Macroeconómicos de Argentina Clíc para ver los Datos Macroeconómicos de Bolivia Clíc para ver los Datos Macroeconómicos de Brasil Clíc para ver los Datos Macroeconómicos de Paraguay Clíc para ver los Datos Macroeconómicos de Uruguay